La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Servicios
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • La voz del migrante
  • Deportes
  • Social
  • Contáctanos

500 años después…

noviembre 3 2017, 10:52 Arnoldo Soch Tzul

Día a día suceden acontecimientos positivos y negativos, que van dejando huella para la posteridad, unos son propiciados directa o indirectamente por el hombre, otros la naturaleza misma participa en ella, tal el caso de los terremotos, maremotos, etc.

A este respecto, decir 500 años da la sensación de algo importante, extraordinario; pues en ese orden de ideas, desde el siglo pasado –XX– se han venido conmemorando varios de estos acontecimientos, donde el hombre tuvo participación activa, entre ellos, el “descubrimiento” del continente americano, el invento de la imprenta, la primera publicación de la obra de caballería denominada Amadis de Gaula, entre otros. En el presente siglo –XXI–, sin duda celebraremos otros acontecimientos, sin embargo, hoy quiero referirme al acontecimiento que vino a revolucionar o a trastocar los cimientos de la Iglesia, me refiero a las 95 tesis clavadas por Martin Lutero en una de las puertas de la iglesia de Wittenberg, en Alemania, el 31 de octubre de 1517; no quiero pecar de teólogo, ni mucho menos para abordar este interesante y apasionado tema, lo hago a modo de reflexión, usando el sentido común.

La principal motivación que tuvo Martin Lutero –fraile católico, perteneciente a la orden de los Agustinos, nació el 10 de noviembre de 1483, años más tarde se cambió el apellido por Luther–, fue el cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias. La indulgencia –indulgentia en latín– que significa, bondad, benevolencia, gracias, remisión, favor, se constituyó en doctrina para la Iglesia católica, la cual consistía en un principio, perdonar temporalmente los pecados, ya sea en vida o muerto, en el purgatorio, pero la “necesidad” económica de la Iglesia pervirtió y corrompió la venta de las indulgencias, lo cual motivó al fraile Lutero a enfrentarse contra la Iglesia católica. El dinero recaudado bajo el concepto de indulgencia fue a dar obviamente al Vaticano, que a su vez financió la construcción y/o restauración de la Basílica de San Pedro en Roma, entre otras cosas. Es importante acotar que Martin Lutero no tenía ni la más mínima intención de propiciar una división dentro de la Iglesia católica.

En el siglo actual las indulgencias aún persisten, obviamente no con ese nombre, ni solo en la Iglesia católica, sino en las demás religiones. Lamentablemente en los últimos años, la fe ha sido comercializada, de tal manera que no se instruye –predica–bajo la doctrina básica o elemental de la iglesia primitiva, o por lo menos, una doctrina de amor, misericordia, solidaridad, perdón, justicia y hermandad entre seres humanos; las enseñanzas o prédicas se fundamentan en la doctrina de la prosperidad, que enseñan algunos líderes religiosos –pastores, apóstoles, profetas–, bajo el ardid de que, si sembramos en abundancia, cosecharemos en abundancia, y de esa cuenta tendremos una vida económica más holgada, más próspera, olvidando meramente la relación social entre hermanos y/o vecinos, desvirtuándose la esencia de una vida cristiana apegada a principios y valores. Hoy por hoy, vemos megaiglesias, “artistas cristianos” cobrando mucho más dinero por sus presentaciones que los artistas seculares, pastores millonarios, mientras el 85 % de la población vive en pobreza y pobreza extrema.

No estoy diciendo que el cristiano para ir al cielo debe ser pobre económicamente, no, lo que no se debe permitir es que se manipule la fe de las personas. Mi sentido común me dice que, si quiero o deseo tener un nivel y calidad de vida buena, debo trabajar para tener esas prerrogativas; mi trabajo lo debo realizar siempre con ética profesional, sin descuidar bajo ninguna circunstancia la aplicación de principios y valores.

La responsabilidad espiritual de la Iglesia del siglo XXI debe estar íntimamente relacionada con la responsabilidad social, es decir, la Iglesia debe alzar la voz para rechazar la corrupción a todo nivel, y no ser parte de ella.

COMPARTE Y RECOMIENDA
Arnoldo Soch Tzul

Arnoldo Soch Tzul Ajq'em

Contador público y auditor, docente universitario y ex alcalde comunitario.

Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
28
Jun 20:00

Lee el diario digital del martes 28 de junio | #1204

28
Jun 13:16

Emiten sentencia en el caso del asesinato de Dulce María Cifuentes

28
Jun 12:21

Ciclista habría sido arrastrado por vehículo en San Juan

28
Jun 09:10

Circulación vehicular se verá afectada por 15 días

27
Jun 23:22

Procesan escena en San Juan donde ciclista muere tras ser atropellado

27
Jun 19:41

Lee el diario digital del lunes 27 de junio | #1203

27
Jun 14:46

Flores en el lugar de los hechos recuerdan a víctima

27
Jun 11:24

¿Qué día repondrá el HRO las citas programadas para el lunes 4 de julio?

25
Jun 19:23

Lee el diario digital del sábado 25 de junio | #1202

25
Jun 15:14

Ya está todo listo para llevarte en vivo el Homenaje a Maestros

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

[instagram-feed num=3 cols=2]

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]
© 2021 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!