Saludo ciudadano 2018
Por Luis Alfonso Tobar Hernández* Cuando llegan las fechas de fin de año, todo mundo desea lo mejor a los suyos, pero nuestra Guatemala, qué espera de sus hijos, de sus ciudadanos; qué está usted dispuesto a contribuir para el cambio o desarrollo que tanto reclama, unos serán conscientes, otros dirán no tener el tiempo para la patria; bueno, déjenme contarles que vienen muchos acontecimientos que, depende cómo salgan, servirán para seguir la modificación institucional, luego el cambio estructural de nuestro país, que lo pide a gritos. 1) Elección de Junta Directiva del Congreso de la República; 2) Elección de la ANAM; 3) Elección del fiscal general y jefe del Ministerio Publico; 4) Elección de Contralor General de Cuentas; 5) Elección de las nuevas Cortes Judiciales; 6) Elecciones Generales para diputados, alcaldes, presidente y vicepresidente. En unos eventos seremos responsables de elegir a las mejores personas, en otros solo seremos vigilantes, supervisores, para que nuestros representantes actúen con ética, transparencia, sabiduría, con el único interés que se llama Guatemala. Como todos sabemos, está trazada una línea vertical, muchas personas que manejan o pertenecen a las instituciones gubernamentales están de un lado de la línea, que se llama CORRUPCION E IMPUNIDAD, otros están del otro lado de la línea, que se llama CAMBIO, TRANSPARENCIA, ÉTICA, HONRRADEZ, INTENTAR HACER MEJOR LAS COSAS; estas personas están bien identificadas, unos han dicho que son ovejas, pero hemos descubierto que son lobos disfrazados, todos los conocemos. Este mes empiezan esos eventos que podrían cimentar el verdadero cambio del país, con la elección de la junta directiva del Congreso de la República, debe de recaer en la persona que llene los requisitos mínimos de solvencia moral, que no estén calificados dentro del pacto de corruptos, acá eligen solo los diputados; otro evento es la elección de nueva junta directiva de la ANAM, hay dos opciones, una que ofrece continuidad, promesas falsas de gran magnitud, hiriendo la dignidad de los alcaldes del país, totalmente identificada con el pacto de corruptos, que ha elevado las contribuciones de todas las alcaldías en un 300 %, sin beneficio para las mismas, con el único fin de crear una plataforma política personal; la otra opción ofrece transparencia, respeto a la ley, cambios, beneficios para los alcaldes y sus corporaciones, incidencia política para la descentralización del país, a través del diálogo respetuoso, acercamiento a sus comunidades, uniendo a la familia municipalista, apoyando los cambios de fondo que se necesitan, trabajando para fortalecer la gobernabilidad, en este evento solo votan los alcaldes del país. Dios bendiga a los diputados, a los alcaldes de Guatemala, ambos funcionarios tienen la obligación de entregarle cuentas a sus pueblos, a sus distritos; si votan a favor de la mejor gente, que intenta hacer los cambios en el país, o vota por la vieja política, que se resiste a perder los privilegios, que se tapan con el manto de la impunidad, todos congregados en el pacto de corruptos.

Colaboración
El abrazo del Padre
"Pero cuando estaba aún lejos, su padre lo vio y, movido a compasión, corrió y se echó sobre su cuello y le besó". - Lucas 15:20
El amor de Dios es un tema central en la fe cristiana, y a menudo se compara con el amor de un padre. En la parábola del hijo pródigo, encontramos una hermosa ilustración de este amor incondicional. El padre, al ver a su hijo regresar, no espera a que llegue a casa para abrazarlo; en cambio, corre hacia él, lleno de compasión y alegría. Este acto refleja la naturaleza del amor divino: siempre dispuesto a perdonar, a recibir y a celebrar.
El amor de un padre humano, aunque imperfecto, puede ser un eco del amor de Dios. A menudo, un padre busca el bienestar de sus hijos, trabaja arduamente para proveerles y se esfuerza por guiarlos en su camino.
Sin embargo, la realidad es que los padres son humanos y pueden fallar. Aun así, en sus mejores momentos, un padre puede ser una representación del abrazo amoroso y protector de Dios.
En nuestra vida diaria, podemos experimentar momentos de dificultad, desilusión y errores. En esos momentos, el abrazo del Padre celestial nos recuerda que siempre hay un camino de regreso. Dios no nos juzga por nuestras caídas, sino que nos recibe con los brazos abiertos, listo para restaurar y sanar nuestras heridas.
