Hacinamiento en los mercados
En Quetzaltenango, los mercados además de proveer a la población de insumos básicos para alimentación, vestido y calzado se han diversificado a la venta de otro tipo de productos como: electrodomésticos, celulares, y tecnología entre otros productos. Esta condición permite que cada vez se necesite más espacio para colocar puestos de venta.
Es decir, que cualquier espacio por pequeño que sea es codiciado porque muchas personas desean colocarse; en este sentido es importante hacer notar que el Centro Comercial Municipal ubicado la zona 1 de Quetzaltenango, ha perdido gran cantidad de arrendatarios y cuenta con muchos espacios vacíos, dado que ha tomado auge el mercado de La democracia, El mercado de la Terminal, el mercado de Trigales y el del Barrio Las Flores.
Es importante notar que tanto el mercado La Democracia y el de La Terminal Minerva se han expandido más allá de su estructura y cada vez es más el territorio que abarcan los comerciantes, sin que las autoridades les pongan un límite. Esto no es casualidad, lo que pasa es que la comuna cobra piso de plaza a quienes tienen puestos de venta de manera informal, pero, además, estos cobros constituyen fondos propios.
En este sentido, existe ya un hacinamiento en los mercados, mencionados en el párrafo anterior y esto propicie inicialmente que no se cumpla con todos los requisitos sanitarios, por ejemplo, no existe disponibilidad de baños para las necesidades fisiológicas básicas de vendedores y compradores (las hay insuficientes y no limpias) lo cual es insalubre para un lugar en donde se manipulan y venden alimentos, frutas y verduras, entre otros productos comestibles.
También, existe inseguridad por el aumento de robos y extorsiones, y un peligro latente debido a la instalación de puestos de venta que utilizan gas y energía eléctrica, lo que en cualquier momento puede convertirse en una tragedia.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
¿Por qué es popular y querido el capibara?
Este animalito es tendencia con IA en TikTok porque una señora lo está vendiendo para ir a conocer Pana.
PUNTUAL
El capibara es famoso entre los niños y en general, en internet, por varias razones que combinan su aspecto simpático, su comportamiento tranquilo y su presencia en memes y videos virales. Muchos quisieran ser como el capibara por estas razones.
Primero, es de apariencia adorable y relajada. Tiene una cara redonda, ojos tranquilos y una actitud calmada que lo hace parecer un “abuelo sabio” del reino animal.
Luego, su forma de sentarse, descansar o meterse al agua con cara de paz transmite calma.
También se lleva bien con otros animales, en muchos videos aparece rodeado de patos, gatos, monos o aves que se le suben encima, y él simplemente los tolera.
Esto lo hace ver como un “amigo de todos”, algo que conecta mucho con los valores infantiles de amistad y convivencia. Por eso es querido el animalito.
Han hecho canciones y memes virales. TikTok y YouTube se volvió viral una canción electrónica repetitiva que solo dice “capibara, capibara, capibara…”, acompañada de clips del animal. Muchos niños encontraron esa combinación graciosa y pegajosa.
Los memes con frases como “nada me afecta, soy un capibara” refuerzan su imagen de calma y humor.
Pero también miramos contenido educativo y dibujos animados. Algunos medios de divulgación y entretenimiento infantil han creado videos explicativos o personajes basados en capibaras. Estos animalitos han aparecido en videojuegos, libros ilustrados, y hasta peluches.
El capibara es un símbolo de calma y ternura en un mundo tan acelerado. En una época en la que muchos contenidos son ruidosos o estresantes, el capibara representa lo opuesto: tranquilidad, aceptación y humor sin esfuerzo.
