La tricotomía

Silvia Morales Paniagua 12 Mayo 2025 17:00
Comparte

Aunque para muchos la tricotomía es un argumento que se utiliza para justificar la presencia de la psicología en ciertos círculos cristianos; así como el argumento de que somos seres dicotómicos en psicología, sea de una o de otra manera, considero personalmente que es muy importante establecer algo verdadero y absoluto, ¡somos seres excepcionales!

Cuando explico a mis estudiantes de nivel básico esto, que somos seres únicos y especiales, ya que somos hechura a imagen de Dios, seres tripartitos o tricotómicos compuestos de espíritu, alma y cuerpo, no dejan de sorprenderse y algunos se quedan extrañados al escucharlo, esto según mi creencia.

El tener un criterio como este hace pensar que para desarrollarse plenamente deben acrecentarse los tres aspectos y sin duda alguna, el aspecto espiritual es el más importante, pues es el que regresará al Padre, cuando el tiempo de nuestro propósito en esta tierra se cumpla.

Lo más importante de esta temática es establecer y determinar que el crecimiento desentenderá exclusivamente de la persona es decir, es un trabajo personal, ¿cuándo se ha visto a una persona que solo por el hecho de estar inscrita en el mejor gimnasio pueda desarrollar su cuerpo o tener buena condición física? Eso no es posible.

Lo mismo sucede en el aspecto espiritual o emocional, el asistir a la mejor iglesia o a un grupo activista, no garantiza el desarrollo espiritual o emocional.

Concluyo entonces, los procesos de crecimiento en el ser humano en cualquier aspecto siempre se desarrollarán exclusivamente a nivel personal y requieren de voluntad, tiempo, trabajo y en muchas oportunidades de decisión.

La invitación es para que tome en consideración todos los aspectos y pueda desarrollarse plena e integralmente al nivel que lo desee, porque crecer integralmente depende de voluntad, trabajo, disciplina y encontrarle sentido a todo en esta vida.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



La historia más triste de hoy, se llama Totonicapán. Parte II

Arnoldo Soch Tzul 19 Junio 2025 07:00
Comparte

Han pasado nueve días que los diputados que integran la Comisión de Descentralización y Desarrollo 2025-2026 de la actual legislatura, dieron un remesón a la gobernadora y presidente del CODEDE de Totonicapán por la nula ejecución presupuestaria en los primeros cinco meses del año 2025, por supuesto hicieron ver mal la gestión de dicha funcionaria, obviamente el público virtual enemigo del actual gobierno, aprovechó para descombrar cualquier brote de semilla que pudiera germinar.

Entonces, reitero, los CODEDES no ejecutan proyectos, son las municipalidades las responsables de ejecutar todos y cada uno de los proyectos solicitados al CODEDE, en ese sentido es importante indicar que, en el año 2024, de las ocho municipalidades que componen el Consejo Departamental de Desarrollo de Totonicapán —CODEDE—, a decir de mi análisis, la municipalidad de Totonicapán —cabecera departamental—, es la peor ejecutora de su presupuesto, esto por los siguientes puntos:  Se presupuestaron ingresos por 98 millones 342 mil 158 quetzales con 37 centavos, sin embargo, solamente logró ejecutar 82 millones 89 mil 570 quetzales con 97 centavos, es decir, el 83%; también vale la pena resaltar que el 85% de esos ingresos ejecutados provienen de transferencias de capital —del ministerio de finanzas—, eso significa que, a pesar de tener una capacidad instalada para generar recursos propios, dos parqueos subterráneos, una cantidad enorme de taxis, mototaxis, locales comerciales municipales, puestos de ventas en casi todas las calles y avenidas del casco urbano, tasa por alumbrado público, etc., no es capaz de captar el 100% de esos recursos propios, la razón de esa incapacidad, toda la población la conoce y la repite siempre y se llama CORRUPCIÓN. No ingresa todo el dinero recaudado a las arcas municipales.