La relación entre Dios y el ser humano está marcada por la esperanza y la reconciliación. Así como un padre se alegra al ver a su hijo regresar a casa, Dios se regocija cuando nos acercamos a Él, buscando su amor y su perdón. Este amor divino nos invita a ser mejores, a crecer y a aprender de nuestros errores.
En conclusión, el abrazo del Padre es un símbolo poderoso de amor, compasión y perdón.
Nos recuerda que, sin importar nuestras circunstancias, siempre podemos encontrar refugio en el amor de Dios, que se manifiesta también a través del amor de un padre humano. Que podamos abrir nuestros corazones para recibir y compartir este amor, convirtiéndonos en reflejos de la gracia divina en el mundo.
La invitación en este día especial de celebración del día del padre, es acércate al Padre celestial, y recibe ese abrazo sanador para continuar con tu papel de padre sobre la faz de la tierra. ¡Feliz día del padre!

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónDía del Padre
Gracias a papá
Si pidiera que calificara la clase de padre que tuvo o tiene, seguramente encontraría una gama de respuestas, muchas buenas y otras no tan buenas.
Lo cierto es que por muchos años este papel se ha calificado desde una perspectiva machista en la que se esquematizaba el papel como el proveedor y nada más que eso, pero se nos olvidó que papá es un ser humano con conductas que arrastra desde su infancia, con sueños; anhelos, miedos y con un sin fin de sentimientos, quien no asistió una escuela para ser el mejor padre.
Tengo la más grande bendición de tener con vida a mi padre, a quien califico como ¡el mejor! Muchas veces él se evalúa y cuestiona de manera drástica diciendo que si no fuera por sus malas decisiones, nuestras vidas fueran diferentes y mejores, difiero un poco de esto porque, gracias a su experiencia y a lo que él vivió señalándolo como malo, nos ha impulsado como hijos a hacer lo correcto.
Lo cierto es que los padres, con los aciertos o desaciertos que tuvieron o vivieron, han forjado la vida de los hijos; en muchos casos como inspiración y superación en otros, para nunca ser como ellos, de una o de otra manera, sirvió de escuela.
Así es que en este día especial porque lo es también el Día del Padre, agradecemos a esos hombres valientes y esforzados a los que con amor proveen y no se han limitado a dar lo mejor, a los que no proveen, pero trabajan en casa siendo esta una actividad interminable, a los que sin poder engendrar se han ganado el nombre de ser Padres, solo me resta decir… ¡Gracias, papá! Por todos los papás.
Y a través de estas líneas, queridos papás, nos anticipamos a pedir abundantes bendiciones y bienestar para sus vidas. ¡Feliz Día del Padre!

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Papá, tu presencia es su escudo
¿Cómo la figura paterna marca el destino emocional y sexual de una hija?
En un mundo donde las estadísticas alarmantes sobre embarazos adolescentes, baja autoestima y relaciones tóxicas se multiplican, es hora de mirar más allá de la escuela y las redes sociales. ¿Quién está realmente formando el núcleo emocional de nuestras hijas? La respuesta muchas veces es inesperada: el padre.
El padre no solo paga cuentas o pone reglas. Su influencia emocional, afectiva y psicológica tiene un impacto directo en cómo su hija se valora, se relaciona y se protege. La calidad del trato que un padre ofrece moldea silenciosamente la autoestima de su hija, su percepción de los hombres, y hasta su comportamiento sexual en la adolescencia y adultez.
Según un estudio publicado por el Journal of Family Psychology, las niñas que tienen una relación cercana, afectuosa y presente con sus padres tienden a iniciar su vida sexual en promedio dos años más tarde que aquellas con padres ausentes o fríos.
El 63% de las adolescentes embarazadas reportan haber tenido relaciones débiles o inexistentes con sus padres (National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy). Las hijas con padres involucrados tienen 2 veces más probabilidades de terminar la universidad (U.S. Department of Education). Una relación sana con el padre reduce en 76% el riesgo de caer en relaciones abusivas durante la adolescencia (Child Trends, 2022).
¿Qué tipo de trato marca la diferencia?
