Casa de contiendas
Como empresarios y profesionales olvidamos muchas veces el valor de la paz familiar. Nos sumergimos
en todos los procesos mercantiles, reuniones, conexiones, etc., que nuestro sistema nervioso se ve
cargado con tanta emoción negativa, que terminamos llevando a casa toda la intensidad emocional
creando desequilibrio en la paz familiar. Por otro lado, puede ser una esposa pendenciera, gritona,
celosa que altera ese delicado equilibrio relacional familiar haciendo del hogar un infierno. El empleado
también puede estar en una situación de presión tal, que todo su equilibrio viene a ser como la soga
atada a dos estacas.
El solo hecho de vivir en este mundo desequilibrado hace de nosotros seres con desequilibrios. El rey
Salomón escribió varios Proverbios que desnudan esa realidad. Proverbios 17:1 Mejor es un bocado
seco, y en paz, Que casa de contiendas llena de provisiones. Nos pone en contexto de que aun con
dificultades en la provisión, eso es mucho mejor que tener llena la despensa, pero viviendo sin
contiendas.
“Hogar, dulce hogar.” ¡El origen de esta frase se la debemos a la canción ‘Home! Sweet Home!’
compuesta en 1823 por John Howard Payne y Henry Rowley Bishop, la cual formaba parte de la ópera
‘Clari, or the Maid of Milan’ (Clari o la doncella de Milán). Fue escrita en tiempo de la guerra de Secesión
en los Estados Unidos, que incluso provoco su prohibición debido a la deserción en ambos bandos, por
la nostalgia de su hogar. Así que tener una casa de contiendas sólo hace que evitemos regresar a ella
hasta que la noche nos lo permita.
Proverbios 27:15 Una esposa que busca pleitos es tan molesta, como una gotera continua en un día de
lluvia. Siendo la esposa un pilar fundamental de una familia, este proverbio es contundente cuando esa
influencia tiende al pleito continuo. En términos generales, con sus excepciones, es ella quien más
presencia física tiene en su casa. Las presiones de ser mujer, en especial en ésta era que nos ha tocado
vivir, hace que una mujer pueda ser potencialmente explosiva. Eso nos obliga a los varones e hijos a ser
prudentes en nuestras palabras y acciones siendo parte fundamental del equilibrio emocional de
nuestro hogar, para poder cumplir a cabalidad la frase: “Hogar, dulce hogar”.
Una medida práctica de ir convirtiendo una casa de contiendas en una casa de paz tiene que ver con la
inteligencia emocional, que no es más que la buena gestión de nuestras emociones y las de los demás.
En ese caso nuestra respuesta a una provocación venenosa es la que nos aconseja de nueva cuenta el
rey Salomón en esta frase: Proverbios 15:1 La respuesta amable calma los ánimos, pero la respuesta
áspera aumenta el enojo. Una respuesta amable ante un comentario dicho por alguien con tendencias a
ser contencioso, como lo decíamos depende de nuestra inteligencia emocional, pero un ingrediente
activo en ésta respuesta tiene que ver con el Espíritu de Dios en nosotros. Es nuestra fuerza mayor que
nos da la capacidad del dominio propio.
Ningún éxito empresarial, logro académico, etc., puede sustituir al valor que tiene el hecho de tener paz
en el hogar. Ninguno de esos logros puede disfrutarse a plenitud cuando no tenemos con quien
celebrarlo. Nos convertimos en seres solitarios que ponemos nuestro éxito empresarial o profesional
como un escudo para esconder nuestra casa de contiendas.
Por último, debemos recordar que tener una casa libre de contiendas no es un proceso automático. Se
debe trabajar en ello con todo el ahínco como que fuera un buen negocio.
www.sanandoelcorazon.com

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
Salud mental y plenitud personal
¿Por qué tiene tanta importancia la salud mental? Porque la persona que tiene salud mental goza de bienestar en muchas direcciones: bienestar psicológico, emocional y social, también repercute en la forma de pensar, de sentir y de actuar, por otro lado, la persona que goza de salud mental tiene facilidad para manejar el estrés y las relaciones humanas, además, cuando toma decisiones es congruente. También le ayuda a ser productiva y a su desarrollo personal.
En la página Medline Plus en español encontré un interesante artículo, sobre salud mental, que señala cómo mejorarla y hace algunas recomendaciones al respecto:
• Comer bien, es decir, consumir alimentos saludables.
• Practicar regularmente ejercicio.
