82 años de historia Xelajú MC
El equipo lanudo estuvo de cumpleaños este mes de febrero. Desde hace varios años se viene celebrando con diversas actividades anualmente, aunque los estatutos del club lo rezaban en sus artículos desde su fundación, pero no se realizaba. Fue hasta hace algunos años que se comenzaron a conmemorar los aniversarios del equipo con diferentes actividades.
En esta ocasión, se entregó la orden "Mario Camposeco" a dos insignes exjugadores del Club Xelajú MC de 1962, Armando "Coty" Díaz y Rodolfo "Coco" Chaves Lizano de origen costarricense, quien volvió después de 58 años de estar por Guatemala. Esta orden se había desvirtuado recientemente cuando se concedió a unas instituciones o personas que no tenían un vínculo directo con el engrandecimiento del equipo. En este caso, debería otorgarse a exjugadores, técnicos y directivos que hayan dejado huella a lo largo de la historia del Club. Por tal razón, considero que ahora se redireccionó el sentido de la misma, condecorando en vida a personas que hayan dedicado parte de su vida para la historia y crecimiento de la institución.
Una declaración de "Coty" que nos llenó fue cuando mencionó que esta medalla y pergamino se lo llevaría dentro de su ataúd para toda la vida, como muestra de su amor al equipo Chivo. Ya en su momento, se les había entregado de forma grupal al equipo que había obtenido el primer título en la historia del club en 1962. Ahora fue de forma individual, a Armando "Coty" Díaz por ser uno de los mejores centrocampistas que ha tenido el equipo a lo largo de su historia y por haber formado la famosa "Cintura de Oro" junto con René "El Canche" Pérez y Aníbal de León.
En el caso del costarricense Chaves Lizano, se le condecoró por ser el goleador Chivo en este título y por el triplete (hat-trick) en una final memorable e histórica para el fútbol de Guatemala, en el Estadio Mateo Flores, ante más de 50 mil personas. Anotó el primer gol a los 15 segundos, el segundo a los cinco minutos, driblando a tres adversarios, y el tercero en el segundo tiempo. Fue una locura que jamás olvidarán como futbolistas. Además, es considerado uno de los mejores extranjeros que ha pasado por el Club. Acá en Quetzaltenango, fue recibido como un héroe. Se ausentó 58 años de estas tierras donde triunfó; cuando vino y se fue, jugó en el Saprissa de Costa Rica también, sus únicos dos amores, como lo dijo en declaraciones.
El Xelajú MC tiene una historia desde su fundación el 24/02/1942 en aquella casa del Sr. Cohen. A partir de allí, ha tenido altas y bajas, pero siempre sus dirigentes lo han resuelto. En dos ocasiones de tres que ha descendido, ha ido a pasear a la liga de ascenso y ha resurgido como el "Ave Fénix".
En la historia del futbol de nuestro país, han existido muchos equipos que han tenido unos años de vigencia en diferentes épocas. Algunos han sido desafiliados y han vuelto a ligas de ascenso con otros nombres como Deportivo Jalapa (Tigres del Jumay), Juventud Retalteca (Juventud Retaltecos), y aún siguen bregando en la segunda o tercera división. Nunca más volvieron a brillar con luz propia.
Algunos definitivamente han desaparecido como Tipografía Nacional, IRCA, Aces del Minar o Del Monte, y otros equipos de tradición compiten en la liga de ascenso, pero ya nunca pudieron ascender, como Suchitepéquez, Sacachispas o Marquense.
Sintámonos orgullosos de la institución deportiva que tenemos. En Quetzaltenango y sus alrededores, se respira futbol, y el Xelajú MC es parte de la vida de muchas personas. Es un sentimiento aparte que se vive acá. Es la afición más fiel del país y un ejemplo para Centroamérica de cómo querer a un equipo aun en situaciones difíciles.
Es un equipo con una estructura de socios que eligen democráticamente a sus dirigentes, lo cual para muchos es un modelo a seguir. Es un equipo con una historia que contar y aún con leyendas vivientes a quienes condecorar. Sin duda alguna, es una institución que perdurará hasta la eternidad. ¡Que Viva Xelaju MC!
Hugo Siliezar López
La escucha activa
La escucha activa es un fino acto de amor.
