La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Servicios
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • La voz del migrante
  • Deportes
  • Social
  • Contáctanos

Sectores que han frenado el desarrollo —parte IV y final—

febrero 12 2018, 11:26 Adán Pérez y Pérez
El subdesarrollo en que se encuentra Guatemala, es debido —al menos una de las causas—, a la existencia de poblaciones: maya, garífuna y xinca, señalan algunos sectores sociales del país. Usted ¿Qué opina?».

Ahora sí —nos sirve la historia— desde la invasión española, porque no fue “conquista” —como algunos sectores actualmente le denominan—; a los grupos étnicos, especialmente, de origen maya, les fueron violentados sus valores: culturales, sociales, económicos, políticos, científicos y religiosos. Por lo mismo, fueron sometidos a otras formas de vida y de percibir la vida. Los mayas tenían su propia escritura y numeración; además, existen testimonios de sus grandes aportes científicos en los campos de la astrología, agricultura, arquitectura, física, matemática, etc. No estaban atrasados, obviamente, tenían problemas como cualquier sociedad, verbigracia, la sociedad guatemalteca actual.

Desde esa época del choque de culturas, porque no fue “encuentro de culturas” —como durante el paso del tiempo se le ha denominado—, a la población maya se le ha marginado y discriminado en cuanto a su acceso al goce de los bienes y servicios del país. Al respecto, se formulan las siguientes interrogantes ¿Quiénes poseen las mejores fincas del país? ¿Los campesinos mayas y ladinos pobres? ¿Quiénes son los dueños de los bancos? ¿Quiénes han llevado a la quiebra algunos bancos del sistema? ¿Quiénes son los dueños de las universidades del país? ¿Quiénes dirigen la única universidad estatal del país? Entonces, los mayas han sido y siguen marginados y discriminados.

La población maya, en un alto porcentaje, es gente trabajadora, honesta y humilde; ama a Dios, a la patria y a su familia. No obstante, en todos los tiempos, algunos sectores sociales y personas mayahablantes han vivido de la pobreza y de la falta de educación de la población maya. Formulan proyectos en salud, educación, infraestructura —entre otros—, en nombre de la población maya, pero, a la hora de recibir el financiamiento, quienes resultan menos beneficiados son los más necesitados. Asimismo, en los periodos de elecciones, todos los dirigentes políticos ofrecen de todo a los pueblos mayas, pero, al llegar al poder ya no se recuerdan de ellos.

De acuerdo a los planteamientos anteriores, los pueblos: maya, garífuna y xinca, “no son los culpables de que el país sea subdesarrollado”. Entonces ¿Quiénes son los culpables? Quienes han gobernado el país al no haber propiciado la participación real de la población maya en los campos de la educación, salud, economía, etc. Luego, los sectores aglutinados en el Cacif, que han aplicado la política del azadón. Deben generar conciencia y justicia social. Algunos dirigentes indígenas no deben aprovecharse de las poblaciones mayas, deben contribuir para que esta población reciba una educación de calidad. En síntesis, nuestro país requiere: unidad, justicia social, igualdad de oportunidades, tolerancia, respeto a la diversidad. Solo así lograremos la ruta del desarrollo.

COMPARTE Y RECOMIENDA
Adán Pérez y Pérez

Adán Pérez y Pérez Columnista / Realidades

Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
28
Jun 20:00

Lee el diario digital del martes 28 de junio | #1204

28
Jun 13:16

Emiten sentencia en el caso del asesinato de Dulce María Cifuentes

28
Jun 12:21

Ciclista habría sido arrastrado por vehículo en San Juan

28
Jun 09:10

Circulación vehicular se verá afectada por 15 días

27
Jun 23:22

Procesan escena en San Juan donde ciclista muere tras ser atropellado

27
Jun 19:41

Lee el diario digital del lunes 27 de junio | #1203

27
Jun 14:46

Flores en el lugar de los hechos recuerdan a víctima

27
Jun 11:24

¿Qué día repondrá el HRO las citas programadas para el lunes 4 de julio?

25
Jun 19:23

Lee el diario digital del sábado 25 de junio | #1202

25
Jun 15:14

Ya está todo listo para llevarte en vivo el Homenaje a Maestros

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

[instagram-feed num=3 cols=2]

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]
© 2021 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!