El 15% recaudado como fondos propios —12 millones 58 mil 482 quetzales con 31 centavos— no alcanza ni para pagar los gastos denominados en el presupuesto de egresos como ACTIVIDADES CENTRALES —Dietas para el Consejo Municipal, sueldos y salarios para el personal administrativo de las más de 20 oficinas administrativas—.  El total pagado por concepto de Actividades Centrales es igual a 16 millones 13 mil 440 quetzales con 18 centavos; cualquier mortal con estudios de primer año de primaria fácilmente dirá a los diputados que están superpreocupados por la nula ejecución presupuestaria, que aún tenemos que prestar 3 millones 954 mil 957 quetzales con 87 centavos para pagar los sueldos, viáticos, dietas, etc., del personal administrativo.

Estimado lector, acompáñeme y analicemos los programas que de una u otra manera tienen que ver con la desnutrición crónica —por cierto—, el municipio de Totonicapán refleja un índice del 48.20% de desnutrición crónica a nivel nacional. En los programas prevención de la desnutrición crónica, acceso al agua potable y saneamiento básico, gestión de la educación local de calidad, disminución de la pobreza y pobreza extrema, entre otros, se presupuestó la suma de 71 millones 738 mil 515 quetzales con 25 centavos, sin embargo, la administración municipal solamente ejecutó el 64% —Q 45,826,425.02—, sin embargo, los fondos para inversión trasladados por el MINFIN registrados y contabilizados ascienden a 61 millones 355 mil 487 quetzales con 99 centavos, entonces la pregunta del millón es, ¿dónde están los más de 15 millones de quetzales que no fueron ejecutados para prevenir la desnutrición crónica?, señores diputados de la Comisión de Descentralización y Desarrollo 2024-2025 sería sano, interesante y sobre todo obligatorio que ustedes pidan a la Contraloría General de Cuentas que haga un trabajo profesional, técnico y sobre todo ético, para establecer el destino de los recursos económicos que son trasladados a esta municipalidad como a las 359 municipalidades del país.

Conclusión:  La municipalidad de Totonicapán recibió fondos económicos en el 2024 por dos vías, fondos propios Q 12,058,482.31, fondos del MINFIN y OTRAS FUENTES 70,031,088.66, total recibido Q 82,089,570.97, total ejecutado en gastos y en inversión: Q 67,313707.81, ¿por qué no se ejecutaron los Q 14,775,863.16?

Hagamos AUDITORIA SOCIAL, es nuestro derecho.  Art. 44, inciso c), del Acuerdo Gubernativo 461-2002. Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



El ghosting es una forma de violencia

La responsabilidad afectiva implica tomar conciencia del impacto que nuestras palabras y acciones pueden tener en los demás.

Crysta Nowell 19 Junio 2025 12:38
Comparte

En la actualidad, la forma más fácil de interactuar con otras personas es por medio de las redes sociales. A pesar de ser un medio inmediato de comunicación, también puede conllevar situaciones y consecuencias negativas.

Anteriormente habíamos explicado que el ghosting es una experiencia desagradable, ya que ocurre cuando dos personas mantienen una comunicación constante y, de repente, una de ellas rompe esa comunicación y desaparece sin ninguna explicación. Aunque el ghosting se da comúnmente en las relaciones amorosas, también puede presentarse en otros tipos de vínculos, como los laborales, familiares o de amistad.

Es importante destacar que el ghosting, especialmente en relaciones amorosas o íntimas, puede considerarse una forma de violencia psicológica silenciosa. Cuando una persona desaparece sin brindar explicaciones, se trata de ghosting, pero también existen otras formas similares que son consideradas violencia emocional.

Está el minighosting, que consiste en mantener a la otra persona interesada contestando sus mensajes, aunque con respuestas tardías de forma intencional. El ghosting pasivo ocurre cuando se cancelan constantemente los planes y los contactos en redes sociales son breves, sin establecer conversaciones prolongadas. Por último, el ghosting intermitente se presenta cuando la persona desaparece completamente durante un tiempo y, de repente, reaparece con un "like" o un comentario mínimo, sin retomar una conversación significativa.

La responsabilidad afectiva implica tomar conciencia del impacto que nuestras palabras y acciones pueden tener en los demás. En el ghosting, hay una ausencia total de esta responsabilidad, ya que la persona no considera el daño emocional que puede causar.

Este tipo de comportamiento puede interpretarse como un acto de desprecio hacia la otra persona, restándole importancia a su necesidad de una explicación. Además, se convierte en una forma de manipulación emocional, que busca evitar la confrontación y elude asumir la responsabilidad de los propios actos.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Liderazgo y prosperidad con propósito (Parte I)

Dios no busca nuestro pasado, sino nuestra fe activa.

César Pérez Méndez 18 Junio 2025 18:40
Comparte

En muchos círculos de fe, la relación entre liderazgo, dinero y espiritualidad se ha abordado con prejuicios. Durante el reciente Congreso Estratega 2025, en Quetzaltenango, el conferencista y pastor Juan Pablo Abelar abordó este tema con contundencia: “Dios no tiene problema con prosperarme”. La frase puede sonar incómoda para algunos, pero encierra una verdad profunda: el problema no es la riqueza, sino el corazón que la administra.

Uno de los argumentos que más retumbó en la audiencia fue que “a las riquezas no se les sirve, se les da órdenes”. Esta afirmación rompe con la idea de que el dinero es intrínsecamente peligroso o pecaminoso. No se trata de idolatrarlo, sino de someterlo al propósito. Abelar, quien es el pastor general de Bethania y anfitrion de Estratega, enfatiza: Dios no da las riquezas, da el poder para hacerlas. Es decir, da la capacidad, la estrategia, la oportunidad, pero el trabajo es responsabilidad nuestra.

El liderazgo estratégico exige madurez espiritual. Dios no entrega más a quien no ha pasado por su auditoría. Evalúa si somos idóneos, responsables y generosos. En esta perspectiva, el liderazgo no solo se mide por resultados visibles, sino por integridad. El líder que prospera no lo hace para sí, sino para generar bendición y oportunidades a otros. Como se dijo en el congreso: “La riqueza no tiene que ver con la salvación, sino con el corazón”.

Se habló también de una falsa piedad que, con apariencia de humildad, puede esconder mediocridad. “Jesús no fue pobre. Jesús se hizo pobre”, afirmó Abelar. No por carencia, sino por propósito. Él pagó por nuestra pobreza para que podamos alcanzar plenitud, incluyendo en lo económico. No se trata de acumular, sino de desbordar. No de tener más, sino de bendecir más.

Un liderazgo del Reino no teme a la abundancia, pero tampoco la persigue como fin. La abraza como recurso para cumplir una misión. La verdadera riqueza está en convertir lo que tenemos en puentes para otros. Dios no busca nuestro pasado, sino nuestra fe activa. Y cuando encuentra un corazón dispuesto, también confía recursos para transformar el entorno. Continuará…


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

Congreso EstrategaJuan Pablo AbelarOpinión

Papá, por favor, no crezcas más

Vilma del Rosario Xicará 18 Junio 2025 14:30
Comparte

En el marco de la conmemoración del Día del Padre, existe un cuento para niños de Roald Dahl que se llama Papá no crezcas, y trata sobre el deseo de un niño de que su papá permanezca joven y divertido para siempre.

Este cuento, aunque pareciera que es para niños, también nos hace reflexionar a los adultos sobre el inexorable paso del tiempo y en que los padres también crecen con los años, es por ello por lo que quiero dedicar esta columna a los papás. 

Papá: pareciera que fue ayer cuando nos llevabas cargados a mis hermanos y a mí a visitar el zoológico, o nos llevabas de viaje al mar, o de excursión a caminar, o corrías horas sin cansarte en las maratones; y, cuando había frío o lluvia nos dabas tu chumpa o la sombrilla para cubrirnos y no te hacía daño el frío.

Tenías papá tantas fuerzas para desvelar trabajando, estudiando o escribiendo, y aun así dedicarnos tiempo para jugar y hacernos conciencia para que mis hermanos y yo pudiéramos estudiar y ser profesionales; hoy pienso en esos momentos y te veo distinto, tus fuerzas ya no son las mismas, ya no participas en las carreras de atletismo, ahora encuentras paz en leer un buen libro, escribir horas interminables, disfrutar de un buen café junto a mamá o ver crecer a tus nietos.