En resumen: el capibara es como el “personaje zen” del mundo animal: sereno, amigable y gracioso sin intentarlo. Esa mezcla única lo ha convertido en un ícono adorable para los niños… y para muchos adultos también. Ojalá aprendamos de las bondades del capibara.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Opinióncapibara
Proyectos sin estudio de impacto ambiental
Existen en Quetzaltenango inversionistas interesados en construir proyectos, lo cual es bueno porque incentivan la economía y generan empleo, pero, por otro lado, se desconoce de donde se obtendrán los servicios básicos como agua, luz y drenajes para que estos proyectos funcionen; por ejemplo, si el Instituto Nacional de Electrificación -INDE- ya no quiere venderle energía eléctrica a la Empresa Eléctrica municipal, entonces de donde obtendrán la energía estos proyectos.
Otro ejemplo son los proyectos que se están construyendo en la zona 10, a la par del asilo de ancianas; no existe información ni está rotulado el proyecto, tampoco tiene el número de licencia de construcción, pero, lo más grave es que no se tienen los proyectos de impacto ambiental, inicialmente los encargados del proyecto han indicado que se construirán iglesias, canchas y graderíos, sin embargo, no existen ni quieren poner a la vista los estudios de impacto ambiental, manejo de desechos, de donde tomarán el agua potable, utilización de drenajes entre otros aspectos importantes.
Es preocupante que se desarrollen este tipo de proyectos sin las autorizaciones y estudios correspondientes sobre todo porque el terreno es estatal y fue otorgado en usufructo a una asociación particular que a su vez lo está arrendando, además está ubicado dentro de áreas residenciales y a la par de un centro para adultos mayores que necesitan un área tranquila y sin bullicios o música con un alto volumen, es decir esto sí afecta el ambiente.
Es importante la intervención de las autoridades, ya que no existe una planificación adecuada del proyecto, ya que han iniciado a aplanar el terreno, pero toda la tierra fue volcada a la orilla de las viviendas colindantes y con las lluvias estas se están inundando de lodo y agua sin que los representantes del proyecto se hagan responsables ni den una solución a largo plazo.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
Envía Señor tu Espíritu a renovar la tierra
Este fin de semana se celebra en la Iglesia la fiesta de Pentecostés. Jesús envía su Espíritu Santo a renovar la tierra: “Envía Señor tu Espíritu a renovar la tierra”, (Sal 103). Esta tierra en la que usted y yo vivimos necesita una renovación integral, es decir, de mente, corazón y acciones. Hay en nuestra cabeza paradigmas oxidados que requieren de manera urgente un cambio total en todos los sentidos de la vida.
Esta debe ser nuestra súplica en esta Solemnidad del Espíritu Santo: pedir la renovación de la cabeza y del corazón de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de trabajar por la dignidad de la persona humana, por el bien común, por una justicia justa, por la solidaridad y el destino universal de los bienes.
Para que se respeten los principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia antes mencionados, es urgente que cada persona de manera individual se deje renovar por el Espíritu Santo. El Espíritu Santo es la tercera Persona de la Santísima Trinada, y es quien, en nuestros días, nos impulsa a cumplir el encargo del Señor: anunciar el evangelio de la gracia de Dios.
El Espíritu Santo es como un maestro interior que nos va educando y formando en nuestra fe. El Espíritu Santo es nuestro maestro interior que nos educa y nos nutre con esa sabiduría que solo procede de Él. El Espíritu Santo es quien nos guía en este camino de la vida por el camino que conduce al Padre. El Espíritu Santo es como un arquitecto que poco a poco va diseñando la imagen de Dios en nuestra vida.
Jesús dice en el evangelio: “Reciban el Espíritu Santo”, (Jn 20, 19-23). Al recordarnos esto, Jesús nos está dando los siete dones del Espíritu Santo:
El don de sabiduría, para poder disfrutar y deleitar la grandeza de Dios en nuestra vida. Nos ayuda a hacer buenas decisiones, y no arrepentirnos después. Dios siempre tiene un proyecto para nosotros. Este don nos permite entender lo que favorece y no favorece ese proyecto de Dios en mi vida.
