Jorge Soto Alcahé: ingeniero civil busca la silla edil de Xela
Roberto Soto Alcahé busca ser alcalde de Xela con el partido CREO. Es ingeniero civil, tiene 47 años y ya fue concejal en el periodo 2016-2020. Participa en la serie de entrevistas Conociendo a los candidatos a la Alcaldía de Xela con el director general de La Voz de Xela, César Pérez Méndez.
¿Quién es Roberto Soto como persona?
Soy apasionado por muchas cosas, especialmente en mi carrera, en la ingeniería civil. Me encanta mi carrera y cuando a uno le gusta su trabajo, sino que se convierte en una afición, en una pasión, en algo muy bonito que se puede hacer y no se ente el tiempo ni el esfuerzo de estar trabajando. Me gusta mucho jugar ajedrez, las motocicletas, salir en motocicleta, los vehículos. Me gusta invertir el tiempo en lo productivo y también en lo que a uno le apasiona para disfrutar la vida, que eso es lo más importante que debemos de hacer.
Y cuando dice el candidato que le gusta lo que hace ¿A qué se dedica?
A desarrollos urbanísticos comerciales, específicamente el que estoy haciendo ahorita.
¿Cuál?
Un desarrollo de ofibodegas en Salcajá, Quetzaltenango.
Y como persona ¿Cómo se autodefine?
Soy una persona a la que le gusta tener muchos amigos. Ser muy entregado a ayudar a la gente y ayudar a las personas que aprecio. A los que puedo ayudar, los ayudo. En temas de dar mucho de lo profesional que uno tiene, muchas veces me piden consejos y los doy de manera gratuita, no me cuesta nada dar de mi conocimiento a las personas que lo necesitan.
¿Qué requisitos hay para dar consejos?
Ninguno, solo recibirlos. Aparte de eso, ninguno.
¿Cuándo sintió atracción por la municipalidad de Quetzaltenango por la silla principal, porque ya estuvo como concejal? ¿Ahí fue donde se le antojó la silla principal? O ¿Por qué quiere ser alcalde?
Sí, vamos a regresar al 2008-2009 más o menos. No se me antojó ir por la silla de la alcaldía. Fue en el inicio de mi trabajo como desarrollador cuando fui a pedir una licencia de construcción para circular un proyecto grande. Y solo me somataron la mesa y me dijeron que querían 25 mil quetzales en efectivo para podérmela dar. Y ahí empecé a investigar lo sucio que es la municipalidad de Quetzaltenango para poder apoyar al inversionista en Quetzaltenango. Enojado y contándole esto con mis diferentes colegas y amigos, me decían. ¿Vos te irías de meter? Y desde ese entonces, como buen técnico, me decidí a planificar un trabajo a corto o mediano plazo para poder acceder a la municipalidad e ir a arreglar ese tema tan complicado porque hoy la municipalidad es un lastre para los inversionistas y para los que quieran ir a implementar o innovar. La municipalidad es un lastre y se debería de convertir un aliado comercial.
¿Cómo es un lastre? ¿Cómo lo define?
Es un lastre de cualquiera al que quiere poner un restaurante, el que quiere poner un negocio en Quetzaltenango, la muni es traba, traba tras traba. Entonces cuando venís y querés hacer un desarrollo inmobiliario muchas veces no es tu plata, estás apalancado con dinero de bancos o de inversionistas, que no se puede tardar dos años en darte una licencia de construcción, porque se te disparan los costos. Eso es un lastre, se nos impide invertir tranquilos y sanamente. O te dicen, no hay servicios o el servicio que te prestan para tu desarrollo es malo.
¿Y en esa parte, seguramente la audiencia que nos está observando en este momento dice, bueno, no es nada nuevo que haya corrupción, pero ¿Qué hizo usted cuando fue víctima de esta corrupción? ¿Negoció, pagó o los denunció? ¿Qué hizo?
