Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas

Es una cita recurrente entre quienes estudian psicología y, al final de cuentas, encierra una gran verdad que nos conduce a una vibración alta.

José J. Guzmán 7 Febrero 2025 19:49
Comparte

“Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana”. Esta frase se le atribuye a Carl Gustav Jung, un psiquiatra, médico, psicólogo y ensayista suizo.

Es una cita recurrente entre quienes estudian psicología y, al final de cuentas, encierra una gran verdad que nos conduce a una vibración alta: amar al prójimo como a uno mismo.

A pesar de los conocimientos que la vida nos ofrece para vivirla y de las competencias que adquirimos, debemos entender que al comunicarnos, estamos interactuando con otro ser humano. Y debemos tratarlo como nos gustaría ser tratados, con respeto, serenidad y, sobre todo, honestidad.

¿Cómo hacerlo? Imagine que hay mucha bondad en su corazón para la otra persona. Solo imagínelo. Con el tiempo, verá cómo esa bondad se convierte en verdad. Así, amar al prójimo como a nosotros mismos se convertirá en un rasgo de nuestra personalidad.

Por supuesto, al ser bondadoso, quizá podremos hacer todo lo que deseamos en la vida. Podremos dominar todos los secretos, las habilidades y los grandes momentos sabiendo que vamos por buen camino. Amemos, hermanos.


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte

OpiniónPsicología

Los funcionarios van y vienen, el país sigue

No basta con indignarse: hay que exigirles a los funcionarios mientras están en el cargo.

César Pérez Méndez 24 Octubre 2025 16:29
Comparte

La reciente salida del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, tras la polémica por la fuga de pandilleros de la cárcel Fraijanes 2 y su posterior salida del país, vuelve a recordarnos una verdad constante en la vida pública: los funcionarios van y vienen, pero el país sigue.

Este episodio deja al descubierto, una vez más, la fragilidad y porosidad del Estado guatemalteco, donde las instituciones parecen tambalear ante los hechos y los responsables evaden el peso de sus decisiones. En este contexto, no basta con indignarse: hay que exigirles a los funcionarios mientras están en el cargo, porque son pasajeros, temporales. Se van, y quienes permanecemos somos los ciudadanos y el país que deben cargar con las consecuencias de su gestión.

El caso Jiménez debe servirnos como advertencia y como lección. Advertencia, porque muestra la debilidad institucional que todavía nos aqueja. Y lección, porque nos recuerda que la responsabilidad ciudadana no termina al votar, sino que debe extenderse a la vigilancia y la exigencia de resultados.

Debemos elegir mejor a nuestras autoridades y, sobre todo, exigir a quienes solo son designados, como los ministros, entre otros, que cumplan con las funciones que la ley les impone. Gobernar no es improvisar ni justificarse: es responder con hechos a la confianza que el cargo otorga.

Los funcionarios van y vienen. Algunos salen por la puerta grande, otros por la de atrás. Otros huyen. Pero el país sigue. Y mientras los ciudadanos no asumamos plenamente nuestro papel como fiscalizadores, seguiremos viendo cómo los nombres cambian, pero los problemas persisten.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte



Feliz cumpleaños, no podré estar ahí

¿Cuántas veces prometimos en el pasado estar en ese cumpleaños especial?

José J. Guzmán 24 Octubre 2025 15:54
Comparte

Decía Oscar Wilde que “los viejos lo creen todo; los adultos todo lo sospechan, mientras que los jóvenes todo lo saben”. Fui demasiado joven por mucho tiempo y, en aquel entonces, creía que los días eran infinitos y que los relojes —un artículo desconocido para mí— no tenían derecho a interponerse. Para todos sí, pero no para mí. Creía que en mi vida nunca se atravesaría la pesadumbre de saber que, inexorable, el tiempo no deja de pasar. Ahora sé que pasa tanto que un buen día lo que hace es apremiar: o vas tarde, o aún no estás ahí, o peor: sabes que nunca estarás ahí.