El temor de Dios lo necesitamos para evitar el pecado, y que, dondequiera que estemos, nos acordemos siempre de ese Dios que quiere lo mejor para nosotros.
El don del entendimiento, para entender con la ayuda de la fe y la razón las cosas que no comprendemos en nuestra vida. Este don hace que nosotros aceptemos las verdades reveladas por Dios y que no nos compliquemos la vida.
El don de ciencia es indispensable para hacer la voluntad de Dios en nuestra vida. En todo lo que hagamos, siempre busquemos hacer lo que Dios quiere y no lo que nosotros queremos. Nos permite reflexionar sobre lo que Dios piensa de nosotros.
El don de consejo nos sirve para poder escuchar, a través de las voces de otras personas, la voz de Dios. Dios se manifiesta a través de las cosas que nos pasan todos los días. Este es el don que nos enseña a discernir y orientar sobre las diferentes opciones que se nos presentan en la vida.
El don de fortaleza nos sirve para hacer la voluntad de Dios, aunque nos cueste. A veces Dios nos pide cosas muy duras, pero si esa es su voluntad, pues hay que hacerlo. Este don nos hace fuertes y valientes ante las adversidades.
El don de piedad nos sirve para estar siempre accesibles a la voluntad de Dios. Nos permite actuar según la voluntad de Dios, según Jesús actuaría.
Que el Espíritu Santo sea siempre nuestro Paráclito, nuestro Consolador en esas noches oscuras de la vida.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Planeación estratégica de tu vida
Establece un cronograma para implementar tus estrategias y asegúrate de hacer un seguimiento de tu progreso.
La planeación estratégica no solo se aplica a empresas y organizaciones; también es esencial en la vida personal. Al igual que una empresa necesita un plan para alcanzar sus objetivos, nosotros también debemos tener una visión clara y un camino definido para lograr nuestras metas y aspiraciones.
Un versículo que puede servir como base para esta reflexión es Proverbios 16:3: "Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados". Este versículo nos recuerda la importancia de confiar en un propósito más grande al planificar nuestras vidas.
El primer paso en la planeación estratégica de tu vida es definir qué es lo que realmente deseas lograr. Esto incluye tanto metas a corto plazo, como obtener un nuevo empleo o aprender una habilidad, como metas a largo plazo, como construir una familia o alcanzar la estabilidad financiera.
Antes de avanzar, es fundamental hacer un análisis honesto de tu situación actual. Evalúa tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA). Esto te permitirá comprender mejor los recursos que tienes a tu disposición y los obstáculos que podrías enfrentar.
Con tus objetivos claros y una comprensión de tu situación actual, es hora de desarrollar estrategias. Estas son las acciones específicas que tomarás para alcanzar tus metas. Por ejemplo, si tu objetivo es aprender un nuevo idioma, tu estrategia podría incluir inscribirte en un curso, practicar diariamente y buscar oportunidades para conversar con hablantes nativos.
La mejor estrategia es inútil sin acción. Establece un cronograma para implementar tus estrategias y asegúrate de hacer un seguimiento de tu progreso. Esto te permitirá ajustar tus planes según sea necesario y mantenerte motivado.
La vida está llena de cambios y sorpresas. Es importante revisar regularmente tus objetivos y estrategias. Pregúntate si aún son relevantes y si estás en el camino correcto. No temas hacer ajustes; la flexibilidad es clave en la planeación estratégica.
La planeación estratégica de tu vida es un proceso continuo que requiere introspección, dedicación y adaptabilidad. Al confiar en Dios y encomendar tus planes a Él, como nos enseña Proverbios 16:3, podrás encontrar la dirección y la claridad que necesitas para avanzar. Recuerda que, aunque el camino puede ser incierto, cada paso que tomes con propósito te acercará a la vida que deseas construir.