En cierta ocasión, un hombre adulto joven le comenta a un amigo que, su carrera profesional en el campo médico se vio truncada porque de niño a nadie le interesó que le fastidiaban en la escuela primaria. Comentaba que todos tenían algo más importante que hacer y no le atendían. Se atrevían a dar consejos rápidos y simples, que para ellos eran muy obvios. Se sentía tan incomprendido hasta que abandonó los estudios.
Esta falta de escucha pasa también con esposas amas de casa ofuscadas que nadie comprende lo que viven a diario. También con hombres obreros que tienen grandes problemas en el trabajo que, al llegar a casa, todos quieren hablar, nadie quiere escuchar. También con alcohólicos que van por la calle, queriendo nublar su realidad presente y pasada, donde nadie se para a preguntarles cómo se sienten.
Si usted quiere ser un buen escuchante, pregúntese: “¿Cómo puedo generar en mí un espacio para que el otro se sienta acogido? ¿Qué actitud corporal puedo adoptar para que él sienta que el tiempo presente es un espacio para que se despliegue, se sienta comprendido en profundidad, aceptado? ¿Cómo puedo mantener un corazón atento, unos ojos y oídos abiertos, que le hagan sentir que en ese momento estoy para él, para que sea completamente él, para que esta condición en mí le ayude a crecer como persona?”
Ser escuchante implica renunciar a nuestro ser, por un momento, donde lo que importa es el ser de la otra persona. Escuchar con atención activa, hace que dejemos atrás nuestras ideas, sentimientos y valores… para dar cabida a las ideas, sentimientos y valores del otro. Para comprender lo que le hace actuar de esa manera. Implica percibirle en profundidad, sin juicio ni prejuicio, sin intentar cambiarle o darle un consejo.
En cierta ocasión una esposa llamó a su esposo para comentarle los problemas que estaba teniendo con los hijos, el esposo escuchaba aparentemente con atención, pero en el momento en que ella tomó aire para respirar, él le sale con una serie de consejos. A lo que ella le dice: “Solo quería que me escucharas, no que me dijeras qué hacer”. Es un error dar consejos cuando no nos lo piden. Dar consejos es como decirle: “Tú no puedes decidir, yo decido por ti”. Lo cual es una falta de respeto a su persona, a su capacidad de elegir.
“Hoy por ti, mañana por mí”. Dice un antiguo refrán. También necesitamos ser escuchados. Hoy seré escuchante y tú serás hablante; mañana podemos invertir los roles, para apoyarnos mutuamente. Le dejo la siguiente frase para que reflexione: “Escucha para comprender, no para responder”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
Desempeñe su autoridad con misericordia
Para poder administrar una institución, cualquiera sea su naturaleza, se requiere de un liderazgo auténtico. Y para tener un buen liderazgo, no se necesita, creo yo, tener poder o autoridad. Poder y autoridad, todos los vamos a tener en algún momento de la vida; pero ese poder es temporal, porque depende de un puesto. Nunca olvidaré la petición del gran Salomón, rey de Israel, quien no pidió cosas materiales, sino sabiduría para gobernar a su pueblo, (1 Re 3, 9-15).
De esa sabiduría se necesita en todos los espacios de la vida. Para quienes tenemos una pequeña dosis de poder, hay que aprovechar esa oportunidad para servir y tener caridad para ejercer ese poder que se nos ha confiado. No podemos desenvainar el machete y agarrar parejo, porque no es ni sano ni ético. Y de esto peca hasta el más santo.
Un líder laico o religioso debe tener un buen olfato para olfatear a quienes se acercan a él porque quieren verlo bien, y quiénes se acercan a él, para manipularle o bien para escudarse de ciertas situaciones de la vida. Si no se tiene sabiduría y humildad para elegir quiénes integrarán mi grupo de trabajo, el líder termina hundiéndose y hundiendo a quienes se les ha confiado.
Los jefes, los coordinadores, los directores y cualesquiera tengan poder, deben ser muy prudentes para ejercer sus funciones. No olviden que los puestos de poder son temporales, es decir, hoy estamos en este puesto y mañana ya no. Siempre hay alguien que puede hacer mejor mi trabajo. Aprovechemos ese espacio para servir con esmero y amor. No usemos ese puesto para humillar y mandar a diestra y siniestra. ¿Por qué?, porque tarde o temprano la vida nos devolverá lo que le estamos dando.