Creo que ya estoy llegando a la segunda parte de la frase de Wilde. He dejado de saberlo todo y ahora comienzo a sospechar sobre las cosas, abandonando la arrogancia de la juventud y llegando poco a poco a la conclusión de que cada vez el reloj deja menos margen de error, como si fuéramos el conejo de Lewis, revisando la hora constantemente, tratando de llegar al País de las Maravillas.

Finalmente, llego a la conclusión de que cada minuto que dejo pasar se lleva algo que nunca podré sostener.

Hay viernes como estos en que la densidad de los días se hace tangible. Es octubre en el calendario y, al igual que en la canción de Panda, no estaré en un lugar en el que quiero.

Eso es algo que tiene este 2025: he escuchado a José Madero, exvocalista de Panda, y sus canciones del presente suenan más densas, más añejas, él ha crecido mucho. Entonces recuerdo a su banda, y también recuerdo que ahora la vida me permite comenzar a hablar no de hace años, sino de hace décadas.

Y aquí está el centro de esta columna: ¿cuántas veces prometimos en el pasado estar en ese cumpleaños especial? La respuesta es siempre. Ahora lo intrigante llega: en este presente, tampoco estarás en ese cumpleaños al que tanto querías ir. ¿Cuántas veces, desde hace años, nunca has estado ahí?

Llega un momento en que la función de los días cambia tanto que nos damos cuenta de que, mientras la vida pasa, a veces no estamos donde realmente importa. Y llegamos a la conclusión, cruel, de que estamos en un lugar donde divagamos y no en esa celebración a la que prometimos ir hace mucho tiempo, pero a la cual nunca hemos llegado. Porque así lo decidimos, porque así quisimos o porque así nos dieron las uvas para la vida, y así la vida nos dio las uvas para el olvido. Feliz cumpleaños, no podré estar ahí.


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte



En Guatemala, seres humanos de alta peligrosidad, siguen fugándose

Parte II

Arnoldo Soch Tzul 23 Octubre 2025 07:00
Comparte

Nuevamente, por favor, mi intención es profundizar un poco en el tema de los fugados.

Casi todos los días se fugan delincuentes, muchos, con el visto bueno de jueces, fiscales, etc., debemos entender que, la acción de fugarse no es más que huir, evadir, escaparse y/o abandonar responsabilidades. Veamos algunos casos recientes que, raya en lo absurdo, hace unos días, el mp de porras, archivó investigación relacionada con Miguel Martínez, pareja de Alejandro Giammattei -por favor lean el libro Miguel Martínez, el ascenso al poder, escrito por Marvin del Cid y Sonny Figueroa- ahí se describe con pelos y señales -coloquialmente hablando- la manera tan grotesca y burda en que, este sujeto criminal en contubernio con Giammattei, robaron a manos llenas nuestro dinero y con ese dinero compraron finca, casas, cervecerías, etc., y el ente investigador, lejos de reforzar la investigación y exigir condena, decidió archivar el caso y muy gentilmente hizo saber a la parte acusada -Miguel Martínez- que se deja sin efecto cualquier instrucción dentro del proceso de extinción de dominio, es decir, le devolvió los bienes mal habidos a la pareje sentimental de Giammattei; ¿esto qué significa? Un delincuente más fugado.

El señor Melvin Quijivix, expresidente del INDE, en el mal gobierno de Giammattei y, por cierto, también se menciona en el libro antes citado, es procesado por lavado de dinero por 85 millones de quetzales, fue capturado en julio, inmediatamente se le dio arresto domiciliario y debería presentarse el 17 de octubre, sin embargo, solo llegaron sus abogados y esta persona nunca llegó, en palabras de moda, se fugó.

En enero 2025, al exministro de MICIVI Alejandro Sinibaldi, el juez le devolvió un edificio a petición del mp de porras, como todos sabemos, Sinibaldi estuvo prófugo durante cuatro años, luego se entregó y, después de tres años en prisión, salió libre; otro prófugo con la bendición de un juez y del mp. Me pasaré escribiendo más fugas y no terminaré, les recuerdo, dos últimas, Alfombra mágica, caso B410, millones y millones de nuestros quetzales, robados.