• Evitar hábitos, como el consumo de alcohol y de tabaco.
• Leer con frecuencia, pero seleccionar bien lo que se lee.
Trabajar en la salud mental reporta muchos beneficios:
• Relaciones humanas que satisfacen.
• Una imagen positiva de uno mismo.
• Facilidad para tomar buenas decisiones.
• Valentía para afrontar los desafíos que la vida presenta.
• Actitud optimista y positiva.
• Empatía con las personas.
Cuando no se trabaja para lograr buena salud mental, hay consecuencias lamentables:
• El sistema nervioso se altera.
• Se producen problemas intestinales y como consecuencia, una mala digestión.
• La confianza en uno mismo disminuye.
• El trabajo se hace pesado y no se disfruta.
¿Qué hábitos pueden contribuir a cuidar la salud mental?
• Evitar el consumo de alcohol y sustancias nocivas.
• Consultar a un profesional de la psicología, si se tiene la idea de que la salud mental está menoscabada.
• Acudir a servicios públicos o privados, que contribuyen a mantener la salud mental.
No siempre se requiere un especialista en salud mental, porque el autocuidado tiene mucha importancia, lo cual significa que la persona puede, por ella misma, hacer cosas que le ayuden a estar bien mental y físicamente. Por ejemplo: Hacer ejercicio regularmente, alimentarse saludablemente, mantenerse hidratada, dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente, buscar actividades que produzcan satisfacción, trazarse metas y procurar alcanzarlas, ser una persona agradecida, tener buenas relaciones humanas, y no centrar la atención en cosas negativas, sino positivas.
Al trabajar a favor de la salud mental, se puede lograr la plenitud personal, como dice el título de este artículo, pero no hay que olvidar, que es un proceso continuo, que se alcanza, solo con un esfuerzo constante.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
El seguro: lo obligatorio rara vez es bien recibido
El polémico seguro obligatorio para vehículos de todo tipo ha despertado a un monstruo dormido: la ciudadanía.
Si esto no se resuelve a la brevedad, podría tener dimensiones inimaginables. No se trata de alarmar, sino de ser realistas con un tema que, de no manejarse bien, podría volverse convulso y violento.
Basta con mirar al pasado reciente de Guatemala. Todas, absolutamente todas, las protestas y manifestaciones han afectado principalmente al ciudadano común, y tristemente, a los más desposeídos. Cuando hay una crisis, el gobierno no sufre perjuicios: ¿acaso dejan de recibir sus salarios? No. Pero la gente sí sufre las consecuencias en sus negocios, en su trabajo y hasta en su salud.
¿Por qué el seguro no es seguro? Porque no están dadas las condiciones. Estoy a favor de que exista un seguro vehicular, pero en un país como el nuestro, donde 7 de cada 10 personas viven al día, esto no es viable para todos. En países como Estados Unidos o Argentina, el seguro obligatorio funciona porque hay diferencias fundamentales. En Estados Unidos, por ejemplo, incluso los pasillos de los edificios están asegurados en caso de que alguien se caiga y deba recibir una compensación. Ideal, ¿verdad? Pero esa realidad no puede aplicarse en todas partes.
La implementación del seguro vehicular debe ser gradual. Esa es la respuesta que debe dar el gobierno para evitar una crisis mayor. Primero, que lo paguen los transportistas del servicio colectivo, porque llevan vidas a bordo y han sido responsables de muchas tragedias, no solo la más reciente. Luego, que se aplique al transporte de carga y, por último, a los vehículos particulares. Aun así, debe hacerse por modelos: que comiencen pagando quienes tienen vehículos más recientes. Se estima que, de cada 100 automóviles en el país, 70 tienen más de 15 años de circulación. El seguro debe ajustarse a nuestra realidad nacional.
Lo obligatorio rara vez es bien recibido. Lo ideal es avanzar paso a paso. Si el país cambia y mejora, un seguro sería lo menos problemático para la población. Pero en un país estancado como el nuestro, imponer más cargas solo genera descontento. Y esa es una verdad que el gobierno no puede ignorar.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónSeguroObligatorioCiudadanía
El seguro es un paliativo, no la solución
El Ministerio de Gobernación (Mingob) publicó el reciente 17 de marzo en el Diario Oficial los acuerdos gubernativos para que los propietarios de motocicletas, vehículos particulares, transporte urbano de pasajeros y vehículos de carga pesada contraten un seguro de responsabilidad civil que cubra daños a terceros.