Tómate un momento para escribir tus metas y estrategias. Recuerda que la planeación no garantiza el éxito, pero sí te prepara para enfrentar los desafíos con confianza y determinación.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónEstrategias
En la sala de espera
Estando en una sala de espera, a unos metros de distancia, visualicé a una madre quien se hacía acompañar de sus dos niñas pequeñas, una de ellas dormía en su regazo, la otra quien capturó toda mi atención, de pronto, comenzó a sollozar, su llanto no parecía de dolor, ni de que tuviera una necesidad de emergencia, más parecía de desesperación por estar en la sala de espera, repetía la frase “mamá, mamá” constantemente, por aproximadamente 45 minutos, la mamá quien seguramente conocía todo el contexto permaneció con mucha paciencia y en silencio a su lado; esto me hizo pensar en las veces que lloriqueamos a Dios por alguna situación y quien conociendo todo el contexto parece tener la misma actitud de paciencia acompañada de silencio.
Esto me hizo pensar en la forma que muchas veces pedimos a Dios, posiblemente no hacemos uso de su lenguaje; por consiguiente, aunque Dios esté respondiendo con su silencio, no entendemos y, lejos de esperar confiadamente, optamos por lloriquear.
No sé si ha experimentado que en situaciones difíciles, muchas veces pedimos por respuestas materiales, cuando nuestra petición pudiera enfocarse en función de lo que internamente provoca la situación, ejemplificando: inesperadamente se descompone la chapa de la puerta de la casa, provocando mucha molestia porque al parecer no es una reparación sencilla, no se cuenta con el dinero para solucionar el percance inmediatamente, pide por provisión financiera, cuando lo correcto sería comunicarle a Dios la conducta de enojo, la falta de confianza hacia él y la falta de prudencia por no contar con ahorros para imprevistos y reconocer que él tiene control de todo y que añadido a esto ha prometido nunca dejarnos ni desampararnos, a veces todo radica en la actitud que tengamos en la sala de espera y recordar que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
¿Qué pensamientos protagonizan tus días?
La delgada línea de la realidad y fantasía que proyectamos en nuestra mente cada día, puede verse vulnerable y frágil con aquellos pensamientos que elegimos que permanezcan. Superar el diálogo interno negativo, será de gran impacto en nuestra salud física y en la forma que vivimos nuestros días.
Identificar las situaciones que desencadenan pensamientos intrusivos nos dará ventaja para trabajar en ellos, permitiendo desafiar y entender aquellos que no son reales. Algunas técnicas que me han ayudado a reformular ese tipo de pensamientos, que en ocasiones se han vuelto invasivos y difíciles, te las comparto a continuación:
1. Meditación y Gratitud: reflexionar sobre quién eres, agradecer por todo lo bueno que hay en tu vida, tomarte unos minutos para hacer respiraciones profundas y calmar la mente.
2. Terapia: buscar ayuda profesional que permita, con herramientas personalizadas y claras, superar aquellos pensamientos negativos que puedan provocar un crecimiento de los mismos.
3. Afirmaciones positivas: crea tus propias frases y palabras que inviten a la acción positiva. “Puedo hacerlo”, “soy capaz”, “estoy diseñada (o) para superar retos”. “Merezco amor y respeto”, “estoy orgulloso (a) de mí”, “confío en mis habilidades y capacidades”.
4. Ejercicio: realizar caminatas al aire libre, rutinas en casa, el ejercicio puede beneficiarte con la liberación de endorfinas ayudando a mejorar tu estado de ánimo y reducir los niveles de cortisol.
5. Conexión social: rodéate de personas que influyan positivamente en tu vida, que puedan escucharte cuando lo necesitas y que te sientas en la confianza de apoyarte en ellas.
6. Cuidado personal: la autoestima es un ejercicio de todos los días, cuidar los detalles de tu arreglo diario, como el cabello, agregar color a tus atuendos y accesorios permitirán mejorar tu enfoque.
Apuesta por transformar tus pensamientos, por ser protagonista de tu vida y disfruta también del proceso que te lleva a la realización de tus sueños. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen
Junio también es para papá
Llega junio y muchos lo asocian de inmediato con la mitad del año, con evaluaciones, metas o cierres. Pero si mayo nos recuerda a mamá, junio también nos llama a pensar en papá.
En Guatemala, el 17 de junio se conmemora el Día del Padre. Aunque abundan los chistes que dicen que a los papás apenas se les celebra, yo creo que, al igual que los derechos, la celebración también debe ser equitativa.
Sí, es cierto que el papel de la madre es invaluable, irremplazable y espectacular. Pero eso no debería restarle mérito al rol del padre.
Sabemos que hay padres ausentes, que no asumen su responsabilidad. Pero también hay padres comprometidos, presentes, amorosos y entregados. Hombres que crían, acompañan, cuidan, consuelan y enseñan. Hombres que no son perfectos, pero se esfuerzan todos los días.
Celebremos también a ellos. A los que se esfuerzan, a los que están, a los que lo hacen bien.
No te pierdas las actividades especiales que La Voz de Xela ha preparado para celebrar a papá. Participa en nuestras dinámicas y dale la oportunidad de ganar increíbles regalos.
Posdata: Mi bebé Máximo Caleb se rayó con el gran papá que le tocó.

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
Estoy compartiendo con una persona mitómana
Un mitómano ya presenta una patología en donde su forma de mentir llega a un punto en donde esta misma no sabe distinguir entre lo que es realidad y lo que es ficción.
La mitomanía es un término de la psicología que se refiere a aquellas personas que mienten constantemente. Y aquí es donde muchos se preguntarán: ¿seré mitómano? Y no, no todas las personas son mitómanas, y aunque esta condición se relaciona con las mentiras, la mitomanía tiene una diferencia con las mentiras comunes.
Así es, mentir de forma controlada es un proceso normal para las personas; evoluciona y se convierte en una condición patológica cuando esta se vuelve cada vez más constante en conjunto con otros factores. Un mitómano ya presenta una patología en donde su forma de mentir llega a un punto en donde esta misma no sabe distinguir entre lo que es realidad y lo que es ficción.
En pocas palabras, no todas las personas que mienten tienen esta patología. Los mitómanos se creen sus mentiras y las exageran, enredándolas en una historia; exageran todo lo que logran. Como no recuerdan tantas mentiras, se enredan en ellas mismas; cuando se ven descubiertos, dicen que una pequeña mentira no hace daño a nadie y no sienten ninguna culpa por mentir. En pocas palabras, las mentiras son catalogadas para evadir una situación, para exagerar una situación y/o para manipular una situación, a una persona o varias.
Esta condición se genera por diferentes razones, como baja autoestima, necesidad de atraer la atención de alguna persona; algunas otras personas han vivido situaciones traumáticas y con la mentira se ayudan a evitar y/u olvidar ese evento. Lo utilizan como un método de supervivencia y, en el peor de los casos, tienen una mezcla de patologías que incluyen la mitomanía como parte de una o de todas ellas.
Si usted cree que está conviviendo con una persona con estas condiciones, recomiendo que primero se tome la situación con paciencia, evite reforzar la mentira y trate de desenmascararla con delicadeza y paciencia; fomente la honestidad de la persona, coloque límites claros si la situación está perjudicando su relación con la persona y busque pruebas objetivas para determinar que la persona sí padece de esta condición patológica. Esta condición puede mejorar con el apoyo de un profesional que sepa trabajar el área psico-cognitiva de la persona, asistiendo a sus sesiones con constancia.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
No es el STEG, si no, los que están dirigiendo el STEG. Parte II final
Reinicio esta conversación escrita, dando respuesta al porqué los maestros y maestras dejaron a las Asociaciones Magisteriales Departamentales para afiliarse al todopoderoso Sindicato de los trabajadores de la educación de Guatemala -STEG-. Bueno, creo que, hasta 2024, el STEG ya no es el sindicato “todopoderoso”.
Lo prometido, es deuda; efectivamente, uno de los puntos principales y quizá fundamentales es que, las Asociaciones Magisteriales departamentales no contaban con personalidad jurídica y eso limitada -aunque no legalmente- contraer derechos y obligaciones por medio de pactos colectivos de trabajo, es preciso acotar, una organización con personalidad jurídica obviamente tiene mayor capacidad para negociar, interponer recursos legales, etc. en al ámbito jurídico, es decir, sus representantes tienen personería jurídica para defender los derechos de los agremiados ante las instancias judiciales. Precisamente eso pasó y hay una historia paradigmática que trae consigo la confirmación de que, el Joviel Acevedo, era considerado un cuasi ministro de educación.
El sociólogo y abogado especialista en temas laborales, Enrique Torres -hermano de Sandra Torres, la eterna candidata a la presidencia-, fue por muchos años abogado del STEG -de la mano de Joviel Acevedo-; después de tanto batallar, el STEG logró que se firmará un pacto colectivo; sin embargo, esta asesoría legal por supuesto tuvo su costo, cada maestro afiliado al STEG debió pagar una cuota única de 312.00 quetzales y para que todo quedará “transparente” este dinero se depositaría a la cuenta del abogado Torres. ¿Por qué dicen que Acevedo es cuasi ministro de educación? Pues acá uno de muchos casos: A través del MINEDUC —directora de una escuela de San Pablo San Marcos—, levantó acta al maestro por no hacer efectiva la cuota para el abogado Torres, incluso, de esto tuvo conocimiento el ministro de Educación, Óscar Hugo López, en el nefasto des gobierno de Jimmy Morales. ¿Desde cuándo, el patrono —MINEDUC— debe presionar al trabajador para que cumpla con sus obligaciones ante el sindicato —STEG—? Por Dios, solo en Guatemala pasan estas cosas ridículas.
¿Dónde está la corrupción de Joviel Acevedo? Resulta que, en ese entonces, estamos hablando del periodo de Jimmy Morales 2016-2020, había más de 135 mil maestros afiliados al STEG y cada uno debió haber pagado Q 312.00 entonces es fácil determinar que, se depositaron más de 42 millones de quetzales, pero, reitero, dónde está la corrupción, imagínese estimado lector, el señor abogado Enrique Torres, había fallecido desde el 8 de febrero de 2012. Ahora entendemos —los ciudadanos de a pie— el enojo sin límites de Joviel Acevedo, esta historia —pago único de Q 312.00 a una cuenta de un fallecido—, no cabe duda de que es una de tantas cosas corruptas hechas durante los más de veinte años al frente del sindicato.
Por supuesto que, el presidente Arévalo nos ha quedado a deber con el combate a la corrupción -inició su mandato con muchas personas corruptas al frente de instituciones claves —MICIVI por ejemplo—, sin embargo, este hecho histórico de sentarse sin presiones corruptas con una persona que negoció corrupción e impunidad con los últimos siete presidentes es digno de aplaudir. Es preciso indicar, el presidente Arévalo está negociando un nuevo pacto colectivo, donde el STEG y sobre todo, Acevedo no será más cuasi ministro de educación, y mientras eso se concluye, autorizó el 5% de aumento al salario de los maestros y maestras, ese porcentaje es superior al concedido por Jimmy Morales con un 3% de aumento.
Hasta donde se puede ver, la decisión del gobierno es firme —no negociar corrupción e impunidad— ahora la pelota está en la cancha del STEG, pero más que el sindicato, cada miembro del STEG —maestros y maestras— deben exigir cuentas cabales, transparentes a los dirigentes tanto generales como departamentales del sindicato, para empezar, que cada maestro y maestra tenga en su poder, una copia fiel del contenido del pacto colectivo.
Y CONOCERÉIS LA VERDAD, Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES. Juan 8:3
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.