Definitivamente, los desmanes e injusticias de la señora que dirige el ente investigador, tiene repercusiones en todos los sentidos, es decir, no solo el ciudadano de a pie sufre los efectos de la violencia provocada por la falta de investigaciones serias y transparentes, también las inversiones económicas y monetarias que realizan empresas extranjeras; esta situación fue abordado en un informe de los Estados Unidos, donde se señala a Consuelo Porras de obstaculizar investigaciones que tienen que ver con la corrupción, sobre todo, en las contrataciones públicas. Transparencia Internacional nos dice: Guatemala, su país, apenas obtuvo un pírrico 25 puntos sobre 100 en el índice de percepción de la corrupción 2024. Ahora entendemos el porqué los diputados de Vamos, Cabal y otros, quieren que el ministro de MICIVI renuncie al cargo.

La fuga de reos de alta peligrosidad, no solo me refiero a los que están detrás de rejas, sino, a los delincuentes de cuello blanco y que andan con total libertad, tienen una madrina en común, por favor, ayúdeme, ponga usted el nombre. Una cosa es cierta, no hay mal que por bien no venga, quisieron desestabilizar al gobierno de Arévalo, la fuga de 20 reos provocó la renuncia del ministro de Gobernación, pero, en su lugar, llegará un juez anticorrupción, el Sr. Marco Antonio Villeda, le salió mal la jugada al pacto de corruptos.

Sin ninguna duda, el debilitamiento de la democracia y el Estado de derecho, el deterioro de la calidad de vida de los guatemaltecos, como consecuencia del robo de fondos públicos destinados para la salud y educación, se llama corrupción y quién se ufana para defenderla, sencillamente es una inadaptada y enferma social.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Las consecuencias de decirle a su hijo que no es capaz

Los niños se encuentran en un proceso de formación de su identidad, y los mensajes recibidos en esta etapa pueden afectar la adolescencia y la adultez.

Crysta Nowell 23 Octubre 2025 12:19
Comparte

Muchas veces, los padres de familia se encuentran ocupados en otras tareas o prestando atención a otras actividades, o en momentos de estrés y/o frustración, y aparece uno de sus hijos pidiendo ayuda para hacer algo o lograr algún objetivo, y les contestan: “no eres capaz de hacer las cosas por sí solo”. Aunque parezca una frase inofensiva y no hubo medida en el comentario, puede dejar una huella profunda en la mente del niño.

Los especialistas en la psicología del niño refieren que una frase como esta, o similares, puede marcar el autoconcepto del niño y afectar su autoconfianza, la autoestima, sus relaciones interpersonales y la forma en que, en un futuro, afronte distintas situaciones.

Los niños se encuentran en un proceso de formación de su identidad, y los mensajes recibidos en esta etapa pueden afectar la adolescencia y la adultez. Si reciben mensajes de descalificación, crecerán creyendo que necesitan la aprobación de los demás, lo que genera baja autoestima, miedo al fracaso, ansiedad y sensación constante de no ser suficiente o de ser constantemente criticado.

Es por ello que los psicólogos constantemente recomendamos y reforzamos la forma en que se dirigen los comentarios a los hijos. Esto no quiere decir que los padres deban evitar corregir o establecer límites, sino ejercer la educación desde guiar y enseñar. La diferencia está en cómo decir las cosas o abordar las situaciones. En lugar de reforzar el hecho de que “no puede”, es mejor reforzar desde el aprendizaje: “yo te enseño y tú lo haces luego”, “sigue intentando, tú puedes”, “ahora te cuesta, pero con la práctica lograrás dominarlo”; esto demuestra que la forma de hablarle a un niño puede definir la forma de amarse y confiar en sí mismo.