Por otro lado, la publicación de la norma mencionada está siendo utilizada por los sectores contrarios al gobierno actual para tratar de socavarlo, también es importante hacer notar que quienes menos están de acuerdo y más protestan son los propietarios de los medios de transporte que más accidentes causan, siendo estos los transportistas de buses urbanos y extraurbanos, motocicletas y transporte de carga.
Que la medida de implementar un seguro de responsabilidad civil en caso de accidentes de tránsito es buena si lo es, pero no da solución al problema. ¿Por qué?: Porque solamente es una medida que servirá como compensación en el caso de que se dé un accidente de tránsito y como resultado de este queden personas fallecidas o lesionadas; pero no se está previniendo el verdadero origen del problema.
El origen del problema no solo son las carreteras en mal estado que gobiernos anteriores deterioraron por ejecutar obras de mala calidad, aun así, si tuviéramos carreteras de primer mundo no se reducirían los accidentes de tránsito si siguiéramos por ellas siguen circulando buses y camiones viejos y en mal estado, pilotos sin licencia o experiencia, buses sobrecargados en su capacidad y a velocidades no permitidas entre otros problemas.
Entonces, la solución también debe de ser preventiva ejerciendo una verdadera supervisión a todo tipo de transporte y endureciendo las penas para pilotos y propietarios de buses urbanos y extraurbanos que no respetan las normas de tránsito, vivimos todos en una sociedad y los derechos de los usuarios de transporte no son respetados, se debe empezar por ahí.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
La vulnerabilidad de la vida
La vida es un regalo precioso, pero también es inherentemente vulnerable.
Cada día, enfrentamos desafíos y tribulaciones que nos recuerdan nuestra fragilidad. Esta vulnerabilidad no solo es parte de nuestra existencia humana, sino que también nos conecta con una profunda realidad espiritual. A lo largo de la Biblia, se nos recuerda que nuestra vida es un soplo, y que debemos vivir con propósito y gratitud.
En Salmos 39:4-5, se lee: "Señor, hazme conocer mi fin, y cuántos son los días de mi vida; para que yo reconozca cuán efímero soy. Ciertamente, hiciste mis días como una medida de un palmo, y mi edad es como nada delante de ti; ciertamente, todo hombre, por muy firme que esté, es del todo vanidad." Este pasaje nos invita a reflexionar sobre la brevedad de nuestra existencia y a apreciar cada momento.
La vulnerabilidad también nos enseña sobre la dependencia. En 2 Corintios 12:9, el apóstol Pablo escribe: "Y me ha dicho: Bástate de mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad." Aquí, se nos recuerda que en nuestras debilidades encontramos la fuerza divina. Al reconocer nuestra fragilidad, podemos abrirnos a la gracia y el apoyo de Dios.
Además, la vulnerabilidad nos conecta con los demás. En Gálatas 6:2, se nos instruye: "Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo." Al compartir nuestras luchas y vulnerabilidades, fortalecemos nuestras relaciones y creamos un sentido de comunidad. La vida es más llevadera cuando nos apoyamos mutuamente.
Finalmente, es importante recordar que, a pesar de la vulnerabilidad de la vida, hay esperanza. En Romanos 8:38-39, se nos asegura: "Porque estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni ángeles ni principados, ni lo presente ni lo por venir, ni potestad alguna, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada, nos podrá separar del amor de Dios." Este amor inquebrantable es nuestro ancla en medio de la tormenta.
En conclusión, la vulnerabilidad de la vida nos invita a vivir con propósito, a depender de la gracia divina y a fortalecer nuestras relaciones. Aunque enfrentemos incertidumbres y dificultades, podemos encontrar consuelo y esperanza en la fe, recordando que no estamos solos en nuestro viaje. La vida, con todas sus fragilidades, es también una oportunidad para experimentar el amor y la gracia de Dios en su máxima expresión.

La Voz de Xela
OpiniónVida
Cuidar tu salud también es amarse
Cuidar tu salud también es amarseEl estrés es un estado prolongado de tensión y ansiedad, lo que genera una gama de afecciones físicas, provocando pesadumbre en la persona que lo sufre y es un estado que necesita atención.