Tuve la ventaja de que la zona donde yo estaba trabajando es una que se disputa la municipalidad Quetzaltenango con La Esperanza. Me dirigí a La Esperanza. En ese tiempo el alcalde de allá me dijo mirá, se pagan Q1 mil 800 en tesorería, te damos acuerdo municipal, licencia y agua. Ahí dije yo, Xela se está muriendo. Entonces necesitamos ir a cambiar eso y voy a regresar algún día a arreglar eso.
Parte de las apreciaciones por las que participa entonces emana de una necesidad, de una situación, de corregir la corrupción en Quetzaltenango.
Así es. Preparo mi campo, me pongo varias metas previas a poder participar. Yo en ese momento ya, gracias a Dios, tenía la formación de ingeniero civil con 8 o 9 años de experiencia, pero no tenía la formación académica en Administración Pública. Mi primer meta fue esa, estudiar administración pública, saqué mi maestría en política de administración en la Universidad Panamericana.
¿Qué es casi?
Me faltó un curso.
Entonces estudió política.
Estudié la maestría.
Y en el tema de ingeniero, candidato, ¿qué número de colegiado es usted para garantizarme y a la población que es profesional?
Me voy a adelantar que soy un poco viejito porque soy el 5 mil 171. Mi carné todavía es de los de antes, no lo he ido a renovar. Hoy los carnet son de plástico.
¿Cómo se siente física y emocionalmente Roberto Soto en este momento?
Bien, al cien. Creo que se nos ha permitido que todo salga bien. Creo que los tiempos de Dios son perfectos y por eso estamos aquí. Ha salido todo muy bien, ha costado un poquito porque es primera vez que dirigimos una campaña política. No me considero político, me corrigen muchos de que todos somos políticos, los que estamos en política, pero no me considero político, mi cabeza es cuadrada y mis decisiones son técnicas, no son políticas.
¿Por qué? ¿No cree que para ser alcalde también se necesita ese otro componente?
Sí, yo nada más lo dejo en lo social, hay que tener buenas relaciones sociales, no hace falta aplicar la ciencia política porque es compleja. Yo no estudié ciencia política y, sin embargo, te puedo preguntar, decime el nombre de cinco políticos no corruptos, no digo solo de Guatemala, sino del mundo, cuesta encontrarlos.
Y en esa tarea de abrirse esa brecha como concejal primero en la planilla de Julio de la Roca, otrora candidato que después de varios intentos desapareció el mapa político de Xela.
Como buen técnico después de estudiar esto que te cuento, también me metí a estudiar varios diplomados en Inap, que es una de las mejores instituciones de administración de empresas de Guatemala, donde forman bastante bien. Saqué mi especialización en Incae y en las en la escuela de Austin, Texas, es doble titulación en gerencia de la construcción. Siempre me motivó estudiar en Incae, cumplí mi formación académica en lo político y ahí fue donde planifiqué que era el tiempo adecuado para entrar a hacer mis prácticas, como yo lo llamé, en ese tiempo.
¿Ser concejal es práctica?
En mi caso, como es una planificación para formarte y tener la experiencia, lo tomé como ir a aprender sin la responsabilidad de ser alcalde. No hay peor cosa que un candidato a alcalde gane y tome 4 años de su función, aprendiendo. Ninguno de los que ha llegado a la municipalidad, sin antes ser concejal o síndico, tiene la capacidad de ir a hacer algo.
¿Cómo cree que lo recuerda la población siendo concejal?
Unos bien, otros mal, los que se acercaron y conocieron mi trabajo, bien, los que nunca, mal.
¿Se peleaba con las personas de los mercados?
No, me peleaba con los empleados municipales que provocan ese desorden en los mercados.
¿Dónde nació Roberto Soto?
Nací aquí en el Hospital Privado Quetzaltenango a las 13 horas.
¿De qué año?
Del 75.
¿Y cómo fue la niñez, Roberto?
Bien, en realidad un poquito dura porque a los 4 años me quedo sin papá. Asumen como padres varios tíos, hermanos de mi mamá y cuñados de mi mamá, con muy buena formación. A ellos les debo bastante. La formación en la parte masculina. Mi mamá formó la otra parte, la de carácter y buena educación, pero siempre siendo una madre.