Esto no se relaciona con las generaciones ni con el tipo de educación, sino con la forma de hablarle a los demás. Educar con respeto no es sobreproteger, sino enseñar y educar, desarrollando en los menores autoconfianza, ya que se les ha demostrado que son capaces de desarrollar diferentes capacidades descubriéndolo por sí mismos. Por lo tanto, serán adultos seguros, aprenderán que son capaces de intentar cosas nuevas sin prejuicios y sin ser temerosos de fallar.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Cuando Xelajú MC aleja a su afición de lo cotidiano

El equipo superchivo ha acostumbrado a su afición, en los últimos tres años, a días así: jornadas de ilusión y víspera, en las que se siente que algo grande está por suceder

Editorial 22 Octubre 2025 15:12
Comparte

Hoy Xelajú MC vuelve a entregarnos uno de esos días en que la cotidianidad se aleja y se experimenta una vivencia colectiva similar a las grandes festividades, como la llegada de la Semana Santa, la Navidad o el Año Nuevo.

El equipo superchivo ha acostumbrado a su afición, en los últimos tres años, a días así: jornadas de ilusión y víspera, en las que se siente que algo grande está por suceder y donde el ánimo colectivo sobrepasa la felicidad para rozar la euforia. Los claros ejemplos son las finales del torneo Clausura 2023 y del Apertura 2025.

Estas vísperas han creado y cimentado nuevos capítulos y costumbres en nuestra historia, como El Banderazo, tradición que surgió en la pospandemia para quedarse como un rasgo singular de la mejor afición del país.

La ilusión por el equipo ha crecido intensamente desde finales del siglo XX, pero en tiempos modernos, con la llegada de la era digital, el furor por Xelajú traspasa fronteras con facilidad. Ese entusiasmo se transforma también en una expansión de la identidad superchiva.

Todos ganan cuando Xelajú gana: gana la economía en todos su niveles, gana el tráfico digital al expandir el concepto de “Xela”, y gana, sobre todo, el bienestar colectivo que se traduce en más orgullo por esta tierra.

Prueba de ello es el creciente amor por el Sexto Estado de los Altos, que en los últimos días ha tomado especial relevancia en las conversaciones de redes sociales, donde el quetzalteco, como si fuera parte de su ADN, revive aquel movimiento y sueño de independencia para expresar amor por su patria.

Hoy, en tiempos modernos y en plena era digital, el sentimiento es el mismo que el de aquel sueño de independencia. Xelajú MC juega una nueva semifinal internacional por la Copa Centroamericana frente a Real Estelí, en el Estadio Francisco Morazán de San Pedro Sula, Honduras. Es un día especial para quienes amamos esta tierra y para aquellos que, viniendo de otros lugares, la hicieron parte de su vida.

Que gane el mejor en la cancha, porque el quetzalteco, solo con valorar su identidad, ya lo hizo.


Editorial


Comparte

EditorialXelajú MC

Usos de la inteligencia artificial en la vida diaria

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado nuestras vidas de múltiples maneras, y su presencia se siente en casi todos los aspectos de nuestra rutina diaria.

Edwin Ibarra 21 Octubre 2025 15:36
Comparte

Vamos a hablar sobre  cinco usos de la IA que han transformado nuestras interacciones, tareas y decisiones cotidianas, todo ello en un contexto que también nos invita a reflexionar sobre la sabiduría antigua.

Asistentes virtuales. Los asistentes virtuales como Siri, Google Assistant y Alexa han cambiado la forma en que interactuamos con la tecnología. Estos sistemas utilizan IA para comprender nuestras preguntas y proporcionar respuestas inmediatas. De esta manera, nos ayudan a gestionar nuestras agendas, buscar información y controlar dispositivos inteligentes en nuestros hogares.

Reflexión: "Si alguno de ustedes tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada". (Santiago 1:5). Así como buscamos ayuda en la tecnología, también podemos buscar sabiduría divina para tomar decisiones.

Recomendaciones personalizadas. Las plataformas de streaming y los servicios de comercio electrónico usan algoritmos de IA para ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en nuestros gustos y comportamientos. Esto no solo mejora nuestra experiencia como usuarios, sino que también nos ayuda a descubrir nuevos intereses y productos.