El cortisol es la hormona que se lleva la medalla en la producción de estrés y la razón es que el cuerpo ante situaciones estresantes o de emergencia, produce y libera grandes cantidades de dicha hormona la cual sirve como detonante para responder de forma constante o prolongada contribuyendo a que la persona especialmente las mujeres sufran de consecuencias adversas para la salud; entre algunos síntomas asociados con la exposición prolongada pueden ser: fatiga, aumento de peso, obesidad, la menstruación irregular sería uno de los síntomas más preocupantes pudiendo ser una señal de que los desequilibrios hormonales subyacen a niveles altos en las mujeres.
Las mujeres son más propensas a sufrir estrés y esto en gran medida se debe a la doble función que muchas desempeñan en la sociedad, en muchos casos la presión laboral y equilibrio en las responsabilidades familiares y ojo no siempre la mujer tiene que ser la mujer maravilla y la heroína de la historia, es común escuchar que una mujer viene de generaciones de mujeres luchonas por consiguiente se debe continuar con la misma dinámica generacional, no que subestime el papel o rol trascendental de la mujer siempre y cuando no este en juego su salud y bienestar, físico y emocional.
Buscar tiempo para realizar actividades personales, desde hacer una mascarilla facial casera, acudir al salón para resaltar los atributos físicos, bailar con la escoba, establecer límites de tiempo para actividades de casa o de trabajo, son consejos sencillos y prácticos, pero que servirán para cuidar de la salud porque esto también es amarse y tener presente que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
¿Saboteas tu arreglo personal?
La imagen personal juega un papel importante al momento de comunicar quien eres.
En el camino de expresar y mejorar la apariencia, ya sea por una decisión de cambio interno, un trabajo en puerta o potenciar tu imagen, es fundamental considerar que el arreglo personal es un hábito que podemos agregar a nuestras rutinas de cuidado diario. Sin embargo, es común que los pensamientos negativos invadan nuestra mente, que sabotear cada detalle en el arreglo personal es algo que sucede constantemente, barreras que limitan desde pensar en el "qué dirán", "no sé qué ponerme", "este color no me gusta" o simplemente evitar descubrir nuevas prendas, nuevas combinaciones o nuevos accesorios para completar tus atuendos. Te comparto 3 causas comunes de autosaboteo en el arreglo personal.
1. Frases limitantes: "nada me queda bien", "quizá no les guste mi estilo", "no soy suficiente", "que van a pensar de mí". Ideas que limitan potenciar tu estilo y personalidad. Trabaja en afirmaciones y pensamientos de autovaloración.
2. Comparaciones: si constantemente piensas en verte como otros, dejas atrás la originalidad y creatividad de proyectar quien eres. Enfócate en tus habilidades y fortalezas para ser tu mejor versión.
3. Falta de organización: no dejes tu arreglo personal como algo secundario, establece una rutina que te permita organizar estratégicamente tus looks diarios, la falta de tiempo solo es una excusa ante la mala organización del mismo.
Redefinir la manera en que nos sentimos, nos valoramos y cómo nos vemos es importante para nuestro día a día. Recuerda que en los pequeños detalles está el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen
El derecho a la sexualidad: visibilizando la educación en el síndrome
Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, una oportunidad para reflexionar sobre la inclusión, la autonomía y los derechos de las personas con esta condición. A lo largo de los años, se han dado importantes avances en educación, salud y oportunidades laborales, pero existe un área fundamental que sigue rodeada de mitos y tabúes: la sexualidad. La sexualidad es un aspecto inherente a todos los seres humanos, y las personas con Síndrome de Down no son la excepción. Sin embargo, la falta de información adecuada y la sobreprotección impiden que muchos puedan vivir su sexualidad de manera saludable y responsable. Es común que sus familias, educadores e incluso profesionales de la salud eviten abordar el tema, por miedo o desconocimiento. Esto los deja vulnerables a situaciones de abuso, dificultades en sus relaciones interpersonales y un desconocimiento de sus propios derechos reproductivos.
Es crucial reconocer que las personas con síndrome de Down tienen derecho a recibir educación sexual adaptada a sus necesidades. Esta formación debe enfocarse en la autonomía, el consentimiento, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, los límites personales y el respeto en las relaciones. También es importante que sus familias comprendan que el desarrollo afectivo y sexual es parte del crecimiento integral, y que, con la información adecuada, sus seres queridos podrán vivir su sexualidad de manera plena y segura. Los profesionales de la salud juegan un papel clave en este proceso. Desde la ginecología y la sexología, debemos fomentar un abordaje basado en la inclusión y el respeto. Se debe ofrecer asesoría clara y adaptada, promoviendo el bienestar y la autonomía de cada persona. La conversación sobre anticoncepción, salud reproductiva y relaciones afectivas debe ser parte de un enfoque integral y libre de prejuicios.