Escucha activa: Cuando un padre escucha sin juzgar, valida los sentimientos de su hija. Ella aprende a expresar y reconocer emociones sanamente.
Afecto sin condiciones: El cariño paterno debe ser constante, no solo cuando “se porta bien”.
Presencia consciente: No basta con estar en casa, sino estar realmente presente. Apagar el celular y mirar a los ojos tiene más poder del que imaginamos.
Modelo de respeto: La forma en que un padre trata a su pareja, a otras mujeres y a su propia hija establece el estándar que ella aceptará en sus futuras relaciones.
El padre no tiene que ser perfecto. Pero debe estar presente, afectuoso y coherente. Una hija necesita tiempo, validación, ejemplo. Si queremos que una hija se valore, se cuide y se relacione con amor y respeto, empezar a mostrárselo es importante.
El padre es muy importante en la autoestima de la hija, muchas decisiones en la vida dependen de esa formación.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
Los migrantes son peregrinos de esperanza en Estados Unidos
“Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el reino de los cielos”, (Mt 5, 10). Esto les digo a todos los migrantes en Estados Unidos, sobre todo en Estados en donde están siendo perseguidos.
Tengo la suerte de visitar Estados Unidos desde hace muchos años. Es un país de primer orden a nivel económico y con personas extraordinarias. Pero, como dice el refrán: nunca falta un pelo en la sopa. Lo cierto es que, por ser un país de primer orden a nivel económico, se ha convertido en el sueño de muchos latinos, entre ellos los guatemaltecos. Pero, desde que tengo memoria, es la primera vez que los migrantes están siendo perseguidos como criminales por un régimen autoritario.
La maldad de un hombre y de un montón de seguidores está a flor de piel. Dice el refrán que el que mal hace mal acaba, y eso se espera para quienes usan el poder para humillar y tiranizar a sus semejantes.
Hay gente que aplaude este tipo de acciones; y hay otros, que están en contra. Qué triste que los latinos estén persiguiendo a los latinos. Digo esto porque el secretario de Estado es un latino, y muchos integrantes de la guardia nacional hablan español y son latinos. Ellos solo obedecen órdenes de su jefe. Espero que esta persecución dure poco.
Pero, “no se rindan. Esto no es el final. Hay muchos hermanos que están siendo rechazados por querer una vida mejor. No son delincuentes, no son enemigos. Son hijos de Dios. Dejaron todo atrás por amor a su familia. Hoy enfrentan desprecio, racismo y humillación”, (Papa León XIV).
Recuerden que cada Gobierno es diferente. Y este Gobierno durará solo cuatro años. Resistan, insistan y persistan en su lucha por defender su dignidad de hombres y mujeres creados a imagen y semejanza de Dios.
Podemos hacer esta oración por nuestros migrantes en Estados Unidos: Dios, Padre todopoderoso, somos peregrinos de esperanza en tu Iglesia peregrina que camina hacia el Reino de los Cielos. Te pedimos por nuestros migrantes en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Protéjalos de todo mal. No permitas que la maldad de un solo hombre los llene de temor y terror. Doblega la cizaña del enemigo. Tú sabes Señor, que no están haciendo nada malo. Su único delito es ser migrante y salir a trabajar cada día para ganarse el pan de cada día. Como peregrinos de esperanza, sabemos que la esperanza no defrauda. Confiamos en que muy pronto esta tormenta pasará y volverán a ver de nuevo la salida del sol en sus familias. Dales la fuerza y el coraje necesarios para luchar con valentía hasta vencer al mal a fuerza de bien. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Queridos migrantes, no se den por vencidos. Desde de Guatemala estamos orando a Dios por todos ustedes. Sabemos que no es nada fácil lo que están viviendo. Es en estos momentos en los que tenemos que estar unidos en oración. Sigan trabajando con entusiasmo y amor. No doblen la cabeza, porque ustedes no son delincuentes.
Esta tormenta pronto pasará. Jesús camina con ustedes. No están solos. Manifiéstense sin provocar a nadie. Hablen español sin miedo. Tenemos la esperanza de que el enemigo se dé cuenta de que sin migrantes Estados Unidos se vendrá de pique.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Una reflexión sobre el perdón
Una de las acciones más difíciles para el ser humano es la acción de perdonar.
Muchos grandes personajes se han referido a este tema, ofreciendo una visión que es importante conocer, tomar en cuenta y practicar.