Reflexión: "Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres". (Colosenses 3:23). La personalización en el servicio puede recordarnos la importancia de hacer nuestras elecciones con intención y propósito.

Salud y bienestar. La IA está revolucionando el sector de la salud, desde diagnósticos más precisos hasta el desarrollo de tratamientos personalizados. Aplicaciones que monitorean nuestra salud y dispositivos que analizan nuestros hábitos pueden ayudarnos a llevar una vida más saludable.

Reflexión: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." (Mateo 22:39). Cuidar de nuestra salud es una forma de honrar tanto nuestra vida como la de los demás.

Educación personalizada. Las plataformas educativas están utilizando la IA para ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas. Los sistemas pueden adaptarse al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, lo que permite una educación más efectiva y accesible.

Reflexión: "Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él". (Proverbios 22:6). La educación es fundamental, y la IA puede ser una herramienta poderosa para guiar a las futuras generaciones.

Optimización del trabajo. En el ámbito laboral, la IA se utiliza para automatizar tareas repetitivas, analizar datos y mejorar la productividad. Esto permite a los colaboradores  concentrarse en tareas más creativas y que requieren un mayor pensamiento crítico.

Reflexión: "Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres". (Colosenses 3:23). La tecnología puede ser una aliada en nuestra búsqueda de un trabajo significativo y con propósito.

La inteligencia artificial está integrada en nuestra vida diaria de maneras que a menudo pasan desapercibidas. Sin embargo, es importante recordar que, aunque la tecnología puede mejorar nuestras vidas, la sabiduría y la reflexión siempre deben guiar nuestras decisiones y acciones.

Al igual que en los tiempos antiguos, buscar la sabiduría y actuar con intención es fundamental para vivir plenamente.


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónInteligencia Artificial

Procesos que se desarrollan en la oscuridad

Silvia Morales Paniagua 20 Octubre 2025 08:00
Comparte

¿Sabía usted que en la oscuridad se desarrollan y dan ciertos procesos biológicos y químicos esenciales para la supervivencia y crecimiento de las plantas?

A esto se le llama “fisiología de las plantas en la oscuridad” que incluye la etiolación y respuesta a la falta de luz, este fenómeno se da porque la planta está buscando desesperadamente una fuente de luz, este proceso natural resulta ser una metáfora que permite entender el motivo por el cual muchos procesos que se afrontan en la vida se convierten en momentos de total oscuridad que llegan a la vida con sentido e intencionalidad.

La oscuridad nos recuerda entonces la importancia de la luz en nuestras vidas, aunque a menudo la calificamos como negativa, puede ser la oportunidad para reflexionar y crecer o puede ser el detonante para encontrar en la vida claridad.

Ahora bien, aunque físicamente hablando la oscuridad es la ausencia de luz, desde el punto de vista científico esto no es aceptable, ya que para la ciencia gracias al espectro electromagnético siempre existe una radiación de la luz en la oscuridad, aunque el ojo humano no lo perciba; con esto quiero decir que pese a cualquier situación de oscuridad que se atraviese Dios está presente.

En los momentos de oscuridad no es posible divisar con claridad y la penumbra abruma; sin embargo, ¡los instantes de oscuridad llegan a la vida para que desesperadamente busquemos la fuente de luz que es Jesús!

Feliz inicio de semana, recuerde que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



¿De quiénes te rodeas?

Carol Contreras 20 Octubre 2025 07:00
Comparte

Ser consciente de las personas que nos rodean es tan importante en nuestra vida, porque es ahí donde se mueven muchas de nuestras emociones. Las amigas que te inspiran, los amigos que te apoyan, la familia que te impulsa, los compañeros de trabajo que te motivan. Y si bien es cierto que, muchas veces no son la mayoría, puedes elegir a quienes quieres en tu entorno más cercano. Las personas que te rodean tienen el poder de empujarte hacia adelante, o de frenarte sin que te des cuenta.

En la actualidad con el auge del autocuidado, la buena energía y saber poner límites, no cuestionamos algo tan fundamental como el ambiente que nos rodea, los amigos que genuinamente se alegran de tus logros, te escuchan, te inspiran, te hablan con sinceridad aun cuando parece incómoda, quienes te desafían y promueven tu mejor versión, son claves en tu crecimiento y te sostienen en el proceso cuando parece que algo no está del todo bien.  

Apreciar las pequeñas cosas del día no resulta tan importante cuando la rutina nos absorbe. Los momentos de agradecimiento vienen solo cuando obtenemos algo que hemos anhelado, agradecer por lo bueno y aquello que llega para mejorar es prioridad, considerando no solo metas sino también personas.

Cuidado con aquellas que drenan tu energía, con quienes te critican constantemente sin proponer soluciones o simplemente te hagan dudar de ti mismo.

Rodéate con intención y elige bien a quienes dejas entrar en tu vida, recuerda que en los pequeños detalles, está el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Dudar es sano

Oswaldo Soto 18 Octubre 2025 08:00
Comparte

Cuando enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes.

«Un pastor, en medio de una multitud altamente eufórica, se dirige a uno de los fieles y le dice: “Dios me habló para ti… y me dijo que te dijera que entregues las escrituras de tu casa, que él te devolverá el doble o el tripe de lo que cuesta esa propiedad”. Uno de los fieles toma la palabra y dice a la multitud: “¿Vamos a creer lo que afirma el pastor aquí presente? ¿Qué pruebas tenemos de que Dios le habló a él? ¿Por qué Dios no le habló directamente al hermano? ¿Permitiremos que el hermano aquí presente se quede sin su casa? ¿Si a uno de nosotros nos estuvieran despojando de nuestra propiedad, nos gustaría que nos defendieran?”»

Creer ciegamente es peligroso. Muchos ladrones se disfrazan de hombres iluminados por Dios, se autonombran pastores, con tal de conseguir a una multitud de borreguitos, que creen que no pueden cuidarse solos, que no pueden crecer, alimentarse y mantenerse a salvo. Es denigrante que le digan a la gente: “Yo soy tu pastor”.

Usted tiene el derecho y el deber de dudar. Aunque por cultura, no nos enseñaron a poner en tela de juicio lo que nos dicen, a pedir explicaciones, a exigir pruebas, a pensar por nosotros mismos, a revelarnos, a estar en desacuerdo. Más bien nos enseñaron a ser crédulos, obedientes, sumisos… porque de esa manera éramos “buenos chicos”. Por eso es que fácilmente un pastor puede conseguir adeptos, que le den el diezmo y cuánta ofrenda forzada les pueda sacar.

Las personas han llegado a creer que dudar es contrario a la fe. Se puede dudar de lo que diga el pastor y sus colaboradores y seguir teniendo fe. Dudar es esencial. No se debe renunciar a esa facultad. Aunque ellos anden buscando en usted zonas de ruina, para decirle: “Ya ves, porque dudaste, te va mal”. Para luego bombardearlo con que tiene que tener fe en todo lo que ellos le digan, para no enfermar o para que sus seres queridos no tengan maldiciones. Es una extorsión bien organizada, que debe penalizarse judicialmente.

Muchos otros líderes de otras religiones también insisten constantemente en que sus fieles tengan fe. Es exagerado esto. Como que si dejaran de hacer propaganda, la gente ya no creería. Atemorizan constantemente con el castigo divino, con el miedo sagrado, con el juicio eterno. Parecen obsesionados en la culpa y la vergüenza de sus fieles, porque así les controlan mejor.

Si usted tiene consciencia y es testigo de una injusticia a alguien crédulo, ingenuo, entonces tiene la obligación moral de protestar y denunciar. Si se queda callado, entonces es un cómplice pasivo colaborador. Le dejo la siguiente frase de Descartes para que reflexione: “Dudar de todo, es el principio de la sabiduría”.


Oswaldo Soto

Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.


Comparte