Además, es fundamental que la sociedad deje de infantilizar a las personas con Síndrome de Down y reconozca que, como cualquier ser humano, tienen derecho a expresar sus emociones, a enamorarse, a formar relaciones de pareja y a decidir sobre su propio cuerpo. La negación de su sexualidad no los protege, sino que los deja indefensos ante la posibilidad de explotación o abuso. Educar no significa fomentar conductas inapropiadas, sino brindar herramientas para que puedan tomar decisiones informadas y seguras.
Los espacios educativos y sanitarios deben incluir estrategias de enseñanza que permitan a las personas con discapacidad intelectual comprender mejor su cuerpo y sus emociones. Existen metodologías adaptadas, con materiales visuales y didácticos, que facilitan el aprendizaje sobre higiene, privacidad, consentimiento y relaciones afectivas. La educación sexual debe ser continua y adaptada a cada etapa de desarrollo, asegurando que los conocimientos evolucionen junto con la persona.
Este 21 de marzo, reflexionemos sobre la importancia de garantizar que todas las personas, sin importar su condición, tengan acceso a una vida plena en todos los sentidos. La sexualidad no debe ser un tabú, sino una oportunidad para educar, proteger y empoderar. La inclusión también pasa por reconocer el derecho a amar, elegir y ser respetados.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
Un vistazo a los trastornos de la personalidad
Según el DSM V-TR, “un trastorno de la personalidad es un patrón duradero de experiencia interna y comportamiento que se desvía marcadamente de las normas y expectativas de la cultura del individuo, es generalizado e inflexible, tiene un inicio en la adolescencia o en la adultez temprana, es estable con el tiempo y conduce a angustia o deterioro”.
“Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emociones, afectivas, motivacionales y de relación social”, (Wikipedia, 2025). “Los trastornos de personalidad son un grupo de afecciones mentales que implican que el comportamiento, los pensamientos y las emociones que conforman la forma de ser de una persona presenten una desviación prolongada en el tiempo respecto a los patrones de personalidad considerados dentro de su cultura”, (Medialdea Morillas, 2024). El DSM V-TR divide los trastornos de la personalidad en tres grupos:
Grupo A: trastorno de personalidad paranoide: es un patrón de desconfianza y sospecha tal que los motivos de los demás se interpretan como malévolos. Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desapego de las relaciones sociales y un rango restringido de expresión emocional. Trastorno esquizotípico de la personalidad: es un patrón de incomodidad aguda en las relaciones íntimas, distorsiones cognitivas o perceptivas, y excentricidades del comportamiento.
Grupo B: trastorno antisocial de la personalidad: es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás, delincuencia, impulsividad y falta de aprendizaje de la experiencia. Trastornos límite de la personalidad: es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una marcada impulsividad. Trastorno histriónico de la personalidad: es un patrón de excesiva emotividad y búsqueda de atención. Trastorno narcisista de la personalidad: es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.
Grupo C: trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social, sentimientos de insuficiencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Trastorno de la personalidad dependiente: es una necesidad generalizada y excesiva de que lo cuiden que conduce a un comportamiento de sumisión y aferramiento y a temores de separación, que comienza en la adultez temprana y se presenta en una variedad de contextos. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: es un patrón generalizado de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia, que comienza en la adultez temprana y está presente en una variedad de contextos.
Las personas diagnosticadas con un trastorno de personalidad pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, relaciones interpersonales y en el control de impulsos. Y este tipo de alteraciones influye en todos los ámbitos de la vida de quienes padecen alguno de estos trastornos.
Creo que todos, en algún momento de la vida, nos hemos encontrado con personas que padecen alguno de estos trastornos. ¡Y cuánto daño se hacen así mismos y a los demás! Algunos de estos pacientes, una vez que han caído en la cuenta de que están enfermos, buscan apoyo profesional; pero muchos de ellos no lo hacen. Y este es uno de los síntomas principales de estos trastornos, la incapacidad para caer en la cuenta de que se está enfermo.