Y por qué se ríe cuando dice lo de carácter
Porque la mamá te enseña a tejer, yo sé tejer, hacer croshe, tricot y eso lo hizo mi mamá, trataba de formarme en las herramientas que ella tenía.
Siempre le pido a los candidatos de esta serie que hablen de su mamá ¿Quién es su mamá?
Actualmente ya no vive, ella murió cuando yo tenía 19 años. En ese tiempo yo estaba indeciso si seguir estudiando en Quetzaltenango la carrera de ingeniería civil o irme a Guatemala. Lamentablemente en la Universidad donde inicié mi carrera, íbamos abriendo brecha y el segundo año ya no lo quisieron proporcionar acá y tenemos que irnos a Guate. Ese año mi mamá estaba bastante enferma y decido quedarme esperando acompañarla en sus últimos días.
¿Su papá?
Él murió cuando tenía 4 años.
¿Cómo fue la historia?
Accidente tránsito.
¿El nombre de su papá?
Roberto Leonel Soto Vega. Era médico, llegaba con chompipes, con gallinas a la casa porque no les cobraba a sus pacientes, era muy bondadoso y le iban a regalar todo ese tipo de obsequios. La gente que llegaba ahí a pedir su atención y en agradecimiento llevaba muchos regalos de ese tipo.
Y esos son los recuerdos que mantiene
Sí, es una vara muy alta la que dejó y hay que superarlo en todo sentido, yo creo que él y mi mamá estaría muy orgullosos de ver que se siguen haciendo bien las cosas
Y esos tíos que lo que lo cuidaron y que lo apoyaron. ¿Quiénes son?
Son hermanos de mi mamá y esposo de una mi tía.
El tema de poder tener ese ese apoyo familiar es importante en todo el proceso. ¿Cómo fue la adolescencia? ¿Dónde estudió el candidato?
Estudié en el colegio Liceo Guatemala la mayoría del tiempo, luego pasé bachillerato en ciencias y letras en la escuela doctor Rodolfo Robles. De ahí, directamente a la carrera de ingeniería.
¿En qué Universidad se graduó?
El primer año en la Landívar, acá, en Quetzaltenango. Costó un poquito que se formara la carrera completa entonces decidí al segundo año irme a la capital y me trasladé a la Universidad de San Carlos. Ahí me gradué.
¿Cómo define su carácter?
Con un exceso de principios y valores. Me tocó bastante buena formación por parte de mi familia en casa inicia y cuando me voy a estudiar a Guatemala solo, poca familia en Guatemala me toca vivir en el Centro Universitario de Ciudad vieja, con bastante formación católica y de valores. Soy extremadamente puntual, soy extremadamente disciplinado, si me comprometo a algo tengo que cumplir. Y créeme que caer en un país como Guatemala con esa calidad de tiempos y de responsabilidad.
Bueno, aquí coincidimos, aquí citamos al candidato a determinada hora y estaba todo organizado, vino a tiempo y es parte de la dinámica que hay que ir construyendo como sociedad, pero en la de la administración pública falta mucho de esto.
Totalmente, indisciplina a morir en todas las dependencias municipales. Yo siempre fui una persona disciplinada y en cierta manera, enojada. Si la dependencia o el funcionario no cumplía con lo que tenía que hacer, porque era su obligación.
¿Con quien vive el candidato?
Solo, con dos gatos.
¿Estado civil?
Soltero. No era una parte de los requisitos, no busqué estar soltero para participar, pero sí era un requisito estar soltero para participar.
¿Por qué Roberto Soto elige estar soltero para participar?
Si me voy a meter como la mayoría, o hacer un trabajo estético y de maquillaje para la ciudad no pasa nada, pero si te vas a meter a arreglar las cosas en la municipalidad van a haber amenazas y amenazas serias, sí me amenazan a mí no hay ningún problema, pero si amenazaran a mis hijos, ahí me detienen.
¿Tiene hijos?
