La complejidad del arreglo personal
Cada mañana decides levantarte para emprender tu rutina del día, la casa, los niños, el trabajo, las compras, estar al día con la mejora de tus hábitos e ir construyendo tu mejor versión para alcanzar todo aquello que te has propuesto.
Unos minutos que en la mente parecen cortos, se alargan pensando en ¿qué ponerme hoy? La importancia de la imagen radica en el entorno, en lo que deseo comunicar y en las actividades que se van a realizar. Parece complejo tener que pensar en la vanidad, pero es parte del diario y de una característica común de nosotras las mujeres. Si bien muchos detractores hablan que la imagen no importa, la realidad ha demostrado que
《como te ven, te tratan》. En una entrevista de trabajo influye la imagen personal y profesional, en una visita a clientes/proveedores influye también, al igual que una salida social. Cuidar los detalles del cabello, el cuidado de las prendas, accesorios, el mantener una buena actitud y valores hacen ver en tu personalidad la autenticidad.
El arreglo personal no tiene por qué ser complejo, si creas una rutina básica tu día se volverá más eficiente. Algunas veces el tiempo de 20 minutos, por decir una cantidad para arreglarte, puede alargarse a 2 horas dependiendo de la actividad o compromisos que se tengan. Organiza tus días con anticipación y reconoce tu estilo para proyectar congruencia en todo lo que comunicas. Un fondo de armario inteligente con prendas básicas te facilitará tu rutina de arreglo personal.
Recuerda que en los pequeños detalles está el poder de tu imagen.
Carol Contreras
Coach de Imagen
Feliz Día de Acción de Gracias
“Te doy gracias, Padre, señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así te ha parecido bien”, (Lc 10, 21-24). El mismo Jesús agradecía a su Padre por el don de la fe a los más pequeños. Siempre y en todo momento agradecía a su padre.
Hay tres maneras de dar las gracias. En primer lugar, se agradece por obligación. Cuando uno va a un supermercado, después de pagar, le dicen a uno: muchas gracias por su compra, esperamos que vuelva. En segundo lugar, se agradece por educación. Cuando un niño recibe un regalo de parte de alguien, la mamá le pregunta al niño: ¿Cómo se dice? Y el niño responde: gracias. Y en tercer lugar, se agradece por y con amor. Este último tipo de agradecimiento es el que hace falta poner en práctica en la sociedad actual. Ya casi nadie agradece por amor.
Dentro de nosotros hay muchas razones para agradecerle a Dios, a la vida, a la familia, a los amigos, etc. Para quienes creemos en Dios, Dios siempre ha estado con nosotros en cualquier circunstancia de la vida. Él es quien siempre está con nosotros para animarnos, para que nos pongamos de pie y sigamos adelante. Nuestra familia, aun en medio de sus limitaciones, siempre ha estado con nosotros. Unos más que otros, pero están pendientes de cómo estamos. Los amigos y amigas son otros angelitos que Dios ha puesto en nuestro camino para que nos echen porras en los momentos complejos de nuestra existencia.
Hay que agradecer infinitamente el don de la vida. A pesar de que solo el hecho de existir es un problema por resolver, la vida es bonita y bella. Debemos ser agradecidos por tantas cosas que hemos experimentado, gracias a esta vida, gracias a esta existencia. La existencia que cada uno tiene es para disfrutarla y ser feliz. Hay que agradecerle a esta vida por lo que nos ha dado y por lo que aún nos falta por alcanzar.
Es oportuno también agradecerle a nuestro cuerpo. Este cuerpo que tenemos nos hace experimentar un montón de emociones y sentimientos sublimes, que nadie más puede experimentar. Así que, gracias a mi cuerpo, por mis manos y mis pies, por mis cinco sentidos, por llevarme y traerme cada día, gracias a mi mente y corazón, porque sin ellos seríamos simples objetos.
Esta semana es una oportunidad para agradecer, porque se celebra el Día de Acción de Gracias, especialmente en Estados Unidos, pero también en muchos lugares de Guatemala. Es un buen tiempo para agradecerle a Dios y a todos aquellos que nos han hecho grandes con sus aportes. Gracias por el trabajo, por los estudios y los logros alcanzados. Gracias por el planeta tierra, en donde vivimos, porque sin ella no habría vida. Gracias por la amistad, por los buenos amigos. Incluso, gracias a la vida, por todas aquellas personas que un día estuvieron en nuestra vida, pero que ahora, o bien se alejaron de nosotros, o bien están descansando en Dios. A ellos también, gracias.
El ser agradecidos nos hace felices. El agradecimiento es un sinónimo de felicidad. Y el ser agradecidos tiene como consecuencia una lluvia de bendiciones presentes y futuras. ¡Feliz Día de Acción de Gracias!
P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
La insensibilidad de la distancia
La inconsciencia nos hace peligrosos.
«Un soldado está en el centro de comando del arsenal militar. Le ordenan destruir un objetivo, las armas que le han asignado las apunta hacia un grupo de personas, en este caso llamados enemigos, presiona un botón y… ¡Bum! Ahora están muertos, pero para opacar la sensibilidad ante el asesinado dice: “El objetivo ha sido eliminado”, luego se siente libre de culpas porque se dice: “Yo solo seguía órdenes”». «Un político está en su oficina firmando resoluciones que beneficiará a pocos y afectará a miles de personas, pero no siente el dolor ajeno, porque nunca verá a las personas a quienes acaba de amolar, además los pocos que sí ve, son los beneficiados que le agradecen, le adulan y le dan regalos». «Un ejecutivo de una enorme empresa aprueba una política de bajar los precios hasta el punto de acabar con las pequeñas competencias, para luego tener el monopolio y subir los precios a su antojo, pero no siente la pena de los comerciantes destrozados, ni de los consumidores, que luego pagarán muy caro».
Todos podemos cometer muchas injusticias, ingratitudes, dolores, incluso hasta muertes, si somos inconscientes por la distancia, por sentimientos de irresponsabilidad, al obedecer órdenes, por presión social de algunos interesados en que hagamos lo que ellos quieren que hagamos. Podemos hacer mucho mal si cerramos los ojos, los oídos y todos los sentidos. Pero, podemos evitar dañar, si somos responsables, desobedientes con criterio, más sensibles, más atentos.
Facundo Cabral decía: “Si no aprendes en esta vida por pendejo, la vida te reencarnará más pendejo hasta que aprendas.” Ojalá fuera cierto eso de reencarnar, para que naciéramos en familias que han sido desmembradas por el asesinado del padre, explotadas, marginadas. Pero lo más seguro es que no es cierto, sin embargo, no necesitamos reencarnar, sino que acercarnos a los barrios marginales, a los obreros en condiciones deplorables, a las comunidades que han quedado en medio de una guerra. La cercanía da sensibilidad.
Los gobernantes observan la batalla como que no fuera suya, así son capaces de enviar a la gente a sufrir, a los campos, a la muerte, a ser mutilados… porque de seguro que ni visitarán los hospitales militares. Los millonarios no sienten emoción cuando sus cuentas se engordan por un millón más. Milloncito que empobrece a un millón de personas. “Ojos que no ven, corazón que no siente.” “Ojos que sí ven, corazón que sí siente.” No es que en este planeta falten recursos, es que sobra insensibilidad.
También todos corremos el riesgo de volvernos insensibles. Observe a personas que han sido pobres, pero en ese momento obtienen riqueza y posición, en un principio aún tienen sensibilidad con sus antiguos compañeros, pero luego se empiezan a sentir como clase privilegiada y ya después se olvidan del dolor que siente su gente. Por lo tanto, necesitamos estar atentos, estar despiertos, estar vigilantes.
Le dejo esta frase para que reflexione: “Solo se percibe la injusticia directamente, cuando nos afecta directamente.”
Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
Violencia contra la humanidad: más allá del 25 de noviembre
Este llamado universal —esta lucha por la no violencia hacia cualquier ser humano— significa trabajar por una cultura de respeto, empatía, igualdad, dignidad y solidaridad.
Cada 25 de noviembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esa fecha nos interpela, nos convoca a mirar de frente una realidad dolorosa: muchas mujeres han sufrido —y aún sufren— formas de violencia que violan su dignidad, su cuerpo, su vida. Pero esta jornada no debe quedarse limitada a un día o a un solo género: debe servir como recordatorio de que la violencia contra cualquier ser humano —mujer u hombre, niña, niño, adulto mayor— es una afrenta a la humanidad misma.
Porque cuando toleramos, justificamos o naturalizamos la violencia contra uno, reforzamos la cultura del miedo, del silencio y de la impunidad para todos. Y esa cultura nos erosiona como sociedad. Según la más reciente estimación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/Organización Mundial de la Salud — OMS), en las Américas una de cada tres mujeres de 15 años o más ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida. En el caso de violencia por parte de la pareja, la OMS indica que una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja.
La violencia extrema se traduce en asesinatos: en 2024 al menos 3 mil 828 mujeres fueron víctimas de feminicidio o muertes violentas por razones de género en 26 países de América Latina y el Caribe, lo que equivale, en promedio, a 11 mujeres asesinadas por día. Pero estos datos reflejan solo una parte de la violencia: muchas víctimas nunca denuncian, muchas heridas son invisibles como las psicológicas, emocionales, sociales y muchas veces la violencia se perpetúa en generaciones.
Estas cifras hablan de una crisis de derechos humanos, de salud pública y de dignidad colectiva. Pero también revelan que no es un problema “normal”, no debe naturalizarse, y requiere una respuesta decidida de toda la sociedad. No basta con conmemorar un día. La lucha debe ser contra toda violencia: física, sexual, psicológica, económica, institucional, estructural; contra toda forma de humillación, exclusión, explotación. Debe ser una lucha por los derechos de toda persona, sin distinciones de género, edad, etnia o condición.
Este llamado universal —esta lucha por la no violencia hacia cualquier ser humano— significa trabajar por una cultura de respeto, empatía, igualdad, dignidad y solidaridad.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
Opinión25 de Noviembre
La esperanza Superchiva y el arquetipo de la identidad
Porque dentro de todas las probabilidades, hay algo que tienen quienes amamos a Xela: la esperanza es nuestra bandera.
Hay una frase colectiva que los quetzaltecos tienen como raíz en su psique: si no se sufre, no es Xelajú.
Más allá de las estadísticas, las probabilidades e incluso las palabras, ese sentimiento solo puede experimentarse a través de la piel, como si fuera una manera de mirar la vida que no se puede explicar, porque es tan abstracta que sobrepasa el entendimiento.
Hoy, en plena final de la Copa Centroamericana, la frase cobra una relevancia especial, porque se ha sufrido mucho en los partidos de instancias finales y muchos tenemos el sentimiento de lo increíble cuando tratamos de razonar hasta dónde se ha llegado.
Hablo en plural porque, para quienes aman a Xelajú MC, el equipo ya pasó el umbral de ser solo un equipo de futbol: Es parte de una identidad. No nos sentimos completamente orgullosos solo por los resultados en la cancha, sino porque sabemos que formamos parte de algo más grande; es la seguridad de pertenecer a una tierra legendaria que llamamos hogar.
Ese sufrimiento también es parte de nuestra identidad. Es lo que sostiene la esperanza y lo que exacerba las emociones cuando el equipo logra un resultado. ¿Cuántas veces han dado por eliminado a Xelajú MC? ¿Y cuántas veces ha navegado contracorriente?
Ese 1 a 1 en la ida no es solo un empate: es una declaración de que hay un alma Superchiva que es más que la suma de las partes del alma de cada quien que ama esta tierra.
Creo que es esa esperanza colectiva de cada quetzalteco la que ha movido cosas en el universo para que Xelajú esté peleando por la gloria del istmo, que a través del futbol nos hace integrantes de aquel Sexto Estado donde se soñó con mejores oportunidades para todos.
Felicidades a la afición Superchiva por alimentar esa mega alma que hoy no solo juega en el campo: juega en la vida misma, en la existencia.
Porque dentro de todas las probabilidades, hay algo que tienen quienes amamos a Xela: la esperanza es nuestra bandera.
Fotografía: Andrea Vásquez
José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
OpiniónSuperchivos
Nuestro presupuesto de ingresos y egresos 2026. Parte I
El presupuesto del Estado de Guatemala que será ejecutado en 2026, nuevamente será mayor que la de este año -2025-, eso, es obvio y normal, acá en Guatemala y en la China, por qué, según los expertos en esta materia, los gastos públicos tienden a aumentar de un año a otro debido a la creciente demanda de servicios públicos -educación, salud, seguridad, entre otros-, además la inflación interna y externa juegan un papel importante en los precios de bienes y servicios básicos, no debemos perder de vista, es el costo de la deuda pública que cada gobierno hace para cubrir el total del gasto e inversión; en ese sentido, no debemos estar enajenados de la ejecución del presupuesto, sobre todo cuando hablamos de la calidad del gasto. No es posible que nuestro dinero, digo nuestro, porque al final del día, usted y yo, tenemos que pagar el dinero que los empleados del gobierno —ejecutivo, legislativo y judicial— van a gastar e invertir. En ese sentido, para empezar, es imprescindible que la ciudadanía conozca el origen y destino de ese presupuesto -2026-, hasta la fecha, nos hemos dedicado a criticar y despotricar sin tener mayores elementos de juicio, no es casualidad la frase, el conocimiento otorga poder, porque, el que posee información tiene más capacidad para tomar decisiones incluso trasladar esa información a otras personas y todos en conjunto proponer o enfrentar con conocimiento de causa, situaciones complejas.
Entonces, el legislativo —diputados— aprobó y autorizó al ejecutivo —presidente y ministro de finanzas— administrar la suma de 163 mil 469 millones 328 mil 657 quetzales para gastar e invertir en el año 2026. Antes de hablar de gasto e inversión, debemos conocer, cuál es el origen, mejor dicho, de dónde vienen esos fondos. El gobierno por medio de la SAT obtendrá ingresos corrientes que serán igual al 77.5 % de esos fondos, lo que muchos no sabemos es que, desde hace muchos años, los gobiernos de turno han concedido préstamos al sector privado, en ese sentido, en este presupuesto, se recuperarán 51 millones 209 mil quetzales a estas empresas privadas, esta cifra, casi no representa nada en el presupuesto general de ingresos -0.03%-, quiénes son estas empresas privadas, pues, vaya usted a saber por qué, no hay mayor información al respecto. Estimado lector, del presupuesto del año 2025, según el detalle de este presupuesto, el ejecutivo no ha usado, gastado o invertido -como usted quiera llamarlo- la cantidad de 5 mil 417 millones 94 mil 804 quetzales -3% del presupuesto 2026-, lo que significa que, nuevamente será tomado como disponible para este año -2026-, en ese sentido, no hay más remedio que, -así decían las abuelitas ante circunstancias difíciles-, ir con el vecino y pedirle que nos haga el favor de darnos en calidad de préstamo la suma de 31 mil 200 millones 737 mil quetzales, es el 20% del monto total del presupuesto.
La cantidad que debemos prestar, es sumamente alta, cualquier vecino diría, si no tengo dinero, entonces para qué voy a gastar o invertir en esto o aquello, pero, la situación cambia radicalmente cuando la cosa es pública, y, más aún, cuando los que administran y los que autorizan el dinero, no tienen la menor idea o la tienen, pero se hacen de la vista gorda de la situación socioeconómica de la población, que, al final somos los que pagamos impuestos.
El financiamiento al presupuesto —deuda pública— en 2025 fue de 19%; en 2026, será del 20%, esta situación preocupa enormemente; la pregunta del millón es, ¿por qué la comisión de finanzas y moneda del Congreso y especialmente los diputados distritales, autorizaron un presupuesto que aumenta cada vez más la deuda pública?
La gente no quiere pagar impuestos porque percibe un mal uso de los recursos y un bajo nivel de servicios públicos. Al mismo tiempo, hay malos servicios públicos porque la gente no paga suficientes impuestos. Urge romper este ciclo.
Jorge Cano (@Jorge_eCano)
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Proceso de duelo con un niño
El duelo infantil reaparece en distintas etapas de la niñez; es por ello que requiere un acompañamiento más largo, sobre todo resurge cuando empiezan a comprender el duelo.
El proceso de la vida también consiste en perder a algún ser querido en algún momento. Hablar de la muerte con un niño puede ser más complicado para el adulto que debe enfrentar este proceso. El enfrentarse a este proceso nunca será fácil, pero sí existen formas correctas de hacerlo con un menor.
Inicialmente, los psicólogos recomendamos que nunca se minimice, se mienta, se oculte o se suavice en exceso una situación como esta a un menor de edad, porque esto les generará confusión y, como consecuencia, el menor sentirá angustia. También es importante comprender que los niños pueden vivir su duelo, y su forma de expresión puede ser de diferentes formas; lo que el adulto debe hacer es saber acompañarlos y prestar atención a sus necesidades.
Inicialmente, se le debe brindar información real; utilizar frases como “se fue de viaje” o “estará dormido” son frases incorrectas, porque cuando se utilicen para una situación real de viaje o de descanso, lo asociarán con un trauma y no lo verán como algo positivo; es mejor ser directo y claro sin caer en detalles innecesarios, utilizando palabras de acuerdo a su edad. Validar sus sentimientos, como tristeza, enojo o confusión, es importante para ayudarlos a identificar cómo se sienten.
Es importante entender que el menor también está sufriendo; para ello, es necesario acompañarlos, resolverles sus dudas, tenerles paciencia y acompañarlos en su proceso. Permitirles expresar lo que están sintiendo y dejar que se expresen.
Es indispensable mantener su rutina lo mejor que se pueda; esto los ayudará a mantener una sensación de seguridad, respetar los tiempos de comidas, los estudios y las actividades extracurriculares con normalidad. Si alguno de estos procesos tiene algún cambio, como el apetito, el sueño, el rendimiento escolar o las relaciones con otras personas, será necesario buscar la intervención de un profesional. Si considera que el acompañamiento de un psicoterapeuta pueda aportar al proceso de duelo del niño, puede considerarlo y agregarlo a la rutina, mas no sustituirlo con actividades que ya se encuentran dentro de la rutina.
Dejarlo participar en los rituales siempre es recomendable, siempre explicándoles lo que sucederá para que no se asusten. También, realizar rituales simbólicos como prender una vela, escribir una carta o realizar un dibujo ayuda a los niños a procesar la pérdida.
El duelo infantil reaparece en distintas etapas de la niñez; es por ello que requiere un acompañamiento más largo, sobre todo resurge cuando empiezan a comprender el duelo. Los adultos deben tener cuidado con su proceso de duelo, ya que los niños perciben el estado emocional de las demás personas; no se recomienda ocultarles los sentimientos, sino llorar y explicarle con palabras adecuadas qué es lo que le ocurre.
Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
La admirable afición de Xelajú MC
Esta noche, cada cántico, cada mensaje y cada corazón pintado de rojo, blanco y azul suma a este sueño colectivo.
Xelajú MC está escribiendo una página inédita en la historia del futbol guatemalteco. Hoy disputa el primer juego de ida de la final de la Copa Centroamericana. El rival es el vigente campeón, Liga Deportiva Alajuelense, en una eliminatoria que promete intensidad y emoción. El escenario: Costa Rica. El espíritu: completamente quetzalteco.
En Xela se respira un ambiente extraordinario, una mezcla de ilusión, nervios y orgullo. Sin embargo, más grande es el ambiente que late en el corazón de los aficionados que viajaron hasta Costa Rica para acompañar al equipo. La admiración se multiplica cuando pensamos en aquellos que se aventuraron por tierra, recorriendo decenas de horas y varios días con tal de ver a su equipo en la disputa regional más importante. Esa entrega merece un aplauso que cruce fronteras.
También están los aficionados que volaron, entre ellos, el equipo de La Voz de Xela Sport, que viajó para cubrir este capítulo histórico. A cada uno, gracias por ese esfuerzo invaluable. Y qué decir de quienes van desde Estados Unidos, chivos que radican allá y decidieron emprender el viaje para hacerse presentes en esta noche trascendental. La pasión no conoce distancias.
Desde todas partes del mundo han llegado fotografías a La Voz de Xela: desde ciudades de Estados Unidos, desde París, Francia, desde la imponente Muralla China y hasta desde Disneylandia. Una prueba más de que Xelajú MC no solo es un club, sino una identidad que se lleva en la piel y en la memoria. Hay chivos en todos los rincones del planeta, y hoy todos laten al mismo ritmo.
Y para los miles que apoyan desde Xela, gracias. Gracias por convertir esta final en una fiesta que trasciende estadios y fronteras. Esta noche, cada cántico, cada mensaje y cada corazón pintado de rojo, blanco y azul suma a este sueño colectivo.
No se pierdan la cobertura completa de nuestros enviados especiales y la narración en streaming de La Voz de Xela Sports. Lo que vivimos hoy no es solo futbol: es emoción, identidad y orgullo de Xela hecho historia.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónXelajú MC
Facturas emitidas por cajas registradoras en otra dirección
Es importante siempre verificar que, cuando se adquiera un bien o servicio, la dirección comercial de la factura coincida con la de la ubicación física del negocio.
Actualmente se han diversificado los negocios que ofrecen bienes y servicios a la población; estos se ubican en distintos lugares, por ejemplo, en centros comerciales, centros de restaurantes, a los alrededores de mercados, entre otros.
Sin embargo, es común que, cuando se emiten las facturas a consumidores finales por medio de caja registradora, la dirección registrada e impresa no sea la del lugar físico donde se ubica el negocio. En relación con ello, el reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) exige que la caja autorizada tenga visible un distintivo que contenga datos como: nombre del contribuyente, NIT, “domicilio fiscal”, el número de resolución de autorización y la “dirección comercial” en la que se utilizará la caja registradora.
Si la caja registradora se utiliza en una dirección comercial distinta de la autorizada por la SAT (la caja se usa en un local distinto al autorizado), el distintivo ya no correspondería, lo que implica un incumplimiento. En este sentido, es importante que tanto los dueños de estos establecimientos como los contadores que llevan los registros de estos negocios verifiquen y realicen las actualizaciones necesarias para evitar caer en el pago de sanciones.
Además de lo anterior, esto también genera problemas para los consumidores, por ejemplo, para los empleados que deben liquidar viáticos presentando la factura del consumo de alimentos o insumos, ya que no coincidirá la dirección de la factura con el registro del lugar que estuvieron visitando.
Esto generará una controversia, porque los gastos pagados a los empleados como viáticos generarán duda y no podrán ser registrados como deducibles entre los gastos del período para efectos de la liquidación del Impuesto sobre la Renta. Por lo que es importante siempre verificar que, cuando se adquiera un bien o servicio, la dirección comercial de la factura coincida con la de la ubicación física del negocio.
Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónFacturación e Impuestos
Más allá del resultado, disfrutemos esta final de ida
Xelajú MC tiene una cita histórica en una serie de 180 minutos que inicia este miércoles 26 de noviembre y concluye el miércoles 3 de diciembre.
¿La razón? Jugarse la gloria del istmo en la final de la Copa Centroamericana, por primera vez en el siglo XXI y por segunda ocasión en toda su historia, luego de aquel subcampeonato en la Copa Fraternidad de 1982.
Desde el inicio de esta semana se respira un orgullo Superchivo desbordado por esta serie de ida y vuelta ante Liga Deportiva Alajuelense. Primero en Costa Rica, en el estadio Alejandro Morera Soto, y luego en Guatemala, en el estadio Cementos Progreso.
Se pueden hacer innumerables análisis alrededor de esta final. De Alajuelense, el bicampeón y único equipo que ha levantado este trofeo desde la creación del torneo en 2023, es natural decir que llega como favorito. De Xelajú MC, en cambio, sobresale el trabajo silencioso y humilde de una directiva que ha construido un equipo capaz de competir al máximo nivel y llegar a estas instancias históricas.
Muchos describen este duelo como un David contra Goliat, tomando en cuenta el extenso palmarés manudo, con 30 títulos nacionales, frente a las Siete Lunas de Xelajú. O las diferencias de infraestructura entre los estadios: el Morera Soto, con capacidad para 18 mil aficionados, y el Mario Camposeco, que puede recibir 11 mil 200 Superchivos.
Sin embargo, como bien recuerda el exmediocampista costarricense de Xelajú MC previo al duelo de ida, Sergio Morales, el futbol sigue siendo una batalla de once contra once, con una fuerza adicional: la afición.
Por ello, el resultado del partido de ida en el Morera Soto no debe quitar el sueño ni alimentar teorías imposibles de prever. El futbol es un deporte de posibilidades infinitas, y la única realidad definitiva es la que existe cuando suena el silbatazo final.
Que lo último en lo que piensen los aficionados Superchivos en estas horas sea en el marcador. Eso se define en la cancha, con un equipo tan preparado como el que hoy representa a Xelajú MC. Ahora es momento de celebrar, de compartir en Xela, de disfrutar el viaje a Costa Rica, de conocer y vivir la fiesta… y, sobre todo, de sentirnos orgullosos de ser Superchivos.
El resultado llegará después: si es triunfo, que sea motivo de alegría; si es otro, igualmente sabremos disfrutarlo.
¡Vivamos esta fiesta en paz y con orgullo quetzalteco!
La Voz de Xela
OpiniónEditorial

