En conclusión, la salud mental es un reto. Y la prevención de los trastornos de personalidad, debe comenzar en la familia. La familia es el primer contacto del niño al venir a este mundo. Ese espacio familiar debe estar, en la medida de lo posible, sano. Entonces, un ambiente sano, hábitos de vida saludables y un estilo de vida saludable, puede ayudar a prevenir estos y otros trastornos de personalidad.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Cómo volver a empezar cuando casi todo está colapsado
Desde el año 2010 -más o menos-, en varias de mis columnas de opinión manifestaba con preocupación y desánimo que el Estado estaba fallido y casi colapsado, así pasaron los años, hasta que nos encontramos con la verdadera ayuda de la CICIG -Comisión Internacional contra la Impunidad- y nos mostró con nombres y apellidos a los causantes de tanta desgracia en nuestro lindo y bendecido país, ellos han puesto y quitado presidentes, ellos han financiado vehículos electorales llamados partidos políticos y así se han incrustado en el poder económico y social; por supuesto, ya lo sabíamos, pero, casi nadie se animaba a mostrarlos de cuerpo entero, para que se refresque la memoria le invito a googlear y vea las seis caras que representan la impunidad, el subdesarrollo y la desnutrición de nuestro país, por favor, a mí no me crea, ellos lo dijeron, les transcribo parte de sus alocuciones: “Reconocemos, con humildad, que, sin saberlo, se cometieron errores. …asumiendo un firme y claro compromiso de no volver a cometerlos. Por estas acciones le pedimos disculpas a Guatemala, a nuestras empresas y accionistas, a nuestros colaboradores y sobre todo a nuestras familias”, yo en lo particular nunca les creía y el tiempo me ha dado la razón. La situación de ingobernabilidad siempre ha sido insostenible, pero, ese día que pasará a la historia, cambió muchas cosas, muchas vidas a tal punto que, la CICIG y el MP de la dignidad y decencia, desaparecieron y casi todos los funcionarios que laboraban allí, están en el exilio y otros encarcelados. Por supuesto, lo que nos mostró la CICIG y el MP solo fue la punta del iceberg; el animal de mil cabezas, llamada corrupción, estaba arrinconada, herida de muerte, pero sobrevivió y hoy está más viva que nunca, uno de sus alfiles, cumplió 55 años de edad.
Reitero, los tres poderes del Estado han estado casi colapsados, en otra columna de opinión del cinco de marzo 2021, me preguntaba: ¿Ya tocamos fondo o aún seguimos cayendo? En alusión al desastre en la administración de Giammattei comparado con la robadera de millones de quetzales en la construcción del libramiento de Chimaltenango de su antecesor -Jimmy Morales-, también se daba la aprehensión de dos rectores de nuestra alma mater, imagínese estimado lector, estos “profesionales” estaban al servicio de Gustavo Alejos. En fin, el Estado de Guatemala, siempre ha estado en trapos de cucaracha. La gente de a pie lo dice de otra manera: Todos los políticos son iguales, todos son corruptos.
Estimado lector, toda esta maraña de cosas, permitió que ingresaran de nuevo estas personas como magistrados en la CC y CSJ y de Apelaciones, casi, logran entrar en el CANG, detrás de todos esos espacios de poder, están los personajes que en tiempos de la CICIG estuvieron tras las rejas, hablo de Alejos, López, etc., Dios mío, en serio, se me eriza la piel. Entonces, el Estado siempre ha estado colapsado. Ahora, con la venia de estos jueces, magistrados y fiscales corruptos, están haciendo de las suyas contra el Sr. José Rubén Zamora Marroquín, hasta donde entiendo, el delito del Sr. Zamora Marroquín, fue poner al descubierto la corrupción de los gobiernos y especialmente de Morales y Giammattei, pero, la guinda del pastel fue su fábula llamada El ocaso del ogro y su príncipe azul, en alusión a Giammattei y su pareja sentimental, Miguelito; la gota que derramó el vaso.
Después de gozar libertad condicional, hace dos días, nuevamente es regresado a la bartolina donde estuvo preso 813 trece días, según el MP -de la deshonra e indecencia-, el Sr. Zamora puede fugarse. Acciones ridículas, inmorales e inhumanas contra la vida y la salud del periodista.
Entonces, ¿cómo volver a empezar cuando todo o casi todo está colapsado?
Por supuesto, no hay otra salida, la formación ciudadana es una tarea fundamental para que los vecinos comunitarios y urbanos, etc., podamos vivir en sociedad y ser democráticas. No es nada fácil, todo es un proceso y para ello debemos participar todos, es más, con la lectura, análisis e interpretación de la historia, podemos mejorar nuestra calidad de vida.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.