No, pero te digo si estuviera casado y tuviera hijos no se podría resolver la situación en Quetzaltenango. Uno puede ser muy valiente, pero ya si se meten con la familia, ahí te bajan tu valentía y uno pone también una balanza y dice uno, no vale la pena.
Y en esa parte familiar y en esa parte de relaciones ¿Cómo está el círculo íntimo de del candidato en temas en temas propiamente de amistades? ¿Quiénes son los amigos cercanos de Roberto Soto?
Hay amigos en la planilla, hay muchos amigos en lo externo. Tal vez voy a cambiar la palabra amigos por hermanos que uno adopta porque hay hermanos de sangre y hermanos que uno mismo reconoce en la calle y adopta.
Y muchas veces es mejor ¿verdad?
Tengo amigos, muchos, muchísimos, no terminaríamos en este y dos programas más de mencionarlos y quizá se me olvida alguno, hermanos, son más contados, pero también es poquito delicado hablar de ellos.
¿Pero los más cercanos, quiénes son los que han andado o andan como hermanos del candidato?
Hay varios, quizás no leen, ni les interesa la política y ni siquiera un me gusta a mis publicaciones. Pero sé que en cualquier momento ahí están para extender la mano y dar un apoyo que es lo más importante. Está Peter Ávila Tello, Ronny Chang Miralbés, Pedro Del Busto, que fueron mis amigos de infancia, con los que compartíamos, todos mis amigos del colegio Liceo Guatemala, Julio Flores, Javier Escalante, Ernesto Huertas. Se me van a ir varios y se van a enojar, Edwin Cifuentes, está René Mora, Hugo Soto Comparini.
¿Fue candidato?
Sí. Todos los candidatos que hubo en el colegio. Es increíble lo fuerte que queda y ahí tenemos a todos los amigos de Guatemala. Jerónimo Villatoro, se me va a enojar si no lo menciono también Pedro Mérida, gente de la residencia donde viví, que en realidad tuve la ventaja de haber sido tan buena la amistad con ellos que yo soy padrino de graduación de 6 compañeros de la residencia.
En el ámbito económico. ¿A qué se dedica actualmente?
A desarrollos urbanísticos comerciales.
¿Cómo está la situación económica actual del candidato?
Solvencia al 100%, era otro de los requisitos, como te cuento que planifiqué todo esto si no cumplía con todos los requisitos, no me metía.
¿Y cuáles son los otros requisitos?
Formación académica en ingeniería, formación académica de lo público, experiencia en ingeniería, experiencia en lo público, estar soltero, tener un nivel económico que yo me marqué la línea ahí y llegar a esa línea o superarla y que Dios permitiera poder participar.
¿Qué hay en el corazón de Roberto Soto cuando piensa en la alcaldía de Quetzaltenango?
Ya involucrado en este tema de participación en lo político, me ha tocado leer varias documentos, varias propuestas que ha habido en el pasado y en mi criterio uno de los mejores alcaldes que ha tenido Guatemala, en general, es Manuel Colom Argueta.
¿En Xela ha habido algún buen alcalde?
Tal vez sí, no conozco mucho la historia, pero, Scheel Montes hizo un buen trabajo, el primer período del doctor Quemé, no estuvo mal, el segundo sí ya no estuvo tan bueno. O sea, ha habido, pero a nivel de Manuel Colom Argueta no ha existido en toda Guatemala. Ellos tenían una plan de visión a futuro que hoy, en la ciudad de Guatemala, todavía funciona con propuestas que ellos hicieron.
¿Él lo inspiró?
No tanto él, me motiva si me meto a carreras de aceleración, ser el carro que le gane a los demás, si me meto a jugar ajedrez, quiero ganar, quiero ser buen profesional. Estuve participando en el Club Fotográfico y hasta que llegué a ser el presidente. En lo que me meto trato de ser el mejor y si me voy a meter a participar en política y alcaldía voy a tener que ser el mejor alcalde que ha existido en Guatemala. Eso es lo que hoy me motiva. Ya pasó la motivación y el enojo de ir a sacar a esos corruptos que no me dieron mi licencia de construcción, ahora ya es otro nivel, donde yo quiero demostrar a los políticos cómo los técnicos hacen las cosas.
Para la audiencia que va a decidir el 25 de junio ¿Qué tiene Roberto Soto para responder a esa aspiración?
Pues nosotros como propuesta, aparte que te digo, ya está todo programado y todos los requisitos los cumplí para mi satisfacción, creyendo que es lo mejor que puede haber para que un candidato se presente, nosotros preparamos una propuesta con cinco factores. Un buen partido, un buen candidato a la alcaldía, un buen equipo que lo acompaña en su planilla, un buen equipo que un buen equipo que está atrás de telones, que son los que se esfuerzan trabajando físicamente en varias actividades y por último un buen plan de trabajo.
¿Con qué partido participa? ¿Quién es el presidenciable? ¿Y los candidatos a diputados?
Pues estamos en el partido Creo ya con más de 12 años de estar funcionando.
¿Desde cuándo es afiliado al partido?
Afiliado nunca, hasta ahora lo hice. Pero con la organización, con la estructura municipal y departamental, la llevamos desde el 2015. Acercamientos con la que dirigía en ese tiempo el partido, que era Carolina Rodríguez, y con ella, pues 20 años de amistad por lo menos.
¿Quién es el presidenciable?
El doctor Francisco Arredondo.
¿Y quién encabeza la planilla de diputados distritales?
El licenciado Pedro Sifontes.
¿Cuál es su credo? ¿En qué cree el candidato?
Soy católico, creo en Dios, no comulgo en estar yendo mucho a misa, iba antes de la pandemia. Hoy estoy involucrado al 100% en temas de campaña electoral. Le hemos bajado un poquito, pero creo mucho en Dios y mi figura, que nunca me abandona, es el Divino Niño.
¿Cuándo fue la última vez que fue a misa?
Antes de la pandemia iba todos los domingos a Sagrada Familia.
¿Ya hace más de tres años?
Sí.
Y en esa parte de confiar en un ser superior ¿Cada cuánto reza?
Todos los días.
¿Tiene comunicación con Dios?
No ir a misa no significa que no se pueda platicar con él. Es nuestro mejor amigo.
Y en esa idea de abrir temas que relacionen al candidato con su persona con el tema. ¿Cómo ha ido construyendo hasta este momento una propuesta municipal, cuando referimos a temas de planes, a temas de equipo, cuánto tiempo le ha llevado a esta esta tarea? ¿Quiénes integran su planilla?
Sí, en realidad es un trabajo bastante complicado en estos tiempos, porque hay mucha apatía en el tema político. Se ha mejorado bastante en el tema de dietas respecto de lo que nosotros ganábamos en el tiempo que fui concejal.
¿Cuánto ganaban en aquel tiempo?
Un promedio de Q10 mil mensuales.
¿Y hoy?
Q40 mil más o menos.
Se cuadruplicó. ¿Y el salario del alcalde en ese entonces?
El alcalde creo que estaba en Q16 mil y hoy está en más de Q30 mil.
¿Cómo va a trabajar esos esos temas? ¿Los va a mantener? ¿Va a ganar más?
El primer mini aumento se dio en el último año de Luis Grijalva. Yo razoné mi voto, estando de acuerdo en que se mejoraran las dietas para que llegara a gente de calidad y con capacidad a conformar el Concejo Municipal. Ese fue mi razonamiento y se molestaron varios del concejo cuando lo leí. Es necesario que haya una buena remuneración en dietas para que haya gente con preparación para tomar las decisiones más importantes que nos atañen a todos los quetzaltecos.
¿Cómo conformó su planilla?
Como te contaba, cuesta un poquito, porque hay mucha apatía en el tema de participar. Me facilitó la confianza que me reflejó ahí ante las personas que dijeron sí. Hablando con mucha gente, muchos fueron directamente con los que hablé, otros indirectamente me relacionaron con algunas otras personas, pero en todos fue una plática previa, lo iban a pensar y me confirmaban más adelante y gracias a Dios se logró formar una bonita planilla. Estoy muy contento con ella.