El tiempo pasa, y es indetenible, no nos damos cuenta de cómo al crecer los hijos también los padres nos hacemos grandes, solo te pido papá que por favor ya no crezcas más y quédate con nosotros para siempre, sigue siendo siempre fuerte como un roble que nos da sombra y nos aconseja, que sigas siempre viéndonos así, como cuando éramos niños; eres el mejor padre que la vida nos pudo dar ¡feliz Día del Padre a todos los estimados lectores!


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte



El abrazo del Padre

"Pero cuando estaba aún lejos, su padre lo vio y, movido a compasión, corrió y se echó sobre su cuello y le besó". - Lucas 15:20

Edwin Ibarra 17 Junio 2025 10:54
Comparte

El amor de Dios es un tema central en la fe cristiana, y a menudo se compara con el amor de un padre. En la parábola del hijo pródigo, encontramos una hermosa ilustración de este amor incondicional. El padre, al ver a su hijo regresar, no espera a que llegue a casa para abrazarlo; en cambio, corre hacia él, lleno de compasión y alegría. Este acto refleja la naturaleza del amor divino: siempre dispuesto a perdonar, a recibir y a celebrar.

El amor de un padre humano, aunque imperfecto, puede ser un eco del amor de Dios. A menudo, un padre busca el bienestar de sus hijos, trabaja arduamente para proveerles y se esfuerza por guiarlos en su camino.

Sin embargo, la realidad es que los padres son humanos y pueden fallar. Aun así, en sus mejores momentos, un padre puede ser una representación del abrazo amoroso y protector de Dios.

En nuestra vida diaria, podemos experimentar momentos de dificultad, desilusión y errores. En esos momentos, el abrazo del Padre celestial nos recuerda que siempre hay un camino de regreso. Dios no nos juzga por nuestras caídas, sino que nos recibe con los brazos abiertos, listo para restaurar y sanar nuestras heridas.

La relación entre Dios y el ser humano está marcada por la esperanza y la reconciliación. Así como un padre se alegra al ver a su hijo regresar a casa, Dios se regocija cuando nos acercamos a Él, buscando su amor y su perdón. Este amor divino nos invita a ser mejores, a crecer y a aprender de nuestros errores.

En conclusión, el abrazo del Padre es un símbolo poderoso de amor, compasión y perdón.

Nos recuerda que, sin importar nuestras circunstancias, siempre podemos encontrar refugio en el amor de Dios, que se manifiesta también a través del amor de un padre humano. Que podamos abrir nuestros corazones para recibir y compartir este amor, convirtiéndonos en reflejos de la gracia divina en el mundo.

La invitación en este día especial de celebración del día del padre, es acércate al Padre celestial, y recibe ese abrazo sanador para continuar con tu papel de padre sobre la faz de la tierra. ¡Feliz día del padre! 


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónDía del Padre

Gracias a papá

Silvia Morales Paniagua 16 Junio 2025 16:30
Comparte

Si pidiera que calificara la clase de padre que tuvo o tiene, seguramente encontraría una gama de respuestas, muchas buenas y otras no tan buenas.

Lo cierto es que por muchos años este papel se ha calificado desde una perspectiva machista en la que se esquematizaba el papel como el proveedor y nada más que eso, pero se nos olvidó que papá es un ser humano con conductas que arrastra desde su infancia, con sueños; anhelos, miedos y con un sin fin de sentimientos, quien no asistió una escuela para ser el mejor padre.

Tengo la más grande bendición de tener con vida a mi padre, a quien califico como ¡el mejor! Muchas veces él se evalúa y cuestiona de manera drástica diciendo que si no fuera por sus malas decisiones, nuestras vidas fueran diferentes y mejores, difiero un poco de esto porque, gracias a su experiencia y a lo que él vivió señalándolo como malo, nos ha impulsado como hijos a hacer lo correcto.

Lo cierto es que los padres, con los aciertos o desaciertos que tuvieron o vivieron, han forjado la vida de los hijos; en muchos casos como inspiración y superación en otros, para nunca ser como ellos, de una o de otra manera, sirvió de escuela.

Así es que en este día especial porque lo es también el Día del Padre, agradecemos a esos hombres valientes y esforzados a los que con amor proveen y no se han limitado a dar lo mejor, a los que no proveen, pero trabajan en casa siendo esta una actividad interminable, a los que sin poder engendrar se han ganado el nombre de ser Padres, solo me resta decir… ¡Gracias, papá! Por todos los papás.  