Lo que digo es válido para líderes religiosos y laicos. Que no se nos olvide que “arrieros somos y en el camino andamos”. Y si actuamos mal, tarde o temprano, pagaremos con creces lo que les hemos hecho a los demás. Y no es que Dios castigue. Dios no castiga a nadie. Simple y sencillamente la vida nos devuelve lo que le damos. Recuerde que por nuestros frutos nos conocerán.
Algo muy importante para cualquier tipo de líder es que no crea todo lo que le digan los demás. En una institución cualquiera todos hablarán de todos. Es una debilidad humana. A veces usamos la lengua para destruir. Entonces, solo escuche y medite. Nunca faltan los malintencionados que llegarán a su oficina para despellejar a los demás. Una vez que se hayan ido de su oficina, “dude” de lo que le han dicho. Hay “amigos” y enemigos que son muy buenos para inventar novelas.
Por nuestra parte, debemos ser personas coherentes. Busquemos siempre la verdad. Seamos amantes de la sabiduría. Aprendamos el arte de escuchar. Antes de llamar a la persona que fueron de criticar, sea empático. Póngase en los zapatos de quien ha sido criticado. Tal vez esa actitud le ayude a ser más sensato y misericordioso para referirse de los otros.
En conclusión, esforcémonos por un liderazgo ético, porque el liderazgo que depende de un puesto, tarde o temprano, se acabará. Apriete cuando tenga que apretar, pero con caridad. Deje las amenazas. Cuando un líder comienza amenazando e intimidando, terminará odiado. Y creo que a nadie le gustaría terminar mal sus años de servicio en una institución o empresa. Siembre amor y cosechará amor.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Celebro porque mi maternidad importa
Con mi esposo ya llevamos cinco velitas sopladas…
He escuchado muchas veces de mamás y también de quienes aún no lo son frases como: “Yo no celebro los primeros años de mi bebé porque ni lo recordarán” o “Ni siquiera lo disfrutan”. Respeto profundamente esas opiniones, pero no las comparto.
Desde que nació mi hijo Máximo, cada día ha sido una celebración. Desde su primer respiro, su vida ha sido valiosa, digna de ser festejada. No se trata de hacer fiestas para que las recuerde, sino de construir memorias que queden plasmadas en fotos, en historias, en detalles para que, cuando crezca y las vea, sepa que siempre fue amado, esperado y celebrado.
Quien dice que los bebés no disfrutan, olvida que los niños perciben nuestras emociones. Si nosotros estamos felices, ellos lo sienten. Si les demostramos amor, ellos lo reconocen, aunque no lo puedan expresar con palabras. Cada vez que sonríen al ver un pastelito, una temática, una canción, es una forma de disfrutar que no necesita recuerdos conscientes para ser real.
Admiro y felicito a las mamás que mes a mes y luego año con año preparan una decoración especial, un detalle, un gesto para celebrar la vida de sus pequeños. Porque más allá del adorno, es el amor lo que brilla.
PD. Con mi esposo ya llevamos cinco velitas sopladas… y sin duda, han sido las cinco más especiales de nuestras vidas. Nuestro Máximo Caleb ha llegado a sus cinco meses lleno de amor, salud y, por supuesto, ¡guapísimo!

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
MaternidadHijosBebésOpinión
¿Eficacia o impunidad? Parte III
Justamente, en estos últimos diez días que han transcurrido —del siete al diez y seis—, hemos visto la ineficacia del MP en su máxima expresión, es decir, el resultado de uno de los trabajos del MP en la administración del 2018 a 2025, me refiero específicamente al caso del honorable señor Miguel Ángel Gálvez. Después de un trabajo minucioso —según el MP—, el Sr. Gálvez decidió abandonar el país —exilio forzado—, por temor a su vida, el MP de la Sra. Porras, le inició persecución penal, sin fundamento. Sin embargo, años después el MP dice que, el caso será desestimado porque simple y sencillamente no hay pruebas. ¿Dios mío, qué clase de ente investigador hay en Guatemala? Bueno, el informe al cual nos estamos refiriendo desde hace dos semanas —Eficacia o Impunidad, realizado por Alianza por las Reformas e INECIP—, no miente, no desinforma, solamente nos dice que debemos seguir en la lucha. Entonces, hay eficacia o impunidad en el actual trabajo del MP.
Voy a transcribir parte del informe referente al análisis del desempeño de esta institución que está llamada principalmente a realizar un trabajo eminentemente técnico para perseguir a las personas que tienen en zozobra a los habitantes de este país. Por la trascendencia del que hacer del MP, debemos entender cómo eficacia la capacidad de cumplir los objetivos institucionales propuestos y la eficiencia como la capacidad de cumplir dichos objetivos optimizando los recursos disponibles.
Se analizan los indicadores básicos de desempeño del MP. I. Eficacia básica, es decir, la medición del número de casos que ingresan al MP y que reciben una respuesta de calidad. Se entiende como respuesta de calidad a aquellas que conllevan algún tipo de responsabilidad de la persona acusada y algún tipo de reparación o satisfacción para la víctima.
II. Productividad: Este indicador evalúa la proporción entre las respuestas de calidad obtenidas por la institución y sus recursos humanos, en particular, fiscales y auxiliares fiscales. Mide cuántas salidas de calidad obtiene en promedio cada fiscal o auxiliar fiscal.
III. Eficiencia: Bajo este parámetro se evalúa la relación entre las respuestas de calidad y el presupuesto del MP. Se mide si el incremento del presupuesto que tuvo el MP en los últimos años generó una mayor capacidad de respuesta a las víctimas.
Estimado lector, es nuestra responsabilidad profundizar en el análisis del desempeño de esta institución, porque de su trabajo responsable, honesto, eficiente y eficaz depende la paz, tranquilidad, desarrollo social, económico, etc., de más de 18 millones de guatemaltecos. Hay casos penales que aún están esperando la respuesta eficaz y eficiente del MP que tiene que ver con la salud, es decir, desfalco millonario en hospital de Chimaltenango; con carretera, en el caso libramiento de Chimaltenango, otros millones desfalcados; y, el caso más recientemente sobre los 85 millones de quetzales por lavado de dinero realizado por el expresidente del INDE en el período de gobierno de Giammattei. Solamente por mencionar estos casos, no vemos por ningún lado la eficacia básica ni la productividad menos la eficiencia del MP de la señora Porras, a pesar de contar con uno de los presupuestos más altos de la historia del ministerio público —3 mil 595 millones 180 mil quetzales—.
En conclusión, el informe señala, con elementos suficientes, una caída sostenida de la eficacia del MP, durante el período del 2018-2025. Del 2018 al 2019, el MP logró respuestas de calidad en el 14.03% de los casos penales ingresados; en el período del 2024-2025, la eficacia fue del 6.44%, en ese sentido, es lamentable la caída estrepitosa del trabajo de la Sra. Porras, en cuanto a la eficacia de su trabajo.
Nuevamente, hago el llamado a todos los diputados al Congreso de la República, que, en su calidad de fiscalizadores del dinero del pueblo, hagan una fiscalización real, objetiva, responsable sobre el uso adecuado y transparente de nuestro dinero, porque el dinero del pueblo es sagrado.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Cómo lidiar con una persona bipolar en el trabajo
En la actualidad, es necesario conocer la información básica sobre diferentes condiciones que afectan la salud mental.
Esto es importante porque, muchas veces, convivimos con personas que padecen alguna de estas afecciones y no sabemos cómo tratarlas.
Una de las muchas afecciones de la salud mental es el trastorno de bipolaridad. Se entiende como una condición mental en la que se presentan cambios extremos en el estado de ánimo, los cuales pueden afectar la capacidad de las personas para mantener relaciones sociales saludables y realizar con normalidad sus tareas cotidianas.
La causa exacta de este trastorno es desconocida, pero se relaciona con factores genéticos, biológicos y ambientales. El diagnóstico del trastorno de bipolaridad requiere una serie de procesos, como entrevistas, revisión del historial familiar, registro de los episodios del estado de ánimo y evaluaciones o cuestionarios.
Detectar esta condición de manera temprana favorece la calidad de vida de la persona. Puede controlarse mediante medicamentos y psicoterapia, lo que permite que la persona se desarrolle con normalidad.
En el ámbito laboral, si la persona no ha sido diagnosticada o tratada, puede presentar problemas de concentración, falta de energía, baja productividad, irritabilidad, comportamientos impulsivos, cambios de humor, poca capacidad para trabajar en equipo, dificultad en la toma de decisiones, problemas para interactuar con otras personas y, en ocasiones, pérdida de atención. Sin embargo, en una condición controlada, sus actividades laborales no se verán afectadas.
Si se sospecha que una persona podría presentar esta condición, se recomienda que las empresas generen una comunicación abierta y asertiva, creando espacios en los que los colaboradores se sientan en confianza para expresar sus necesidades.
