La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Servicios
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • La voz del migrante
  • Deportes
  • Social
  • Contáctanos

Qué tanto analizamos nuestras finanzas empresariales

octubre 20 2017, 15:35 Arnoldo Soch Tzul

En Guatemala el 90 % de las empresas son catalogadas como pequeñas y microempresas, y dentro de esta clasificación considero que más del 50 % son microempresas. Las microempresas son aquellas que emplean entre uno y dos personas, por lo general es eminentemente familiar, sin embargo desarrollan transacciones comerciales que fácilmente superan los Q 150,000 anuales, por otro lado la administración tributaria no los considera como pequeños contribuyentes. –Pequeño contribuyente es aquella persona individual o jurídica que vende bienes o servicios hasta Q 150,000 anuales–.

La legislación tributaria actual exige ciertos informes contables para los contribuyentes, pequeños y normales –la administración tributaria define como contribuyente normal a las empresas individuales o jurídicas que venden bienes y servicios después de Q 150,000 anuales–. Después de poner en contexto algunos datos mínimos relacionados con las empresas, es necesario plantearse la siguiente pregunta: Como microempresario, ¿qué tanto analizo mis finanzas? Poner en marcha un negocio significa poner en riesgo el capital –efectivo y/o equivalente a efectivo–, con la finalidad de obtener una utilidad, percibiéndose esto a través del incremento en los activos del negocio, después de un periodo prudencial –normalmente un año– obviamente esto redunda en el aumento al capital, nadie pone en marcha un negocio pensando en reducir su capital inicial, sin embargo, la gran mayoría de microempresarios no se detienen a analizar el comportamiento de su capital, máxime en las condiciones –político sociales– actuales, casi la mayoría de los negocios han sido víctima de la delincuencia.

Es imprescindible cambiar de actitud empresarial y asumir el rol como buen empresario, dispuesto a generar riqueza y riqueza con calidad, al decir esto me refiero a que la utilidad que obtengamos después de un periodo de trabajo no pueda ser mermada por situaciones que pudieron evitarse desde el principio, haciendo uso de los elementos básicos de administración –planificación, dirección, control, supervisión, presupuesto–, la merma en las utilidades normalmente se dan por inventarios obsoletos y vencidos, cuentas a clientes incobrables, cuentas a proveedores impagables, ajustes de impuestos, etc.

Aunado a lo anterior, el microempresario del siglo XXI también debe dar ese salto que lo lleve a la observancia de los principios básicos de administración financiera, los cuales tienen que ver obviamente con implementación de un control interno eficiente, así como herramientas propiamente de análisis financiero. En ese orden de ideas, es importante las reuniones de trabajo periódicamente con el contador de la empresa, normalmente este 90 % de microempresas, no cuentan con contador de planta, por lo que la comunicación entre microempresario y contador se centra en la entrega/recepción de documentos contables que servirán como soporte en la preparación de pago de impuestos; es más, por cultura tributaria, el microempresario “implora” a su contador que el pago de impuesto sea el “más bajo posible”, sin tomar en cuenta que, hoy por hoy, la administración tributaria dispone de herramientas tecnológicas que permiten monitorear el movimiento comercial de las microempresas. Dicho sea de paso, como anoté anteriormente –en las actuales circunstancias político-sociales–, como contador público y auditor debemos reforzar nuestro compromiso de actuar siempre de acuerdo a principios y valores, y conducirnos en todas nuestras relaciones profesionales arropados de ÉTICA.

La microempresa maneja millones de quetzales, generando riqueza, y por ende son parte del motor económico del país, en consecuencia, el Gobierno tiene la obligación de implementar programas especiales para incentivarlas, procurando su estabilidad y desarrollo en beneficio de la población económicamente activa que trabaja en ese sector de la economía.

COMPARTE Y RECOMIENDA
Arnoldo Soch Tzul

Arnoldo Soch Tzul Ajq'em

Contador público y auditor, docente universitario y ex alcalde comunitario.

Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
02
Jul 16:13

Salud reporta 300 casos por mordeduras de perros a nivel local

01
Jul 19:27

Lee el diario digital del viernes 1 de julio | #1207

01
Jul 10:56

Vencen contratos de trabajadores en el Hospital Temporal

01
Jul 08:00

La migración: nuestra salvación, una ilusión

01
Jul 07:00

Factura electrónica en línea, un cambio obligado en todo sentido. Parte II

30
Jun 21:53

Desfile del INVO recorre esta noche el centro histórico por sus 150 años de fundación

30
Jun 21:09

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA | Guatemala despertará mañana sin facturas de papel

30
Jun 19:25

Lee el diario digital del jueves 30 de junio | #1206

30
Jun 19:01

Identifican a dos menores entre migrantes guatemaltecos fallecidos en Texas

30
Jun 11:17

Exalumnos del INVO realizarán desfile hoy

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

[instagram-feed num=3 cols=2]

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]
© 2021 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!