¿Quiénes son? Entiendo que usted conformó la planilla.
El síndico primero es el licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Róan Suasnávar Portillo.
¿Él que cargo público ya tuvo?
Él trabaja actualmente en el Registro de la Propiedad. Síndico segundo, tenemos a Emilia de Paz, ella es licenciada en relaciones internacionales, acaba de graduarse.
¿ExUmial Tinimit?
2015-2016. Es la más joven de la planilla. El síndico tercero es el licenciado Ernesto Pineda. Licenciado en ciencias jurídicas y sociales, también como concejal suplente tenemos a Pedro Palacios, que es empresario. Me paso al lado de los concejales. El primero es el actual concejal Rodrigo Villatoro, propuesto por el partido Creo. En la concejalía segunda tenemos a Edgar Roberto Kunze, que es arquitecto. En la tercera tenemos a Viviana Rodas, que es licenciada en relaciones internacionales. Tenemos en la cuarta al arquitecto Julio Escobar. En la quinta a licenciado en relaciones internacionales Pablo Ixcot, en la sexta al ingeniero Rony Gramajo, en la séptima al comerciante Víctor Argueta, en la octava a la trabajadora social Alejandra Rodríguez, en la novena al técnico Ariel Lorenzo Cupil, en la décima tenemos a Isabel Rojas, líder en formación de mujeres, concejal suplente uno, artista Donis Chavajay, dos, Wiliam Quijivix.
¿Qué están poniendo, además de su nombre y su tiempo, ellos?
Estamos dando nuestro trabajo, unos un poquito más y ya se están motivando todos los demás a aportar más trabajo y tiempo. Y en el tema de recurso financiero, lo estamos absorbiendo los mismos de la planilla.
¿Cuál es la estrategia de Roberto Soto?
Es simplemente hacer llegar nuestra propuesta, creemos que es muy difícil en tres meses y ya solo quedan 75 días para hacer llegar la propuesta contra otros candidatos que llevan 12 o 16 años trabajando. Confiamos mucho en el voz a voz, en que la gente que ya leyó en la propuesta de la gente que me conoce y la gente que asocia a todo esto que estamos presentando en equipo, pues que es una planilla, es un equipo de trabajo, es una buena propuesta, es un buen candidato.
Es uno de los candidatos que ya puso más fotos en la calle.
Pues tal vez no el que más, pero estamos tratando de hacer la presencia entre los primeros para poder darnos a conocer, porque en realidad pude haber pasado 4 años como concejal. Como les digo, la gente que está involucrada y da seguimiento a estos trabajos de la totalidad del Concejo me conoce, pero mucha gente definitivamente que no pone atención a la vida política, no tiene ni idea de qué hice o cómo estuve ahí en la municipalidad.
¿A quiénes identifica como contendientes?
Contendientes son todos en realidad, no puedo decir quién tiene más, quién tiene menos probabilidades ya que la muestra fue la candidatura del alcalde Luis Grijalva, que ni siquiera aparecía en las encuestas y ganó. Hoy no podemos decir este sí, este no, porque en realidad todos tenemos la misma oportunidad, va a depender del interés que el quetzalteco les ponga a estas elecciones, para poder elegir lo mejor.
¿A quienes se han encontrado en la calle o en actividades proselitistas?
Pues en realidad, todavía no. Hoy saludamos al doctor Nufio, hace un ratito. He visto a Armando Paniagua, pues cuando me encuentro a Patric, lo saludo.
¿Quién va a ganar?
Yo voy a ganar definitivamente, si no, no me meto.
Su mensaje final.
A todos los Cocodes que conforman este municipio, ábranse, promuevan la participación directa con cada uno de los candidatos. Dedíquenles el tiempo, cuestionen, búsquenlos. Es más, si pudieran, pídanles su estado patrimonial a todos, porque si alguien no tiene en realidad un buen estado patrimonial, obviamente, y lógicamente, sabemos a qué van a la municipalidad.
Mira la entrevista: