Hora de Xela
“La puntualidad tiene que ver con el hecho de valorar tu tiempo y sobre todo el de los demás. Este valor es visto como un signo de consideración hacia las personas que se encuentran esperando. Tanto es así que en algunas culturas la impuntualidad significa desprecio por el tiempo de otra persona y se puede considerar como un insulto”. Este medio tiene como propósito generar iniciativas que generen impacto positivo en el desarrollo personal, y como consecuencia de ello, mejorar las condiciones de vida de la comunidad y ciudad. Los valores ciudadanos son esenciales para ello, repasemos estos mandamientos del buen vivir, que permitirá ser mejores quezaltecos, sobresalientes guatemaltecos y seres humanos extraordinarios. 1. Responsabilidad Este es el valor ciudadano más importante de todos. La responsabilidad tiene que ver con las obligaciones que tiene toda persona con respecto a las decisiones que toma y con las consecuencias que estas pueden generarle. Cada acción que se toma tiene una repercusión en la sociedad. Y la responsabilidad se basa en analizar cada uno de estos actos y hacerse cargo de ellos. Por ello, es esencial concienciar a los más jóvenes sobre las consecuencias que pueden generar sus acciones y de cómo deben responsabilizarse de ellas. El medio más idóneo de propiciar respeto es el hogar, cumpliendo nuestra función de padres, hijos, hermanos, estudiantes, profesionales con mucha dedicación, no hay que olvidar que una empresa al momento de decidir por un profesional, intenta reclutar al “mejor”, el segundo y los demás deben someterse a pruebas. 2. Respeto Para que la responsabilidad tenga vigencia es necesario propiciar respeto. Este es el valor que permite que una persona pueda aceptar y apreciar las cualidades que tienen otras personas, así como sus defectos. El respeto es entender que más allá de ‘mis derechos’ y ‘mis libertades’, también existen los derechos y las libertades del prójimo. Aquí tenemos trabajo la mayoría de nosotros, en detalles como estos: ¿Somos capaces de ceder la vía? ¿Damos preferencia al peatón en relación al auto? Entre otras actitudes donde el respeto a los demás constituye el medio de expresión de nuestra calidad humana. 3. Honestidad Las personas estamos capacitadas para distinguir el bien del mal. Ya lo dijo la gran Violeta Parra, “gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros, que cuando los abro perfecto distingo lo negro del blanco”. Entonces por qué nos equivocamos de vez en cuando, quizá no valoramos de lo que somos capaces, esta capacidad se conoce con el nombre de ‘conciencia moral’. La honestidad es entonces una cualidad humana que consiste en vivir y expresar esa conciencia. Es básicamente comportarse con coherencia y sinceridad. Esto quiere decir que lo que dices debe estar alineado con tus actos. Al ser honesto se demuestra respeto por uno mismo y por las demás personas. 4. Colaboración Siendo los valores ciudadanos el principal componente para mantener relaciones sociales armoniosas, la cooperación no puede pasarse por alto. La cooperación no es más que la asistencia que se ofrece para llevar a cabo un trabajo en común. Se hace para cumplir un objetivo compartido. Tal y como ocurre con el resto de los valores, se trata de hechos sociales que se producen en el entorno en el que se desenvuelven las personas. Debiendo tener claro algo muy puntual, “ser parte de la solución y no del problema”, al cuestionar sobre lo que la ciudad y sus autoridades hacen por nosotros, preguntemos primero: ¿Qué hacemos por cambiar esa realidad? 5. Solidaridad Para convivir de forma armoniosa en sociedad es necesario que exista la solidaridad. Este valor consiste en prestar ayuda a otras personas sin importar cuál sea su religión, su cultura, su género o postura política. Con la práctica de la solidaridad se crean lazos sociales que unen a los distintos miembros de una sociedad. Este valor implica tener sentimientos como el afecto, la empatía, el sentido de justicia y la ayuda desinteresada. Además, la solidaridad es lo que permite que se lleven a cabo acciones concretas que respondan de manera favorable a las necesidades de los conciudadanos. Pienso que este valor es propio de nosotros, en cada acción, si somos capaces de expresarlo, en el abrazo sincero, en la armonía del trabajo o en la plática cotidiana mientras compartimos la mesa. 6. Humildad Otro valor esencial para vivir tranquilamente en sociedad es la humildad. Esta puede definirse como la ausencia de soberbia. Las personas humildes se caracterizan por ser modestas, por expresar respeto por las demás personas y no sentirse más importante que otros debido a sus logros. Esta virtud también consiste en conocer las limitaciones y debilidades propias, y actuar de acuerdo a tal conocimiento. Sin embargo, el concepto de humildad muchas veces se distorsiona. Parece que incluso si se deja de lado la ostentación, no es posible mostrar los méritos propios, ya que no todo el mundo está preparado para afrontar lo que otros han logrado. Si no cultivamos la humildad, no podremos disfrutar la satisfacción de las cosas, que en ese caso nos proporcionará un orgullo bien ganado. 7. Lealtad Un valor esencial para la convivencia armoniosa con otros es la lealtad. Esta virtud se desarrolla en la conciencia e implica cumplir con un compromiso adquirido, incluso frente a circunstancias adversas o cambiantes. Se trata también de estar comprometidos con lo que creemos y con las personas en quien creemos. La lealtad está asociada a la confianza. Ser leal significa ser digno de confianza. Quien no es leal no puede ser un buen ciudadano, porque su comportamiento no va en consonancia con las acciones que permiten una buena convivencia en sociedad. No hay satisfacción más grande que ser leal, consigo mismo, con la familia, con los padres, con los amigos, con el trabajo y sobre todo como dicta nuestro mandamiento chapín, “primero Dios”. 8. Tolerancia La tolerancia es un valor íntimamente relacionado con el respeto. Se trata de la capacidad para aceptar la diversidad de opinión, social, cultural, étnica, política y religiosa. También tiene que ver con el saber escuchar y aceptar a las demás personas tal y como son, sin juzgarlos. Gracias a la tolerancia se puede vivir en una sociedad donde se respeten las diferencias de cada persona, desde su pensamiento hasta sus acciones. Pero, a pesar de lo mucho que ha evolucionado el mundo y las sociedades que lo componen, la tolerancia es un valor ciudadano ausente en muchos lugares. 9. Justicia La justicia es uno de los valores que tiene mayor relación con la convivencia armoniosa de los ciudadanos. Se basa en el conjunto de reglas y normas que se establecen para que puedan existir relaciones adecuadas entre personas e instituciones. Esta es la que permite autorizar, prohibir o permitir acciones específicas en la interacción que ocurre entre individuos e instituciones. En pocas palabras, este valor tiene que ver con la concepción de lo que es bueno para todos los que conforman una misma sociedad. En la práctica, su finalidad es reconocer qué es lo que le corresponde y le pertenece a cada persona. A través de la justicia se respeta el derecho de los individuos, se recompensa su esfuerzo y se garantiza su seguridad. 10. Puntualidad La puntualidad tiene que ver con el hecho de valorar tu tiempo y sobre todo el de los demás. También se trata de la capacidad de poder finalizar una tarea o una obligación antes o en el plazo que se ha establecido para ello. Este valor es visto como un signo de consideración hacia las personas que se encuentran esperando. Tanto es así que en algunas culturas la impuntualidad significa desprecio por el tiempo de otra persona y se puede considerar como un insulto. Este servidor propone que desde hoy iniciemos con un proceso que debe crear habito, y este es, #HoradeXela, es decir, que todas las actividades inicien a la hora acordada, con el número de personas presentes, de inicio esto afecta a quienes no se acostumbran, pero una vez implementado, seguro permitirá ser más competitivos como ciudad, y porque no, como país. 11. Orden Este es un valor que se aprende en casa desde muy pequeños, y se trata de una idea que acompaña a las personas durante el resto de la vida. Además, es un comportamiento que se extrapola a los demás ámbitos de la vida. El orden no solo se refiere a la organización de lo material, sino también a la forma en la que se organizan las ideas y a la manera en la que se conduce la vida en líneas generales.
Marco Buestán
La admirable afición de Xelajú MC
Esta noche, cada cántico, cada mensaje y cada corazón pintado de rojo, blanco y azul suma a este sueño colectivo.
Xelajú MC está escribiendo una página inédita en la historia del futbol guatemalteco. Hoy disputa el primer juego de ida de la final de la Copa Centroamericana. El rival es el vigente campeón, Liga Deportiva Alajuelense, en una eliminatoria que promete intensidad y emoción. El escenario: Costa Rica. El espíritu: completamente quetzalteco.
En Xela se respira un ambiente extraordinario, una mezcla de ilusión, nervios y orgullo. Sin embargo, más grande es el ambiente que late en el corazón de los aficionados que viajaron hasta Costa Rica para acompañar al equipo. La admiración se multiplica cuando pensamos en aquellos que se aventuraron por tierra, recorriendo decenas de horas y varios días con tal de ver a su equipo en la disputa regional más importante. Esa entrega merece un aplauso que cruce fronteras.
También están los aficionados que volaron, entre ellos, el equipo de La Voz de Xela Sport, que viajó para cubrir este capítulo histórico. A cada uno, gracias por ese esfuerzo invaluable. Y qué decir de quienes van desde Estados Unidos, chivos que radican allá y decidieron emprender el viaje para hacerse presentes en esta noche trascendental. La pasión no conoce distancias.
Desde todas partes del mundo han llegado fotografías a La Voz de Xela: desde ciudades de Estados Unidos, desde París, Francia, desde la imponente Muralla China y hasta desde Disneylandia. Una prueba más de que Xelajú MC no solo es un club, sino una identidad que se lleva en la piel y en la memoria. Hay chivos en todos los rincones del planeta, y hoy todos laten al mismo ritmo.
Y para los miles que apoyan desde Xela, gracias. Gracias por convertir esta final en una fiesta que trasciende estadios y fronteras. Esta noche, cada cántico, cada mensaje y cada corazón pintado de rojo, blanco y azul suma a este sueño colectivo.
No se pierdan la cobertura completa de nuestros enviados especiales y la narración en streaming de La Voz de Xela Sports. Lo que vivimos hoy no es solo futbol: es emoción, identidad y orgullo de Xela hecho historia.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónXelajú MC
Facturas emitidas por cajas registradoras en otra dirección
Es importante siempre verificar que, cuando se adquiera un bien o servicio, la dirección comercial de la factura coincida con la de la ubicación física del negocio.
Actualmente se han diversificado los negocios que ofrecen bienes y servicios a la población; estos se ubican en distintos lugares, por ejemplo, en centros comerciales, centros de restaurantes, a los alrededores de mercados, entre otros.
Sin embargo, es común que, cuando se emiten las facturas a consumidores finales por medio de caja registradora, la dirección registrada e impresa no sea la del lugar físico donde se ubica el negocio. En relación con ello, el reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) exige que la caja autorizada tenga visible un distintivo que contenga datos como: nombre del contribuyente, NIT, “domicilio fiscal”, el número de resolución de autorización y la “dirección comercial” en la que se utilizará la caja registradora.
Si la caja registradora se utiliza en una dirección comercial distinta de la autorizada por la SAT (la caja se usa en un local distinto al autorizado), el distintivo ya no correspondería, lo que implica un incumplimiento. En este sentido, es importante que tanto los dueños de estos establecimientos como los contadores que llevan los registros de estos negocios verifiquen y realicen las actualizaciones necesarias para evitar caer en el pago de sanciones.
Además de lo anterior, esto también genera problemas para los consumidores, por ejemplo, para los empleados que deben liquidar viáticos presentando la factura del consumo de alimentos o insumos, ya que no coincidirá la dirección de la factura con el registro del lugar que estuvieron visitando.
Esto generará una controversia, porque los gastos pagados a los empleados como viáticos generarán duda y no podrán ser registrados como deducibles entre los gastos del período para efectos de la liquidación del Impuesto sobre la Renta. Por lo que es importante siempre verificar que, cuando se adquiera un bien o servicio, la dirección comercial de la factura coincida con la de la ubicación física del negocio.
Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónFacturación e Impuestos
Más allá del resultado, disfrutemos esta final de ida
Xelajú MC tiene una cita histórica en una serie de 180 minutos que inicia este miércoles 26 de noviembre y concluye el miércoles 3 de diciembre.
¿La razón? Jugarse la gloria del istmo en la final de la Copa Centroamericana, por primera vez en el siglo XXI y por segunda ocasión en toda su historia, luego de aquel subcampeonato en la Copa Fraternidad de 1982.
Desde el inicio de esta semana se respira un orgullo Superchivo desbordado por esta serie de ida y vuelta ante Liga Deportiva Alajuelense. Primero en Costa Rica, en el estadio Alejandro Morera Soto, y luego en Guatemala, en el estadio Cementos Progreso.
Se pueden hacer innumerables análisis alrededor de esta final. De Alajuelense, el bicampeón y único equipo que ha levantado este trofeo desde la creación del torneo en 2023, es natural decir que llega como favorito. De Xelajú MC, en cambio, sobresale el trabajo silencioso y humilde de una directiva que ha construido un equipo capaz de competir al máximo nivel y llegar a estas instancias históricas.
Muchos describen este duelo como un David contra Goliat, tomando en cuenta el extenso palmarés manudo, con 30 títulos nacionales, frente a las Siete Lunas de Xelajú. O las diferencias de infraestructura entre los estadios: el Morera Soto, con capacidad para 18 mil aficionados, y el Mario Camposeco, que puede recibir 11 mil 200 Superchivos.
Sin embargo, como bien recuerda el exmediocampista costarricense de Xelajú MC previo al duelo de ida, Sergio Morales, el futbol sigue siendo una batalla de once contra once, con una fuerza adicional: la afición.
Por ello, el resultado del partido de ida en el Morera Soto no debe quitar el sueño ni alimentar teorías imposibles de prever. El futbol es un deporte de posibilidades infinitas, y la única realidad definitiva es la que existe cuando suena el silbatazo final.
Que lo último en lo que piensen los aficionados Superchivos en estas horas sea en el marcador. Eso se define en la cancha, con un equipo tan preparado como el que hoy representa a Xelajú MC. Ahora es momento de celebrar, de compartir en Xela, de disfrutar el viaje a Costa Rica, de conocer y vivir la fiesta… y, sobre todo, de sentirnos orgullosos de ser Superchivos.
El resultado llegará después: si es triunfo, que sea motivo de alegría; si es otro, igualmente sabremos disfrutarlo.
¡Vivamos esta fiesta en paz y con orgullo quetzalteco!
La Voz de Xela
OpiniónEditorial
Principio y valor de la responsabilidad (IV parte y última)
Esta es las cuarta y última entrega de artículos de este tema que hemos considerado trascendentales para la vida.
Como lo decíamos al,principio, debemos volver a nuestras raíces de ética, moral y espiritualidad en cuanto a estos principios y valores. Hoy hablamos de la responsabilidad.
La responsabilidad es un valor que expresa madurez, compromiso y fidelidad. Ser responsable significa asumir las consecuencias de nuestras decisiones y cumplir con nuestras obligaciones de manera honesta y diligente. Una persona responsable honra su palabra y procura hacer lo correcto, incluso cuando resulta difícil.
Desde una perspectiva cristiana, la responsabilidad es también un principio espiritual, porque todo lo que somos y tenemos proviene de Dios. Él nos ha confiado tiempo, talentos, recursos y relaciones para que los administremos con sabiduría. Ser responsables es reconocer que algún día rendiremos cuentas ante el Señor por la forma en que usamos lo que nos dio.
“Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres”. — Colosenses 3:23
Este principio abarca todas las áreas de la vida: el trabajo, la familia, los estudios, el servicio y la fe. La persona responsable busca la excelencia, cumple sus deberes sin excusas y se esfuerza por ser ejemplo para otros. En la Biblia, José de Egipto es un modelo de responsabilidad, pues fue fiel en lo poco y Dios lo puso sobre mucho.
La Biblia es la fuente de este valor, porque enseña que el creyente debe vivir con integridad y propósito. Cumplir con nuestros compromisos no solo demuestra disciplina, sino también amor y respeto por Dios y por los demás. La responsabilidad fortalece el carácter y nos prepara para servir mejor en el reino de Dios y a nuestro prójimo.
Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónResponsabilidad
El agradecimiento transforma
Recientemente, leí la siguiente cita: "El Señor es mi fuerza y mi escudo; mi corazón en él confía; de él recibo ayuda" Salmo 28:7. He sentido un poco caóticos estos últimos días, entre reuniones familiares, trabajo y momentos donde el resultado de mis decisiones y esfuerzo no han sido el esperado. Al detenerme a pensar un poco más a profundidad sobre todo lo que ha sucedido, encontré una luz en el agradecimiento, y cómo este puede cambiar mi forma de percibir y ver mi entorno. A veces en automático agradezco por las oportunidades, pero luego, al dar por hechas las cosas que me sostienen en mis días, no logro observar los pequeños detalles que hacen que todo suceda. El amor incondicional de mi familia, la sinceridad y acompañamiento de amistades, las palabras de motivación de quienes están cerca, la inspiración a través de mover mi zona de confort.
Esta época nos invita a reflexionar más, a valorar y especialmente agradecer con más claridad, conciencia e intención. Porque en los momentos difíciles, quejarse no es opción, pero agradecer por el desafío puede generar un panorama distinto. Honrar los buenos momentos y los que nos hacen titubear permite ver lo esencial en aquellos gestos que silenciosamente nos sostienen.
Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.
Carol Contreras
Coach de Imagen
Hipertextualización de la realidad
Pregúntese: ¿Qué sería de usted y de su vida si solo consumiera contenido que le aporta valor a su existencia?
Algo está sucediendo en el mundo de la comunicación, tanto para el emisor como, sobre todo, para el receptor: la hipertextualización de la realidad.
Seguramente está familiarizado con expresiones como “usted es lo que consume” o “dime con quién andas y te diré quién eres”. En términos sencillos, nuestra realidad se construye a partir de aquello que digerimos, y es así como creemos que funciona el mundo.
Este concepto se estudia en comunicación social mediante una teoría llamada Agenda Setting, la cual indica que la audiencia —los lectores, quienes consumen información— está condicionada a moldear su percepción según los intereses u objetivos de las campañas de comunicación o publicidad.
Ahora bien, quizá desde la segunda mitad del siglo XX se introdujo un concepto que hoy rebasa los límites imaginados por las antiguas teorías de comunicación: el hipertexto.
Le explico. Imagine que toma un periódico impreso y lee la portada, la página 1. Allí encuentra un llamado que habla sobre el asalto a una joyería ocurrido el día anterior. Si desea enterarse más, ese mismo llamado le indica que la nota completa está en la página 5, en la sección de Hechos. Entonces da un salto de la página 1 a la 5 sin leer la 2, la 3 ni la 4. Ese viaje en el tiempo y en el espacio es una forma rústica, pero funcional, de lo que entendemos como hipertexto.
Hoy, la hipertextualidad ha evolucionado a dimensiones antes impensables. Con la llegada de internet, el ser humano inventó una nueva forma de comunicarse: la de saltar entre múltiples posibilidades de contenido con solo acceder a enlaces.
El asunto al que hay que prestarle atención es que esta hipertextualización se ha vuelto cada vez más común y más monstruosa. ¿Se ha preguntado cuántos enlaces presiona cada día? Y peor aún: ¿cuántos lo llevan a ver contenido que originalmente no estaba en sus planes? Puede que aprenda algo o mucho navegando en esa dimensión de infinitas posibilidades, sí, pero también puede —y aquí surge lo inquietante— perderse en la divagación. Y recuerde: lo que consume moldea su realidad y la manera en que cree que el mundo gira.
Pregúntese: ¿Qué sería de usted y de su vida si solo consumiera contenido que le aporta valor a su existencia?
José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
OpiniónHipertextualización
Basta, no jueguen con la dignidad de la afición
El martes, la selección de futbol de Guatemala quedó eliminada oficialmente de la copa del mundo 2026. Desde que inició esta competición hasta la fecha, nuestro país no ha podido clasificar a una cita mundialista, siendo el único país futbolero centroamericano, que no puede clasificar a este evento.
La pregunta del millón, es, ¿por qué no podemos clasificar a esta cita mundialista? Fui joven y entiendo perfectamente a los muchachos de hoy, su frustración, su enojo, sus ansías de ver a nuestro equipo nacional en un mundial. Todos, nos volvemos analistas y estrategas de futbol; que fue el entrenador, que fue el portero, que el defensa no tuvo las agallas para sacar el balón, que el medio campo no funcionó, que la delantera no sirvió, que para qué traen a legionarios ellos no conocer nuestro futbol, en fin, análisis por doquier, insultos por acá, y, nada podemos hacer, la historia ya está escrita otra vez, ¡no clasificamos al mundial 2026!
Cuál es la causa de la debacle del futbol, pues, desde mi perspectiva y de acuerdo a la historia, es simple, nuevamente, la maldita CORRUPCIÓN no deja que el país avance, también en el futbol. Por qué lo digo: Al inicio del evento, agosto 2025, fueron convocados 24 jugadores, 7 de comunicaciones, 6 de municipal, 4 de Antigua FC, 1 de Malacatecos y 6 legionarios, luego fue incluido 1 de Xelajú. Pregunto, ¿por qué el 71% de los seleccionados pertenecen a tres equipos, y siempre convocan a jugadores de los equipos capitalinos? Desde que tengo uso de razón, la dinámica siempre ha sido así, entonces, ¿esperaremos resultados diferentes haciendo la misma cosa? Hasta la fecha, jamás hemos tenido una selección de futbol, solamente hemos visto, selección de amigos, de intereses económicos, etc.
Estimado lector, ¿usted ha escuchado o visto que la FEDEFUT haya visitado una Aldea, Cantón, barrio, caserío, paraje, finca de caña, cafetal, cardamomo, para SELECCIONAR a los muchachos y darles un proceso de entrenamiento digno? Pamplinas, jamás han visitado y no creo que lo harán porque la corrupción los ha cegado a tal punto que, les basta con caminar unas cuadras y llegar a las oficinas de Comunicaciones y Municipal para negociar puestos.
Les ha importado un carajo, lo sucedido aquel fatídico 16 de octubre de 1996, cuando 83 aficionados murieron por causa de la sobreventa de boletos, eso se llama, corrupción. Es que, los dirigentes no tienen la menor vergüenza, incluso, han llegado —junto con jugadores irresponsables— a negociar partidos —amaño— para beneficiar al rival y perjudicar a nuestro país, señores, eso es, ser un VENDE PATRIA. Pando Ramírez, Gustavo Cabrera y Yoni Flores, fueron suspendidos por la FIFA a causa de esos ilícitos. Es más, las caletas de dinero también se han visto en el fútbol, eso lo manifestó el Pando Ramírez en una entrevista a un medio de comunicación el 8 de febrero de 2016, dice: “Ramírez, aseguró que vio en un encuentro que entregaron una maleta con US$ 200 mil, en efectivo, a un ex directivo, que compraban votos para mantenerse en la presidencia de la Federación”.
Si Brayan Jiménez, expresidente de la FEDEFUT tuvo la osadía de participar en un caso de corrupción a nivel de la FIFA conocido como FIFAgate —aceptó un soborno de seis dígitos—, acaso le iba a temblar la mano para usar sus “influencias” y estar al frente de la FEDEFUT por más de ocho años —2009 a 2017—, entonces, vamos entiendo por qué no podemos ir a un mundial de futbol. ¿De qué tamaño es la corrupción en el fútbol?, Héctor Trujillo, magistrado de la CC y secretario de la FEDEFUT en esos años, también estuvo involucrado en este caso corrupto, en 2015 fue arrestado y extraditado a los EE. UU., y en 2017 se declaró culpable.
Señor presidente constitucional de la república de Guatemala, Dr. Bernardo Arévalo, por la dignidad del aficionado de futbol y del pueblo digno, intervenga inmediatamente la FEDEFUT y cierre el chorro de la corrupción.
¡Queremos ir a un mundial, pero, primero, hay que combatir la corrupción!
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Cómo superar una relación con una persona narcisista
Tener una relación con una persona narcisista se convierte en una experiencia desgastante emocionalmente.
Podemos recordar que una persona narcisista es una persona que tiene sentimientos excesivos de egocentrismo y falta de empatía con los demás. Estas personas tienen patrones de pensamiento y comportamiento de grandiosidad, creencias de ser superiores, ser aprovechados y abusivos con los demás, exageran sus logros, se ofenden cuando los critican, entre otras muchas cosas.
Por lo tanto, tener una relación con una persona narcisista se convierte en una experiencia desgastante emocionalmente. Es difícil identificar cuándo una persona tiene este rasgo, porque esta inicialmente tiene un comportamiento envolvente en donde demuestra ser encantadora, promete ser increíble, promete vivir un amor único y presenta detalles y atenciones. Conforme va pasando el tiempo, empieza a demostrar patrones de manipulación, crítica, tiene acciones pasivo–agresivas, es controladora y poco empática. Para la persona afectada, todas estas actitudes confunden y empiezan a generar marcas profundas en su autoestima y a afectar su estado emocional, lo cual complica la ruptura.
Para aquellas personas que consideran haber estado o estar relacionadas con alguien con estas características, deben desarrollar un proceso para poder superar estas situaciones. Inicialmente, recomiendo que aprendan a reconocer que están viviendo un abuso emocional y psicológico de la persona narcisista, ya que existirá falta de reciprocidad emocional, porque el narcisista utilizará tácticas de “gaslighting”, culpa, desprecio o invalidación constante para manipular a la persona.
La sanación requiere de una pérdida de contacto total con la persona y evitar caer en contacto, ya que la persona narcisista intentará volver o aparecer de diferentes formas cuando pierda el control o el contacto, para poder volver a manipular.
La parte más difícil es reconstruirse. Será necesario informarse, tener sesiones con un terapeuta, refugiarse en el apoyo de amigos y familiares, contar su historia y dialogar lo que vivió con esta persona y entender lo que le sucede a la otra persona. Reconectarse con su yo verdadero, retomando actividades de su agrado, reencontrándose con amistades, realizando los proyectos que quedaron en pausa y volviendo a ser quien era antes.
Recuperarse también implica perdonarse a sí mismo por permitir que la otra persona lograra manipularlo en todos los sentidos de su vida. Debe comprender que el amor nunca debe doler ni exigir nada el uno del otro.
Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Lección admirable en la Ciudad del Conocimiento
Más allá de los goles y las glorias deportivas, el “Paloma Valdéz” representa un valor que muchas veces se pasa por alto en los ídolos del deporte
Luis Carlos López Valdéz, mejor conocido como “Paloma Valdez” o “Palomita Valdez”, es un nombre que resuena con fuerza en la historia deportiva de Quetzaltenango y que rememora el pasado glorioso que exige un presente brillante. A sus 73 años, este histórico exjugador de Xelajú MC ha dado una lección de vida admirable en Quetzaltenango, Ciudad del Conocimiento: culminar su formación académica sin excusas, al graduarse como Licenciado en Psicología.
Más allá de los goles y las glorias deportivas, el “Paloma Valdéz” representa un valor que muchas veces se pasa por alto en los ídolos del deporte: la humildad, la disciplina y el deseo constante de superarse. Su carrera como futbolista profesional, documentada entre 1974 y 1988, en clubes como Xelajú, Comunicaciones, Juventud Retalteca y Cobán Imperial, ya le había dado reconocimiento, pero nunca se conformó con el éxito en la cancha. La academia lo seguía esperando en la meta.
La decisión de emprender estudios universitarios en psicología, tras décadas dedicado al deporte, tiene un gran significado. No solo se trata de un logro personal, sino de un mensaje potente para toda una generación: que nunca es tarde para reinventarse, para cultivar la mente tanto como el cuerpo. En un mundo donde se idealiza la juventud, el ejemplo de “Paloma” es un recordatorio de que la madurez puede combinarse con el ejercicio intelectual.
Además, su historia habla de identidad local. Para la afición de Xelajú MC, él no es solo un exfutbolista, sino una figura emblemática, un puente entre épocas: del futbol amateur de antaño al Quetzaltenango moderno que ve con orgullo cómo uno de los suyos trasciende el deporte para abrazar la educación.
Su título universitario, también fortalece el valor simbólico de la educación donde los sueños muchas veces parecen limitados por las circunstancias. Si un respetable veterano del futbol puede lograrlo, ¿cuánto más puede empujar eso a los jóvenes a perseguir metas más allá del estadio?, en la Ciudad del Conocimiento.
En definitiva, “Paloma Valdez” no es solo un símbolo deportivo: es un testimonio viviente de resiliencia, propósito y transformación. Su vida demuestra que las pasiones no se abandonan, sino que cambian de forma, y que nunca es tarde para marcar un nuevo gol, esta vez, en el terreno del conocimiento. Felicidades.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónCiudad del Conocimiento

