El gran personaje Buda Gautama, príncipe, asceta, ermitaño y maestro, reflexionó sobre este tema y compartió sus enseñanzas.
Para Buda, el perdón es un paso crucial hacia la paz interior y la liberación del sufrimiento. Efectivamente, el que no perdona sufre. El que perdona no lleva a cabo un acto de debilidad, sino una acción liberadora del sufrimiento, resentimiento y de la ira. Las consecuencias de estas acciones son la compasión y el amor al prójimo. El perdón es una herramienta que lleva a la convivencia pacífica.
Buda profundizó el acto de perdonar y sus profundas ideas se resumen así:
a. No se trata de perdonar a la otra persona, sino de un proceso de liberación interior del sufrimiento y del resentimiento.
b. El que perdona comprende que el ser humano es imperfecto y comete errores.
c. El perdón es un producto de la práctica de la meditación y de la reflexión, que ayuda a sustraerse de la ira y del odio.
d. El perdón no se refiere solo a los demás, sino a perdonarse a uno mismo por los propios errores.
e. El odio nunca cesará en aquellos que no perdonan, porque siempre se estarán repitiendo: Me maltrató, me golpeó, me derrotó, me robó.
En resumen, hay que perdonar a los demás, no porque merezcan el perdón, sino porque la persona ofendida merece la paz.
El odio no cesa nunca por el odio: el odio cesa por el amor, esta es una vieja regla.
Reflexionemos también sobre los términos del siguiente poema, cuyo autor es desconocido:
Emprender el camino del perdón, antecedente de la paz interior.
El perdón tiene un poder transformador.
El camino hacia la paz interior y la salud mental, se llama perdón.
El perdón transforma la vida.
El perdón que libera y sana.
El perdón es un camino de reconciliación y de paz.
Con el perdón se pueden reconstruir puentes.
El perdón rompe el ciclo de la violencia.
El perdón lleva a la justicia y a la reconciliación.
Queridos lectores, tenemos suficientes ideas para reflexionar y practicar el perdón, lo cuál nos hará más libres y felices.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
No solo nos une la sangre, nos une el amor por nuestros hijos
Ver a mi hermana amar a mi hijo como yo amé al suyo, es una de las bendiciones más grandes que la vida me ha dado.
Desde que Steven nació, lo amé con todo mi corazón. A los 20 días de vida, viajé a Nueva York para conocerlo, y desde entonces se convirtió en mi pequeño consentido. Aunque no era mi hijo, lo sentía como tal. Porque el amor de tía también es profundo, protector y eterno.
Seis años y medio después, nació mi hijo Máximo. Esta vez fue mi hermana Karol quien tomó un avión desde Nueva York hasta Guatemala, junto a Steven, para conocerlo a los 10 días de nacido. Lo mismo que hice yo años atrás, ella lo hizo ahora. Le ha comprado tantas cosas, y cada vez que ve algo de bebé, piensa en él con una ternura que reconozco… porque es la misma que yo sentí por su hijo.
Hoy comprendo que la vida nos devuelve lo que sembramos. Que el amor entre hermanas también se manifiesta en cómo cuidamos y amamos a los hijos de la otra. Steven y Máximo están unidos por ese cariño recíproco, puro e incondicional.
Ojalá que un día, cuando sean grandes, sigan siendo unidos y se conviertan en apoyo mutuo. Que así como nosotras sembramos amor, ellos cultiven un lazo de familia, gratitud y memoria compartida.
Hoy entiendo que ser tía es un privilegio del alma. Y ver a mi hermana amar a mi hijo como yo amé al suyo, es una de las bendiciones más grandes que la vida me ha dado.
Posdata: Hoy mi guapo Steven cumple 7 años. ¡Felicidades, papa—como cariñosamente te decimos—, que tu vida sea siempre dichosa y feliz! Te amo.

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
La historia más triste de hoy, se llama Totonicapán. Parte I
La historia más triste de hoy, se llama Totonicapán, fueron las primeras palabras de los integrantes de la Comisión de Descentralización y Desarrollo 2025-2026, presidida por el diputado Mynor Alfonso De la Rosa Palacios, ayer —10 de junio— cuestionaron muy contundentemente y con números fríos, a la gobernadora de Totonicapán —Sra. Delfina García—, sobre la ejecución presupuestaria del año 2025.