Y a través de estas líneas, queridos papás, nos anticipamos a pedir abundantes bendiciones y bienestar para sus vidas. ¡Feliz Día del Padre!


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Papá, tu presencia es su escudo

¿Cómo la figura paterna marca el destino emocional y sexual de una hija?

Sara María Mendoza G. 14 Junio 2025 08:00
Comparte

En un mundo donde las estadísticas alarmantes sobre embarazos adolescentes, baja autoestima y relaciones tóxicas se multiplican, es hora de mirar más allá de la escuela y las redes sociales. ¿Quién está realmente formando el núcleo emocional de nuestras hijas? La respuesta muchas veces es inesperada: el padre.

El padre no solo paga cuentas o pone reglas. Su influencia emocional, afectiva y psicológica tiene un impacto directo en cómo su hija se valora, se relaciona y se protege. La calidad del trato que un padre ofrece moldea silenciosamente la autoestima de su hija, su percepción de los hombres, y hasta su comportamiento sexual en la adolescencia y adultez.

Según un estudio publicado por el Journal of Family Psychology, las niñas que tienen una relación cercana, afectuosa y presente con sus padres tienden a iniciar su vida sexual en promedio dos años más tarde que aquellas con padres ausentes o fríos.

El 63% de las adolescentes embarazadas reportan haber tenido relaciones débiles o inexistentes con sus padres (National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy). Las hijas con padres involucrados tienen 2 veces más probabilidades de terminar la universidad (U.S. Department of Education). Una relación sana con el padre reduce en 76% el riesgo de caer en relaciones abusivas durante la adolescencia (Child Trends, 2022).

¿Qué tipo de trato marca la diferencia?

Escucha activa: Cuando un padre escucha sin juzgar, valida los sentimientos de su hija. Ella aprende a expresar y reconocer emociones sanamente.

Afecto sin condiciones: El cariño paterno debe ser constante, no solo cuando “se porta bien”.

Presencia consciente: No basta con estar en casa, sino estar realmente presente. Apagar el celular y mirar a los ojos tiene más poder del que imaginamos.

Modelo de respeto: La forma en que un padre trata a su pareja, a otras mujeres y a su propia hija establece el estándar que ella aceptará en sus futuras relaciones.

El padre no tiene que ser perfecto. Pero debe estar presente, afectuoso y coherente. Una hija necesita  tiempo,  validación,  ejemplo. Si queremos que una hija se valore, se cuide y se relacione con amor y respeto, empezar a mostrárselo es importante.

El padre es muy importante en la autoestima de la hija, muchas decisiones en la vida dependen de esa formación.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte



Los migrantes son peregrinos de esperanza en Estados Unidos

P. Orlando Pérez 14 Junio 2025 07:00
Comparte

“Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el reino de los cielos”, (Mt 5, 10). Esto les digo a todos los migrantes en Estados Unidos, sobre todo en Estados en donde están siendo perseguidos.

Tengo la suerte de visitar Estados Unidos desde hace muchos años. Es un país de primer orden a nivel económico y con personas extraordinarias. Pero, como dice el refrán: nunca falta un pelo en la sopa. Lo cierto es que, por ser un país de primer orden a nivel económico, se ha convertido en el sueño de muchos latinos, entre ellos los guatemaltecos. Pero, desde que tengo memoria, es la primera vez que los migrantes están siendo perseguidos como criminales por un régimen autoritario.

La maldad de un hombre y de un montón de seguidores está a flor de piel. Dice el refrán que el que mal hace mal acaba, y eso se espera para quienes usan el poder para humillar y tiranizar a sus semejantes.

Hay gente que aplaude este tipo de acciones; y hay otros, que están en contra. Qué triste que los latinos estén persiguiendo a los latinos. Digo esto porque el secretario de Estado es un latino, y muchos integrantes de la guardia nacional hablan español y son latinos. Ellos solo obedecen órdenes de su jefe. Espero que esta persecución dure poco.

Pero, “no se rindan. Esto no es el final. Hay muchos hermanos que están siendo rechazados por querer una vida mejor. No son delincuentes, no son enemigos. Son hijos de Dios. Dejaron todo atrás por amor a su familia.  Hoy enfrentan desprecio, racismo y humillación”, (Papa León XIV).

