La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Inclusión social es nuestra responsabilidad

abril 8 2018, 16:46 Michelle Licardié Bolaños

El pasado 21 de marzo se conmemoró el Día Internacional del Síndrome de Down, y abril se ha denominado el Mes el del Autismo, razones que me llevan a considerar aún más la importancia que conlleva el conocimiento y el deber que como ciudadanos tenemos de involucrarnos en actividades que permitan a otros, romper con mitos y esquemas mentales acerca de estos y otros trastornos, que hacen mucho más especiales, en todo el sentido de la palabra, a quienes los padecen.

No soy experta en el tema, pero lo mismo ha hecho que me interese por conocer más al respecto, no solo por cultura general, sino por el respeto que conlleva relacionarme con personas que tienen capacidades diferentes a las mías, que no los hace ni más ni menos, sino que simplemente necesitan y merecen ser tratados con la debida comprensión.

Según especialistas, el síndrome de Down es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados varían considerablemente de un niño a otro. Mientras que algunos niños necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas sanas.

A pesar de que el síndrome de Down no se puede prevenir, se puede detectar antes del nacimiento. Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome tienen tratamiento, y hay muchos recursos disponibles para ayudar, tanto a los niños afectados como a sus familias. Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética de sus padres en la forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el niño hereda un cromosoma de más, el nº 21, teniendo un total de 47 cromosomas, en vez de 46; siendo este material genético de más el que provoca los rasgos físicos y los retrasos evolutivos asociadas al síndrome de Down.

Por otro lado, el trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años, y que perdurará a lo largo de la vida. Los síntomas fundamentales del autismo son dos: deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social; y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Los indicios que pueden ser indicativos del TEA son: 1. Hay falta de interés por otros niños. 2. No comparten intereses, no acostumbran a señalar con el dedo. 3. Ausencia de juego simbólico. 4. Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor, no acostumbran a realizar la sonrisa social. 5. Su lenguaje, si existe, es literal, no entienden las bromas, chistes, doble sentido ni metáforas. 6. Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco, tienen hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. 7. Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo. 8. Presentan intereses inusuales. 9. Pueden mostrar comportamientos como el balanceo, el aleteo de manos o caminar de puntillas. 10. Los que presentan más nivel intelectual notan que son diferentes, pero no entienden qué les pasa, no encajan en los patrones sociales.

Como mencioné, el objetivo es despertar en cada quien el interés por conocer más acerca de estos y otros síndromes, que hacen especiales a personitas que están cerca de nosotros, y que como tales, merecen ser tratados por igual.

La inclusión social es un deber de todos, significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida, al máximo de sus capacidades y deseos.

La invitación es a que investiguemos respecto a las diversas asociaciones, fundaciones e instituciones que constantemente realizan actividades con el fin de informar y empoderar a la población, para que haya políticas y prácticas adecuadas vigentes en la comunidad.





Artículo anterior Estamos en Xela
Artículo siguiente Hijos de alcalde mueren en accidente
Michelle Licardié Bolaños

Michelle Licardié Bolaños Columnista / Un día a la vez

Mercadóloga especialista en Gestión de Proyectos. Capacitadora, motivadora, estratega y analista empresarial.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!