La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Servicios
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • La voz del migrante
  • Deportes
  • Social
  • Contáctanos

La brecha del talento humano y su impacto en el desempleo

marzo 21 2018, 23:32 Otto Vargas Piedrasanta
Es necesaria la pertinencia educativa para atender mejor la necesidad empresarial».

Sabemos que la productividad de un país se ve reducida cuando la economía no es capaz de aprovechar adecuadamente las habilidades del talento humano, situación que provoca desempleo y lógicamente, menos oportunidades para obtener empleos de calidad. La brecha del talento surge de la diferencia de habilidades demandadas por las empresas con el talento que está disponible en el mercado laboral. Cuando las empresas no encuentran las habilidades que requieren, la brecha del talento se amplía.

Para entender mejor este tema, es importante saber que las brechas pueden ser temporales y afectar a uno o más sectores de la economía. Así también, pueden originarse por deficiencias del sistema educativo, cuando este no es capaz de atender la demanda de habilidades del sector privado. También puede originarse por débiles procesos de reclutamiento o políticas salariales inadecuadas.

Esta brecha de habilidades es motivo de análisis constantes en muchos países, y Guatemala no es la excepción. Recientemente, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala —Fundesa— publicó los resultados 2018 de las Brechas de Talento para nuestro país, mismos que deseo transmitirle en los párrafos siguientes y de forma sucinta, para facilitar una comprensión general de la situación de Guatemala.

El estudio en mención contempló la participación de 450 empresas, 57 facultades de neve universidades, la participación del Instituto Técnico de Capacitación —Intecap—, 462 estudiantes, y también la participación del sector turismo.

Características del talento humano

Llama la atención que el 76 % de los trabajadores laboran en actividades operativas, predominando la participación del 58 % de hombres. La mayoría de trabajadores (hombres y mujeres) alcanza estudios a nivel diversificado.

Este estudio refleja que los puestos más importantes para las empresas analizadas son los relacionados con ventas, gerencia comercial, y gerencia de contabilidad y finanzas, los cuales consideran que inciden mayormente en la productividad de estas empresas.

Así también, resalta que los niveles académicos más necesarios y difíciles de encontrar en el mercado laboral guatemalteco son los siguientes: (a) En el nivel diversificado es difícil encontrar personal calificado en turismo, manufactura ligera y bebidas, (b) Para estudios técnicos y de diplomados, se dificulta a las empresas encontrar personal calificado en: tecnologías de la información y comunicaciones, programas informáticos, servicios financieros, alimentos procesados, sector forestal, muebles, papel y hule; (c) A las empresas dedicadas a construcción, transporte y logística, minas y canteras, energía renovable y no renovable, se les dificulta encontrar personal calificado graduado de licenciaturas; y (d) En el área de doctorados es difícil encontrar profesionales para sectores productivos dedicados a: café, azúcar, banano, textil, productos farmacéuticos, químicos y plásticos.

Las habilidades requeridas por las empresas:

En el tema técnico, las empresas demandan mejores capacidades en servicio al cliente, administración financiera a nivel gerencial, salud y seguridad ocupacional; administración del tiempo, gestión del talento humano por competencias laborales, administración y planeación, liderazgo, electrónica industrial y contabilidad para pymes, entre otros temas de importancia, pero que obtuvieron menor calificación.

Asimismo, en el tema universitario, las empresas demandan más egresados en licenciaturas de: administración de empresas, industrial, finanzas, administración de sistemas informáticos, mercadeo, mecánica industrial, ciencias de computación e IT, química, ingenierías, entre otras que obtuvieron menor calificación.

Para finalizar, es importante hacer mención que la brecha de pertinencia educativa representa un reto importante para nuestro sistema académico, las universidades, por ejemplo, dado que, de acuerdo a este estudio, la academia calificó como poco relevantes aquellas competencias del talento humano que las empresas requieren y que califican como muy relevantes.

Los sectores productivos con mayores brechas de pertinencia educativa se encuentran en las áreas de: minas y canteras, productos farmacéuticos, bebidas, transporte y logística, turismo, alimentos procesados, comercio formal, actividades inmobiliarias, tecnologías de información, manufactura ligera, muebles, bananos, frutas y vegetales, entre otras.

Muchas gracias por su lectura.

COMPARTE Y RECOMIENDA
Otto Vargas Piedrasanta

Otto Vargas Piedrasanta Columnista / Competitividad y Desarrollo

Contador público y auditor, profesor universitario, consultor empresarial y voluntario en desarrollo económico local y competitividad.

Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
28
Jun 20:00

Lee el diario digital del martes 28 de junio | #1204

28
Jun 13:16

Emiten sentencia en el caso del asesinato de Dulce María Cifuentes

28
Jun 12:21

Ciclista habría sido arrastrado por vehículo en San Juan

28
Jun 09:10

Circulación vehicular se verá afectada por 15 días

27
Jun 23:22

Procesan escena en San Juan donde ciclista muere tras ser atropellado

27
Jun 19:41

Lee el diario digital del lunes 27 de junio | #1203

27
Jun 14:46

Flores en el lugar de los hechos recuerdan a víctima

27
Jun 11:24

¿Qué día repondrá el HRO las citas programadas para el lunes 4 de julio?

25
Jun 19:23

Lee el diario digital del sábado 25 de junio | #1202

25
Jun 15:14

Ya está todo listo para llevarte en vivo el Homenaje a Maestros

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

[instagram-feed num=3 cols=2]

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]
© 2021 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!