Recuerden que cada Gobierno es diferente. Y este Gobierno durará solo cuatro años. Resistan, insistan y persistan en su lucha por defender su dignidad de hombres y mujeres creados a imagen y semejanza de Dios.

Podemos hacer esta oración por nuestros migrantes en Estados Unidos: Dios, Padre todopoderoso, somos peregrinos de esperanza en tu Iglesia peregrina que camina hacia el Reino de los Cielos. Te pedimos por nuestros migrantes en Estados Unidos y en otras partes del mundo. Protéjalos de todo mal. No permitas que la maldad de un solo hombre los llene de temor y terror. Doblega la cizaña del enemigo. Tú sabes Señor, que no están haciendo nada malo. Su único delito es ser migrante y salir a trabajar cada día para ganarse el pan de cada día. Como peregrinos de esperanza, sabemos que la esperanza no defrauda. Confiamos en que muy pronto esta tormenta pasará y volverán a ver de nuevo la salida del sol en sus familias. Dales la fuerza y el coraje necesarios para luchar con valentía hasta vencer al mal a fuerza de bien. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Queridos migrantes, no se den por vencidos. Desde de Guatemala estamos orando a Dios por todos ustedes. Sabemos que no es nada fácil lo que están viviendo. Es en estos momentos en los que tenemos que estar unidos en oración. Sigan trabajando con entusiasmo y amor. No doblen la cabeza, porque ustedes no son delincuentes.

Esta tormenta pronto pasará. Jesús camina con ustedes. No están solos. Manifiéstense sin provocar a nadie. Hablen español sin miedo. Tenemos la esperanza de que el enemigo se dé cuenta de que sin migrantes Estados Unidos se vendrá de pique.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Una reflexión sobre el perdón

Laura Ronquillo 13 Junio 2025 07:00
Comparte

Una de las acciones más difíciles para el ser humano es la acción de perdonar.

Muchos grandes personajes se han referido a este tema, ofreciendo una visión que es importante conocer, tomar en cuenta y practicar.

El gran personaje Buda Gautama, príncipe, asceta, ermitaño y maestro, reflexionó sobre este tema y compartió sus enseñanzas.

Para Buda, el perdón es un paso crucial hacia la paz interior y la liberación del sufrimiento. Efectivamente, el que no perdona sufre. El que perdona no lleva a cabo un acto de debilidad, sino una acción liberadora del sufrimiento, resentimiento y de la ira. Las consecuencias de estas acciones son la compasión y el amor al prójimo. El perdón es una herramienta que lleva a la convivencia pacífica.

Buda profundizó el acto de perdonar y sus profundas ideas se resumen así:

a. No se trata de perdonar a la otra persona, sino de un proceso de liberación interior del sufrimiento y del resentimiento.

b. El que perdona comprende que el ser humano es imperfecto y comete errores.

c. El perdón es un producto de la práctica de la meditación y de la reflexión, que ayuda a sustraerse de la ira y del odio.

d. El perdón no se refiere solo a los demás, sino a perdonarse a uno mismo por los propios errores.

e. El odio nunca cesará en aquellos que no perdonan, porque siempre se estarán repitiendo: Me maltrató, me golpeó, me derrotó, me robó.

En resumen, hay que perdonar a los demás, no porque merezcan el perdón, sino porque la persona ofendida merece la paz.

El odio no cesa nunca por el odio: el odio cesa por el amor, esta es una vieja regla.

Reflexionemos también sobre los términos del siguiente poema, cuyo autor es desconocido:

Emprender el camino del perdón, antecedente de la paz interior.

El perdón tiene un poder transformador.

El camino hacia la paz interior y la salud mental, se llama perdón.

El perdón transforma la vida.

El perdón que libera y sana.

El perdón es un camino de reconciliación y de paz.

Con el perdón se pueden reconstruir puentes.

El perdón rompe el ciclo de la violencia.

El perdón lleva a la justicia y a la reconciliación.

Queridos lectores, tenemos suficientes ideas para reflexionar y practicar el perdón, lo cuál nos hará más libres y felices.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte