El mes de la luz

Silvia Morales Paniagua 5 Diciembre 2022 17:46
Comparte

Y damos inicio al mes que se viste de luz, una de las épocas del año que más disfruto, casas, calles,  pueblos y  ciudades cambian de matiz llenando cada rincón de luz, pudiera hablar de como afecta esta actividad al medio ambiente pero me señalarían como el Grinch de la Navidad; siempre veo el lado positivo de las circunstancias, el hecho de conmemorar el nacimiento del Salvador del Mundo, hacer alusión a todos los hechos que dieron paso a este acontecimiento y recordar el más grande y maravilloso regalo que la humanidad recibiera es motivo de regocijo y alegría.

La Navidad debe ser una época de reflexión y de amor en acción, Dios no sólo amó a la humanidad sino accionó para demostrar ese amor que ahora es motivo de celebración.

En esta época más que llenarnos de buenos deseos debemos manifestar gratitud y amor como Dios nos enseñó, antes de adornar un árbol, reviste y llena de luz la vida del necesitado, antes de pensar en la cena de navidad, piensa en saciar la boca del hambriento, celebremos imitando la benevolencia de Dios en nuestras vidas.

Lejos de afanarnos por la entrega de regalos , estrenos innecesarios, debates y discusiones obsoletas acerca de que si es o no la fecha, nuestro enfoque absoluto debe estar en la estrella y no en la estrella de Belén, me refiero a la Luz del mundo que se manifestó para traernos esperanza, vida y consuelo.

¡Juntos celebremos la llegada de Jesús quien es la luz!


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



No sea mentiroso en su entrevista laboral

Evite mentir al momento de solicitar un empleo, su imagen personal queda muy mal. 

Crysta Nowell 20 Marzo 2025 11:19
Comparte

En los procesos de reclutamiento y selección de personal existen muchos filtros para obtener el empleo, y para las personas que buscan oportunidades laborales se puede convertir en algo tedioso. Sin embargo, todos estos procesos son para garantizar, tanto las condiciones laborales del empleado, como avalar toda la información que ha brindado y que esta sea legítima. 

Sin embargo, muchas de estas personas dicen mentiras o suelen exagerar con la información que brindan, sin importar las razones, esto no es correcto, y la persona queda con una muy mala imagen. Resulta que cada vez es más común detectar personas que mienten, y no solo en la entrevista, sino en la información, los datos o los documentos que brindan.  

Lastimosamente, esta acción se ha vuelto más común en los últimos años. Normalmente estas mentiras se generan a raíz de la necesidad de encubrir algún error cometido con anterioridad, tanto en los trabajos anteriores como en situaciones personales. 

Las personas en el departamento de Recursos Humanos, que realizan estos procesos, tienen técnicas para detectar mentiras, además de otras herramientas que se utilizan para detectar y/o corroborar información. Si el entrevistador logra descubrir alguna mentira en la entrevista, realizará preguntas en relación a ello, y la persona normalmente empezará a enredarse con la información que brinda, por ende, su investigación será profunda y encontrará los motivos de la mentira. 

Un verdadero profesional no tendrá necesidad de ocultar información, ni de actuar de esta forma, es por ello, que recomiendo que inicialmente, cometa errores en el trabajo o en el ámbito personal, de los que se pueda arrepentir posteriormente, con ello, jamás tendrá necesidad de mentir. En el caso contrario, si ya cometió alguna falta, en primer lugar, debe reflexionar sobre lo que hizo, arrepentirse y buscar la forma de solucionarlo de acuerdo a la falta cometida. Sobre todo, evite mentir al momento de solicitar un empleo, su imagen personal queda muy mal. 


 


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónRecursos Humanos

Por quinta ocasión, no al seguro obligatorio contra terceros

Arnoldo Soch Tzul 20 Marzo 2025 07:00
Comparte

El presidente Arévalo, con la implementación del Seguro contra terceros, se lanzó al vacío esperando caer bien. Es una apuesta de 50-50.  Es decir, hay población que está de acuerdo con la implementación de este seguro contra terceros, porque hay tanta irresponsabilidad de parte de los que conducimos un vehículo.  Si el parque vehicular en nuestro país —hoy— es de más o menos 5 millones 925 unidades y de estos, más del 50% es de motocicletas, entonces diremos así, a grosso modo, que, más de 6 millones de personas guatemaltecas, estamos manejando un vehículo.

El seguro contra terceros, no es nuevo, está en el Dto. 132-96 LEY DE TRÁNSITO.  La pregunta del millón es: ¿De los 6 millones de personas que manejamos y conducimos un vehículo, alguna vez en nuestra existencia como conductores, hemos leído su contenido?

El 80% de los que manejan una motocicleta no tiene licencia de conducir, entonces estamos diciendo que 240 mil personas andan a lo largo y ancho del país infringiendo la ley, fácil es deducir la causa de tanta muerte de personas conduciendo una motocicleta. ¡Qué terrible!, igual pasa con los conductores del transporte pesado y buses colectivos, es otra historia tenebrosa, un claro ejemplo de ello es lo ocurrido apenas unas semanas, el accidente del bus donde fallecieron 54 personas en la ciudad Capital, el chofer apenas tenía 25 años y el bus más de 30 años de servicio.

Podría enumerar tantos y tantos desastres viales ocurridos en las carreteras de nuestro país, específicamente de Quetzaltenango a Totonicapán, por la irresponsabilidad del conductor, del peatón y la complicidad del agente o autoridad de tránsito. Por eso, desde mi perspectiva y criterio, es urgente y necesario que el transporte pesado de carga y transporte colectivo de pasajeros, debe adquirir ese tipo de seguro, la responsabilidad que conlleva su trabajo -están transportando vidas humanas-, ello implica el derecho humano de las personas que van dentro de un bus. También el transporte pesado, es implícita su responsabilidad, casi la mayoría de este transporte —cabezales— por la ineficiencia de la autoridad, lleva el doble de su capacidad de carga, generando con ello, un peligro latente para los demás vehículos.

Casi al término de escribir esta columna de opinión, el presidente de la República —Bernardo Arévalo— da marcha atrás con los acuerdos gubernativos que obligaban a la adquisición de este tipo de seguro. Bueno, es preciso tomar en consideración dos cosas.  El pacto de corruptos, está al acecho, aprovechando cualquier resbalón para derrumbar la institucionalidad, casi lo logran.  Entre los manifestantes claramente había gente infiltrada.

Valoro enormemente la sapiencia de las autoridades indígenas y gobiernos ancestrales de varios pueblos -municipalidad indígena Ancestral del pueblo K´iche de Santa Lucía Utatlán, Sololá, las 14 comunidades de San Cristóbal Totonicapán, Parlamento Xinca, Chichicastenango, Santa Catarina Ixtahuacán, Municipalidad indígena de Sololá y alcaldía indígena de Nahualá, para abordar esta crisis, y solicitar al pueblo de Guatemala, guardar la calma y no dejarse sorprender por la manipulación de este caso, por el pacto de golpistas compuestos por varias bancadas de diputados corruptos. Pues sí, los menos indicados para hablar de carencia económica y estar supuestamente del lado del pueblo son los diputados corruptos, es inmoral e indecente su actitud.

Después de la derogación de los acuerdos gubernativos, No. 46-2025; 47-2025; 48-2025 y 49-2025 esperamos de los diputados dos cosas:  Que renuncien al 127 % de su salario, porque el pueblo se los está pidiendo; que legislen una nueva Ley de Tránsito que castigue con todo el peso de la ley a los conductores irresponsables del transporte pesado de carga y transporte colectivo, así mismo, a los que conducen una motocicleta.

A veces, para avanzar, hay que dar un paso al costado. —Desconocido—


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Salud mental y plenitud personal

Laura Ronquillo 19 Marzo 2025 07:00
Comparte

¿Por qué tiene tanta importancia la salud mental? Porque la persona que tiene salud mental goza de bienestar en muchas direcciones: bienestar psicológico, emocional y social, también repercute en la forma de pensar, de sentir y de actuar, por otro lado, la persona que goza de salud mental tiene facilidad para manejar el estrés y las relaciones humanas, además, cuando toma decisiones es congruente. También le ayuda a ser productiva y a su desarrollo personal.

En la página Medline Plus en español encontré un interesante artículo, sobre salud mental, que señala cómo mejorarla y hace algunas recomendaciones al respecto:

• Comer bien, es decir, consumir alimentos saludables.

• Practicar regularmente ejercicio.

• Evitar hábitos, como el consumo de alcohol y de tabaco.

• Leer con frecuencia, pero seleccionar bien lo que se lee.

Trabajar en la salud mental reporta muchos beneficios:

• Relaciones humanas que satisfacen.

• Una imagen positiva de uno mismo.

• Facilidad para tomar buenas decisiones.

• Valentía para afrontar los desafíos que la vida presenta.

• Actitud optimista y positiva.

• Empatía con las personas.

Cuando no se trabaja para lograr buena salud mental, hay consecuencias lamentables:

• El sistema nervioso se altera.

• Se producen problemas intestinales y como consecuencia, una mala digestión.

• La confianza en uno mismo disminuye.

• El trabajo se hace pesado y no se disfruta.

¿Qué hábitos pueden contribuir a cuidar la salud mental?

• Evitar el consumo de alcohol y sustancias nocivas.

• Consultar a un profesional de la psicología, si se tiene la idea de que la salud mental está menoscabada.

• Acudir a servicios públicos o privados, que contribuyen a mantener la salud mental.

No siempre se requiere un especialista en salud mental, porque el autocuidado tiene mucha importancia, lo cual significa que la persona puede, por ella misma, hacer cosas que le ayuden a estar bien mental y físicamente. Por ejemplo: Hacer ejercicio regularmente, alimentarse saludablemente, mantenerse hidratada, dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente, buscar actividades que produzcan satisfacción, trazarse metas y procurar alcanzarlas, ser una persona agradecida, tener buenas relaciones humanas, y no centrar la atención en cosas negativas, sino positivas.

Al trabajar a favor de la salud mental, se puede lograr la plenitud personal, como dice el título de este artículo, pero no hay que olvidar, que es un proceso continuo, que se alcanza, solo con un esfuerzo constante.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



El seguro: lo obligatorio rara vez es bien recibido 

El polémico seguro obligatorio para vehículos de todo tipo ha despertado a un monstruo dormido: la ciudadanía.

César Pérez Méndez 19 Marzo 2025 19:55
Comparte

 

Si esto no se resuelve a la brevedad, podría tener dimensiones inimaginables. No se trata de alarmar, sino de ser realistas con un tema que, de no manejarse bien, podría volverse convulso y violento.

Basta con mirar al pasado reciente de Guatemala. Todas, absolutamente todas, las protestas y manifestaciones han afectado principalmente al ciudadano común, y tristemente, a los más desposeídos. Cuando hay una crisis, el gobierno no sufre perjuicios: ¿acaso dejan de recibir sus salarios? No. Pero la gente sí sufre las consecuencias en sus negocios, en su trabajo y hasta en su salud.

¿Por qué el seguro no es seguro? Porque no están dadas las condiciones. Estoy a favor de que exista un seguro vehicular, pero en un país como el nuestro, donde 7 de cada 10 personas viven al día, esto no es viable para todos. En países como Estados Unidos o Argentina, el seguro obligatorio funciona porque hay diferencias fundamentales. En Estados Unidos, por ejemplo, incluso los pasillos de los edificios están asegurados en caso de que alguien se caiga y deba recibir una compensación. Ideal, ¿verdad? Pero esa realidad no puede aplicarse en todas partes.

La implementación del seguro vehicular debe ser gradual. Esa es la respuesta que debe dar el gobierno para evitar una crisis mayor. Primero, que lo paguen los transportistas del servicio colectivo, porque llevan vidas a bordo y han sido responsables de muchas tragedias, no solo la más reciente. Luego, que se aplique al transporte de carga y, por último, a los vehículos particulares. Aun así, debe hacerse por modelos: que comiencen pagando quienes tienen vehículos más recientes. Se estima que, de cada 100 automóviles en el país, 70 tienen más de 15 años de circulación. El seguro debe ajustarse a nuestra realidad nacional.

Lo obligatorio rara vez es bien recibido. Lo ideal es avanzar paso a paso. Si el país cambia y mejora, un seguro sería lo menos problemático para la población. Pero en un país estancado como el nuestro, imponer más cargas solo genera descontento. Y esa es una verdad que el gobierno no puede ignorar.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

OpiniónSeguroObligatorioCiudadanía

El seguro es un paliativo, no la solución

Vilma del Rosario Xicará 19 Marzo 2025 10:00
Comparte

El Ministerio de Gobernación (Mingob) publicó el reciente 17 de marzo en el Diario Oficial los acuerdos gubernativos para que los propietarios de motocicletas, vehículos particulares, transporte urbano de pasajeros y vehículos de carga pesada contraten un seguro de responsabilidad civil que cubra daños a terceros.

Por otro lado, la publicación de la norma mencionada está siendo utilizada por los sectores contrarios al gobierno actual para tratar de socavarlo, también es importante hacer notar que quienes menos están de acuerdo y más protestan son los propietarios de los medios de transporte que más accidentes causan, siendo estos los transportistas de buses urbanos y extraurbanos, motocicletas y transporte de carga. 

Que la medida de implementar un seguro de responsabilidad civil en caso de accidentes de tránsito es buena si lo es, pero no da solución al problema.  ¿Por qué?: Porque solamente es una medida que servirá como compensación en el caso de que se dé un accidente de tránsito y como resultado de este queden personas fallecidas o lesionadas; pero no se está previniendo el verdadero origen del problema.

El origen del problema no solo son las carreteras en mal estado que gobiernos anteriores deterioraron por ejecutar obras de mala calidad, aun así, si tuviéramos carreteras de primer mundo no se reducirían los accidentes de tránsito si siguiéramos por ellas siguen circulando buses y camiones viejos y en mal estado, pilotos sin licencia o experiencia, buses sobrecargados en su capacidad y a velocidades no permitidas entre otros problemas. 

Entonces, la solución también debe de ser preventiva ejerciendo una verdadera supervisión a todo tipo de transporte y endureciendo las penas para pilotos y propietarios de buses urbanos y extraurbanos que no respetan las normas de tránsito, vivimos todos en una sociedad y los derechos de los usuarios de transporte no son respetados, se debe empezar por ahí.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte



La vulnerabilidad de la vida

La vida es un regalo precioso, pero también es inherentemente vulnerable.

La Voz de Xela 18 Marzo 2025 10:28
Comparte

Cada día, enfrentamos desafíos y tribulaciones que nos recuerdan nuestra fragilidad. Esta vulnerabilidad no solo es parte de nuestra existencia humana, sino que también nos conecta con una profunda realidad espiritual. A lo largo de la Biblia, se nos recuerda que nuestra vida es un soplo, y que debemos vivir con propósito y gratitud.

En Salmos 39:4-5, se lee: "Señor, hazme conocer mi fin, y cuántos son los días de mi vida; para que yo reconozca cuán efímero soy. Ciertamente, hiciste mis días como una medida de un palmo, y mi edad es como nada delante de ti; ciertamente, todo hombre, por muy firme que esté, es del todo vanidad." Este pasaje nos invita a reflexionar sobre la brevedad de nuestra existencia y a apreciar cada momento.

La vulnerabilidad también nos enseña sobre la dependencia. En 2 Corintios 12:9, el apóstol Pablo escribe: "Y me ha dicho: Bástate de mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad." Aquí, se nos recuerda que en nuestras debilidades encontramos la fuerza divina. Al reconocer nuestra fragilidad, podemos abrirnos a la gracia y el apoyo de Dios.

Además, la vulnerabilidad nos conecta con los demás. En Gálatas 6:2, se nos instruye: "Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo." Al compartir nuestras luchas y vulnerabilidades, fortalecemos nuestras relaciones y creamos un sentido de comunidad. La vida es más llevadera cuando nos apoyamos mutuamente.

Finalmente, es importante recordar que, a pesar de la vulnerabilidad de la vida, hay esperanza. En Romanos 8:38-39, se nos asegura: "Porque estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni ángeles ni principados, ni lo presente ni lo por venir, ni potestad alguna, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada, nos podrá separar del amor de Dios." Este amor inquebrantable es nuestro ancla en medio de la tormenta.

En conclusión, la vulnerabilidad de la vida nos invita a vivir con propósito, a depender de la gracia divina y a fortalecer nuestras relaciones. Aunque enfrentemos incertidumbres y dificultades, podemos encontrar consuelo y esperanza en la fe, recordando que no estamos solos en nuestro viaje. La vida, con todas sus fragilidades, es también una oportunidad para experimentar el amor y la gracia de Dios en su máxima expresión.


La Voz de Xela


Comparte

OpiniónVida

Cuidar tu  salud también es amarse

Silvia Morales Paniagua 17 Marzo 2025 11:00
Comparte

Cuidar tu  salud también es amarseEl estrés es un estado prolongado de tensión y ansiedad, lo que genera una gama de afecciones físicas, provocando pesadumbre en la persona que lo sufre y es un estado que necesita atención.

El cortisol es la hormona que se lleva la medalla en la producción de estrés y la razón es que el cuerpo ante situaciones estresantes o de emergencia, produce y libera grandes cantidades de dicha hormona la cual sirve como detonante para responder de forma constante o prolongada contribuyendo  a que la persona especialmente las mujeres sufran de consecuencias adversas para la salud; entre algunos síntomas asociados con la exposición prolongada pueden ser: fatiga, aumento de peso, obesidad, la menstruación irregular sería uno de los síntomas más preocupantes pudiendo ser una  señal de que los desequilibrios hormonales subyacen a niveles altos en las mujeres.

Las mujeres son más propensas a sufrir estrés y esto en gran medida se debe a la doble función que muchas desempeñan en la sociedad, en muchos casos la presión laboral y equilibrio en las responsabilidades familiares y ojo no siempre la mujer tiene que ser la mujer maravilla y la heroína de la historia, es común escuchar que una mujer viene de generaciones de mujeres luchonas por consiguiente se debe continuar con la misma dinámica generacional,  no que subestime el papel  o rol trascendental de la mujer  siempre y cuando no este en juego su salud y bienestar, físico y emocional.

Buscar tiempo para realizar actividades personales, desde hacer una mascarilla facial casera, acudir al salón para resaltar los atributos físicos, bailar con la escoba, establecer límites de tiempo para actividades de casa o de trabajo, son consejos sencillos y prácticos, pero que servirán para cuidar de la salud porque esto también es amarse y tener presente que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



¿Saboteas tu arreglo personal?

Carol Contreras 17 Marzo 2025 08:30
Comparte

La imagen personal juega un papel importante al momento de comunicar quien eres.

En el camino de expresar y mejorar la apariencia, ya sea por una decisión de cambio interno, un trabajo en puerta o potenciar tu imagen, es fundamental considerar que el arreglo personal es un hábito que podemos agregar a nuestras rutinas de cuidado diario. Sin embargo, es común que los pensamientos negativos invadan nuestra mente, que sabotear cada detalle en el arreglo personal es algo que sucede constantemente, barreras que limitan desde pensar en el "qué dirán", "no sé qué ponerme", "este color no me gusta" o simplemente evitar descubrir nuevas prendas, nuevas combinaciones o nuevos accesorios para completar tus atuendos. Te comparto 3 causas comunes de autosaboteo en el arreglo personal.

1. Frases limitantes: "nada me queda bien", "quizá no les guste mi estilo",  "no soy suficiente", "que van a pensar de mí". Ideas que limitan potenciar tu estilo y personalidad. Trabaja en afirmaciones y pensamientos de autovaloración.

2. Comparaciones: si constantemente piensas en verte como otros, dejas atrás la originalidad y creatividad de proyectar quien eres. Enfócate en tus habilidades y fortalezas para ser tu mejor versión.

3. Falta de organización: no dejes tu arreglo personal como algo secundario, establece una rutina que te permita organizar estratégicamente tus looks diarios, la falta de tiempo solo es una excusa ante la mala organización del mismo.

Redefinir la manera en que nos sentimos, nos valoramos y cómo nos vemos es importante para nuestro día a día. Recuerda que en los pequeños detalles está el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



El derecho a la sexualidad: visibilizando la educación en el síndrome

Sara María Mendoza G. 15 Marzo 2025 08:00
Comparte

Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, una oportunidad para reflexionar sobre la inclusión, la autonomía y los derechos de las personas con esta condición. A lo largo de los años, se han dado importantes avances en educación, salud y oportunidades laborales, pero existe un área fundamental que sigue rodeada de mitos y tabúes: la sexualidad. La sexualidad es un aspecto inherente a todos los seres humanos, y las personas con Síndrome de Down no son la excepción. Sin embargo, la falta de información adecuada y la sobreprotección impiden que muchos puedan vivir su sexualidad de manera saludable y responsable. Es común que sus familias, educadores e incluso profesionales de la salud eviten abordar el tema, por miedo o desconocimiento. Esto los deja vulnerables a situaciones de abuso, dificultades en sus relaciones interpersonales y un desconocimiento de sus propios derechos reproductivos.

Es crucial reconocer que las personas con síndrome de Down tienen derecho a recibir educación sexual adaptada a sus necesidades. Esta formación debe enfocarse en la autonomía, el consentimiento, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, los límites personales y el respeto en las relaciones. También es importante que sus familias comprendan que el desarrollo afectivo y sexual es parte del crecimiento integral, y que, con la información adecuada, sus seres queridos podrán vivir su sexualidad de manera plena y segura. Los profesionales de la salud juegan un papel clave en este proceso. Desde la ginecología y la sexología, debemos fomentar un abordaje basado en la inclusión y el respeto. Se debe ofrecer asesoría clara y adaptada, promoviendo el bienestar y la autonomía de cada persona. La conversación sobre anticoncepción, salud reproductiva y relaciones afectivas debe ser parte de un enfoque integral y libre de prejuicios.

Además, es fundamental que la sociedad deje de infantilizar a las personas con Síndrome de Down y reconozca que, como cualquier ser humano, tienen derecho a expresar sus emociones, a enamorarse, a formar relaciones de pareja y a decidir sobre su propio cuerpo. La negación de su sexualidad no los protege, sino que los deja indefensos ante la posibilidad de explotación o abuso. Educar no significa fomentar conductas inapropiadas, sino brindar herramientas para que puedan tomar decisiones informadas y seguras.

Los espacios educativos y sanitarios deben incluir estrategias de enseñanza que permitan a las personas con discapacidad intelectual comprender mejor su cuerpo y sus emociones. Existen metodologías adaptadas, con materiales visuales y didácticos, que facilitan el aprendizaje sobre higiene, privacidad, consentimiento y relaciones afectivas. La educación sexual debe ser continua y adaptada a cada etapa de desarrollo, asegurando que los conocimientos evolucionen junto con la persona.

Este 21 de marzo, reflexionemos sobre la importancia de garantizar que todas las personas, sin importar su condición, tengan acceso a una vida plena en todos los sentidos. La sexualidad no debe ser un tabú, sino una oportunidad para educar, proteger y empoderar. La inclusión también pasa por reconocer el derecho a amar, elegir y ser respetados.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte