La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

¿Vale la pena tolerar la corrupción?

febrero 28 2018, 10:46 Otto Vargas Piedrasanta
Guatemala y el Índice Global de Percepción de la Corrupción».

Todos sabemos que la corrupción es un flagelo que afecta directamente a la persona en su calidad de vida, y también impacta negativamente en el crecimiento económico de una economía determinada. La corrupción reduce la capacidad de recaudación tributaria de los gobiernos, impidiendo que estos provean a la población en general los elementos necesarios para su desarrollo. Asimismo, la corrupción también afecta la calidad del gasto de los gobiernos, impidiendo que los recursos sean adecuadamente canalizados para atender necesidades en educación, salud, capacitación técnica, nutrición, etcétera.

Anualmente, la organización Transparencia Internacional publica el Índice de Percepción de la Corrupción —IPC— a nivel global, evaluando a más de 150 economías. La edición 2017 del IPC evaluó a 180 naciones, incluida Guatemala.

Un país se considera transparente cuando su calificación se acerca a 100; por el contrario, cuando la calificación se acerca a 0, el país es calificado como sumamente corrupto. En un momento le contaré cómo ha sido evaluada Guatemala; entretanto, le comento que la media global del IPC es 43.07.

De acuerdo a la metodología de Transparencia Internacional, el IPC recoge 11 manifestaciones de corrupción, siendo estas: (1) soborno, (2) desvío de fondos públicos, (3) preponderancia de funcionarios que aprovechan la función pública para beneficio personal, sin enfrentar ninguna consecuencia, (4) posibilidad de los gobiernos de contener la corrupción y hacer cumplir mecanismos de integridad eficaces en el sector público, (5) trabas administrativas y requisitos burocráticos excesivos que podrían incrementar las oportunidades de corrupción, (6) nombramientos en la administración pública efectuados en función del nepotismo, en vez del mérito, (7) juzgamiento penal efectivo de funcionarios corruptos, (8) leyes adecuadas sobre divulgación financiera y prevención de conflictos de intereses para funcionarios, (9) protección legal de denunciantes, periodistas e investigadores cuando informan sobre casos de soborno y corrupción, (10) captura del Estado por intereses particulares, y; (11) acceso de la sociedad civil a información sobre asuntos públicos.

Guatemala ante el mundo

En 2017, Guatemala obtuvo una puntuación de 28 puntos de cien, ubicándonos en la posición 143 de 180 países; recuerde que un país se considera transparente cuando su puntuación se acerca a 100. En 2016 nos encontrábamos con la puntuación 28 y en la posición 136.

Por favor, permítame compararnos con países de nuestra región: Costa Rica se encuentra en la posición 38 con una puntuación de 59, El Salvador en la 112 y con 33, Honduras en la 135 con puntuación de 29, Nicaragua en la 151 con 26, Panamá en la 96 con 37. De los anteriores, el país que se percibe menos corrupto es Costa Rica, y el percibido como más corrupto, Nicaragua.

Cito literalmente lo indicado por Transparencia Internacional en uno de sus documentos: El análisis de los resultados del índice realizado por Transparency International profundizó además en la relación entre los niveles de corrupción, la protección de las libertades periodísticas y la participación de la sociedad civil. Encontramos que casi todos los periodistas asesinados desde 2012 murieron en países con altos niveles de percepción de corrupción. También cito literalmente lo siguiente: La corrupción está asociada con la reducción del espacio para la sociedad civil.

Dado que la corrupción no escapa de la mayoría de países, Guatemala prevé esfuerzos para combatir la corrupción a través de la Política Nacional de Competitividad, para combatir el pago de favores y el enriquecimiento ilícito, esperando impactos importantes que eviten la desviación de recursos públicos, pagos irregulares y sobornos, favoritismo en las decisiones de las autoridades, transparencia del gobierno, principalmente.

Considero que lo anterior debe analizarse con madurez y proactividad, procurando el aprovechamiento correcto y oportuno de espacios para la sociedad civil legítimamente representada. Cuando no participamos, permitimos abusos y corrupción.





Otto Vargas Piedrasanta

Otto Vargas Piedrasanta Columnista / Competitividad y Desarrollo

Contador público y auditor, profesor universitario, consultor empresarial y voluntario en desarrollo económico local y competitividad.

Banner
Banner
Banner
Banner

Minuto a minutoLo más reciente

28
Ene 13:40

VAYA SORPRESA | Pobladores ponen en resguardo a este espécimen

27
Ene 19:27

CRIMEN VIOLENTO: Investigan hallazgo de mujer calcinada

27
Ene 19:10

Lee el diario digital del viernes 27 de enero | #1382

27
Ene 12:00

El peor enemigo del hombre es el mismo hombre

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2022 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!