Definitivamente, vale la pena y debe ser de interés municipal —obligatorio, diría yo, del municipio de Totonicapán, territorio de los 48 Cantones— lo escuchado ayer, en dicha reunión. También es importante mencionar en este espacio, al diputado Alberto Eduardo De León Benítez por pertenecer al distrito de Totonicapán, quién se veía impávido y desconcertado ante la ráfaga —perdón por esta palabra, pero, me acordé del incidente en la frontera México y Guatemala— de preguntas hechas por el diputado De la Rosa Palacios. De nuevo, con la intervención de este diputado —De la Rosa Palacios—, vimos la enorme molestia de los politiqueros que no pudieron llevar a cabo el golpe de Estado contra el presidente electo en 2023. Las palabras y el tono de voz, lo dicen todo: “Porque para movilizar, ahí sí son utilizados nuestros paisanos”.
Sr. Diputado, en primer lugar, los pueblos originarios e indígenas no son propiedad de nadie y luego, en la movilización de los 106 días, jamás nos consideramos utilizados, simple y sencillamente porque tenemos derecho a nuestra autodeterminación y a la libre gestión y defensa de nuestras tierras, territorios y recursos, de esto, tiene pleno reconocimiento y está plasmado en los derechos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es obvio su molestia y frustración, porque, los pueblos indígenas y población urbana y otros sectores importantes impidieron que, entre otros, su partido —VAMOS y su presidenciable Sr. Conde Orellana— dieran el golpe de Estado; Sr. Diputado, ¿hasta cuándo la clase política corrupta, respetará la soberana voluntad del pueblo?
Pasando al asunto medular de la Comisión de Descentralización y desarrollo 2024-2025, es decir, la molestia por la baja ejecución presupuestaria, pues sí, tienen razón, la ejecución presupuestaria del año que corre —2025— es baja o mejor dicho es CERO, pero, perdonen ustedes, ¿ya indagaron quién ejecuta las obras?, digo, porque, hasta donde tengo conocimiento, los CODEDES, casi no ejecutan obras, en este sentido, son las municipalidades las que por ley, deben ejecutar las obras que son solicitadas por los COCODES y en el caso específico del municipio de Totonicapán —creo que somos el único municipio de los 340, no hay COCODES, los proyectos los pide las autoridades comunales, alcaldías comunales o comunitarias—, en ese sentido, vale la pena y es de suma obligación que esta comisión, lea, investigue/fiscalice, analice e interprete la causa del porqué las municipalidades tienen muy baja ejecución en sus respectivos presupuestos. Debo indicar y con propiedad, no defiendo a ningún funcionario del ejecutivo, más bien, les exijo que den lo mejor de sí, basta de mediocridades y que, en realidad, se haga real y visible en el índice de desarrollo humano en las comunidades, el eslogan “El pueblo digno, es primero”.
Regreso al segundo párrafo de esta columna de opinión y me refiero al Sr. diputado distrital de Totonicapán, Alberto Eduardo De León Benítez —como solía decir y lo dejó para la posteridad el exdiputado Dr. Adán Pérez y Pérez, con todo respeto menciono su nombre—, en el año 2024, dicha municipalidad presupuestó la cantidad de 98 millones 347 mil 666 quetzales con 37 centavos y de esto, solamente ejecutó el 68% —dicho sea de paso, en los últimos seis años, es la primera vez que la ejecución presupuestaria es la más baja—, entonces, ¿dónde están los 31 millones 33 mil 958 quetzales con 56 centavos que no fueron ejecutados?, señores de la Comisión, vengan —aunque sea solo al municipio de Totonicapán— e indaguen cuál es la razón del porqué hay baja ejecución presupuestaria en esta municipalidad, reitero, el CODEDE, casi no ejecuta obras o proyectos, son las municipalidades.
En relación a la DESNUTRICIÓN CRÓNICA que tanto le causa pesar a la Comisión de Descentralización y Desarrollo 2024-2025, por supuesto lo abordaré con responsabilidad y honestidad la próxima semana, estimado lector, le invito a que este pendiente, porque el impuesto que paga el pueblo es sagrado en consecuencia, debe ser invertido eficaz y eficientemente.
Hagamos AUDITORIA SOCIAL, es nuestro derecho. Art. 44, inciso c) del Acuerdo Gubernativo 461-2002. Reglamento de la Ley de Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Normalicemos ir al psicólogo
Los beneficios de visitar al psicólogo son varios, dependiendo de las necesidades de cada quien.
Cuando nos sentimos mal o nos duele algo, es normal que visitemos al médico o que busquemos cómo aliviar esas dolencias. El asunto es que, cuando sentimos que nos “duele el alma”, no nos preocupamos por visitar al psicólogo.
Muchas veces le colocamos etiquetas o estigmas a este tipo de visitas: “ni que estuviera loco” o “qué vergüenza que me vean en una clínica de esas”. Es cierto que, en el pasado, la sociedad colocaba etiquetas negativas a las personas que asistían al psicólogo; de allí proviene el prejuicio hacia la psicoterapia.
En la actualidad, estas etiquetas se han empezado a borrar, y las nuevas generaciones consideran que visitar al psicólogo es una necesidad y que debe ser parte de su rutina para poder desarrollar su salud mental de forma adecuada y, por consecuencia, desarrollarse en los otros ámbitos de forma sana. Este cambio se ha producido gracias a la comprensión de que los problemas emocionales los podemos vivir todos en cualquier momento y que, si no se tratan, pueden tener consecuencias a largo plazo.
Los beneficios de visitar al psicólogo son varios, dependiendo de las necesidades de cada quien. Es un proceso liberador, ya que se tratarán temas difíciles, pero en un entorno donde no nos sentimos juzgados; por lo tanto, no reprimimos ningún tipo de emoción ni nuestra forma de expresarnos.
Además, la psicoterapia enseña herramientas que nos ayudan a afrontar, de forma inmediata, situaciones emocionales, lo que nos permite tener bajo control cualquier momento emocionalmente tenso. Cuando asistimos al psicólogo, aprendemos a vivir con mayor armonía con nosotros mismos, sin que los diferentes contextos que debamos afrontar nos perturben. Esto implica que estaremos desarrollando autoconocimiento y autoaceptación.
Se vuelve indispensable visitar al psicólogo cuando sentimos apatía, inseguridad o soledad, baja autoestima, ansiedad, estrés, dependencia, crisis existenciales, reacciones tóxicas, problemas en las relaciones interpersonales, experiencias traumáticas, procesos de duelo, adicciones, miedos o fobias.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
¿Por qué es popular y querido el capibara?
Este animalito es tendencia con IA en TikTok porque una señora lo está vendiendo para ir a conocer Pana.
PUNTUAL
El capibara es famoso entre los niños y en general, en internet, por varias razones que combinan su aspecto simpático, su comportamiento tranquilo y su presencia en memes y videos virales. Muchos quisieran ser como el capibara por estas razones.
Primero, es de apariencia adorable y relajada. Tiene una cara redonda, ojos tranquilos y una actitud calmada que lo hace parecer un “abuelo sabio” del reino animal.
Luego, su forma de sentarse, descansar o meterse al agua con cara de paz transmite calma.
También se lleva bien con otros animales, en muchos videos aparece rodeado de patos, gatos, monos o aves que se le suben encima, y él simplemente los tolera.
Esto lo hace ver como un “amigo de todos”, algo que conecta mucho con los valores infantiles de amistad y convivencia. Por eso es querido el animalito.
Han hecho canciones y memes virales. TikTok y YouTube se volvió viral una canción electrónica repetitiva que solo dice “capibara, capibara, capibara…”, acompañada de clips del animal. Muchos niños encontraron esa combinación graciosa y pegajosa.
Los memes con frases como “nada me afecta, soy un capibara” refuerzan su imagen de calma y humor.
Pero también miramos contenido educativo y dibujos animados. Algunos medios de divulgación y entretenimiento infantil han creado videos explicativos o personajes basados en capibaras. Estos animalitos han aparecido en videojuegos, libros ilustrados, y hasta peluches.
El capibara es un símbolo de calma y ternura en un mundo tan acelerado. En una época en la que muchos contenidos son ruidosos o estresantes, el capibara representa lo opuesto: tranquilidad, aceptación y humor sin esfuerzo.
En resumen: el capibara es como el “personaje zen” del mundo animal: sereno, amigable y gracioso sin intentarlo. Esa mezcla única lo ha convertido en un ícono adorable para los niños… y para muchos adultos también. Ojalá aprendamos de las bondades del capibara.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Opinióncapibara