Los horarios flexibles y el trabajo desde casa pueden favorecer el manejo de los síntomas. Además, es importante mantener rutinas, crear entornos laborales inclusivos que brinden apoyo y fomentar la búsqueda de ayuda profesional.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Cuida tu corazón, porque es frágil
La fragilidad no es debilidad.
Hoy fui testigo de una escena que me dejó reflexionando profundamente. En medio del bullicio de la Terminal Minerva, en Xela, un hombre mayor, bien vestido, con canas que hablan de experiencia y años vividos, se acercó a un joven y le dijo en tono especial, como si fuera la voz de Dios: “Oiga, cuídese mucho, cuide su corazón, porque su corazón es frágil”.
Esa frase quedó resonando en mí. No era solo una recomendación superficial ni un consejo de salud. Era algo más profundo, casi espiritual. Al llegar a mi trabajo, busqué entender mejor qué significa tener un “corazón frágil”.
En el plano emocional, un corazón frágil es ese que ama intensamente, pero también se hiere con facilidad. Es el de quien guarda cicatrices del pasado, que teme ser herido de nuevo o que se rompe con silencios prolongados. Es el corazón sensible, que percibe lo que otros no ven.
Pero fue en la Biblia donde encontré un significado más poderoso. Dios no desprecia un corazón frágil, al contrario, se acerca a él. En Salmos 34:18 leemos: "Cercano está Jehová a los quebrantados de corazón". Y en Ezequiel 36:26 promete: "Quitaré el corazón de piedra y les daré un corazón de carne".
Para Dios, un corazón frágil no es sinónimo de debilidad, sino de apertura, humildad, y sensibilidad a su voz. Es un corazón dispuesto a reconocer su necesidad, a amar sinceramente, a dejarse transformar.
Aquel señor en la terminal no dio solo un consejo, sembró una verdad. Porque cuidar el corazón, el nuestro y el de los demás, es un acto de amor, de humanidad… y de fe.
Hoy más que nunca, recordémoslo: el corazón es frágil, pero en esa fragilidad también reside su mayor belleza y fortaleza. Las palabras muchas veces dicen más de lo que creemos. Debemos escuchar con atención. La fragilidad no es debilidad.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónCésarPérezMéndez
El costo de la huelga del Magisterio
Desde hace ya más de 30 días dio inicio la huelga promovida por el Sindicato de maestros del sector público, como medida de protesta porque están en desacuerdo con el aumento del 5% que les otorgó el Ministerio de Educación, ya que ellos exigían el 15%.
En este marco de ideas hay que reconocer que dentro del gremio magisterial no todos los maestros están de acuerdo en acuerpar la huelga y tampoco quieren seguir apoyando las medidas de hecho, que propone la dirigencia del sindicato, la mayoría está laborando, a pesar de recibir amenazas.
Por otro lado, el Ministerio de Educación ha dado inicio con el proceso administrativo para sancionar a los que han faltado a sus labores, pero, es importante que realmente se considere el costo que tiene esta huelga en la población guatemalteca.
Hay que considerar inicialmente todos los salarios que están devengando los que participan en esta huelga sin estar cumpliendo con su contrato de trabajo, además cuando se jubilen habría que descontar este tiempo no laborado, pero lo más lamentable es el que los estudiantes no están recibiendo clases con regularidad, sino que solamente algunos días por semana.
Hasta el día de hoy se ha perdido más de un mes de clases, por lo que no se ha avanzado en el contenido que se debe de cumplir para aprobar cada año, si los maestros reponen el tiempo perdido tendrían que extender el ciclo escolar hasta diciembre, y si este problema no se resuelve deberán trabajar doble jornada para no reprobar a los estudiantes. Esto es un costo muy elevado porque se está afectando el tiempo de los estudiantes que obligatoriamente tendrán que recibir clases sin la dosificación adecuada de tiempo y esto definitivamente afectará su desarrollo académico, de no terminar la huelga inmediatamente el ciclo escolar abarcará más días incluso del año 2026.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
A propósito del llamado Bono 14
Usa parte de este ingreso para mejorar tus habilidades o educación. Esto puede abrir nuevas oportunidades en el futuro.
Recibir un salario adicional, ya sea por un bono, un aumento o un ingreso extra, puede ser una gran oportunidad para mejorar tu situación financiera. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo manejarlo sabiamente.
Antes de tomar decisiones, es importante tomarte un momento para agradecer. Reconocer que este ingreso adicional es una bendición puede ayudarte a enfocarte en cómo usarlo de manera responsable.
Determina cuánto de este ingreso extra puedes asignar a diferentes categorías: ahorro, gastos, donaciones, etc. Un buen presupuesto te ayudará a tener un control claro de tus finanzas.
Proverbios 21:5 - "Los planes bien pensados: ¡pura ganancia! Los planes apresurados: ¡pura pérdida!".
Considera destinar una parte de tu salario adicional a un fondo de emergencia o a ahorros para objetivos a largo plazo, como la compra de una casa o la educación de tus hijos.
Proverbios 6:6-8 "Ve a la hormiga, oh perezoso; mira sus caminos y sé sabio; la cual no teniendo capitán, ni gobernador, ni señor, prepara en el verano su pan y recoge en el tiempo de la siega su comida".
La generosidad es una forma poderosa de usar tus bendiciones. Considera donar una parte a organizaciones benéficas o a personas que lo necesiten.
Usa parte de este ingreso para mejorar tus habilidades o educación. Esto puede abrir nuevas oportunidades en el futuro.
Está bien disfrutar de una parte de este ingreso extra. Sin embargo, es importante hacerlo de manera equilibrada y sin comprometer tus finanzas a largo plazo.
Proverbios 11:28 - "No te sobrecargues de bienes, para que no te falte lo que es necesario".
Recibir un salario adicional es una oportunidad para crecer y contribuir de manera positiva.
Al aplicar estos principios y reflexionar sobre los versículos mencionados, puedes asegurarte de que tu decisión sea sabia y beneficiosa tanto para ti como para los demás.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónLiderazgo
¿Por qué es importante el diálogo interno?
Iniciemos esta reflexión semanal, con la pregunta, ¿qué es el diálogo interno?, para comprender con mayor facilidad el contenido de este artículo. Según una publicación de la Inteligencia Artificial, el diálogo interno es la voz que tenemos en la mente, la conversación continua que se mantiene con uno mismo, la forma en que nos hablamos, evaluamos situaciones, procesamos emociones y tomamos decisiones. El diálogo interno no es otra cosa, que hablarse a sí mismo, perdiendo el miedo a la crítica que nos hacemos a nosotros mismos, aunque esta sea incómoda y desagradable, confrontar los propios pensamientos, por negativos que sean. Esto ayudará a superar la costumbre de ignorar los problemas y ayudará a enfrentarlos.
Se entenderá mejor el tema con los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué es el diálogo interno? Es una conversación interna, la voz que comenta las experiencias, emociones y pensamientos.
• ¿Qué influencia tiene? Influye en las acciones y emociones, es decir, en la forma de hablar de sí mismo.
• ¿Cómo afecta? Hablar de uno mismo afecta el estado de ánimo, la autoestima y la forma de afrontar la vida.
• ¿Es positivo o negativo? Es positivo, si el diálogo interno es constructivo, anima y apoya, pero es destructivo, si solo crítica y desmotiva.
• ¿Qué tipo de proceso es? Es un proceso natural. Todas las personas tienen un diálogo interno, aunque a veces no se tenga la conciencia de tenerlo.
• ¿Se puede modificar? Se puede aprender a cultivar un diálogo interno, positivo y saludable, con atención plena y con la práctica.
¿Cuáles son las consecuencias, que se derivan de evitar el diálogo interno?
• Se produce baja autoestima si el diálogo interno es negativo, se menoscaba la confianza en uno mismo y se favorecen sentimientos de insuficiencia.
• Se desarrolla ansiedad y estrés, porque no se enfrenten los problemas efectivamente.
• Resulta difícil la toma de decisiones importantes en la vida. La persona ansiosa de crecer no puede conformarse con esta situación, al contrario, puede promover su diálogo interno y mejorarlo, para lo cual, debería tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Poner en práctica la autocompasión. Es decir, tratarse amablemente a sí mismo y manifestar la comprensión que le tendría a un amigo o amiga.
• Reconocer los pensamientos negativos y desafiarlos, reemplazarlos por pensamientos positivos y realistas.
• Buscar apoyo profesional, porque beneficia.
Se debe poner atención al diálogo interno por los beneficios que reporta:
• Reduce el malestar emocional.
• Contribuye a ganar resistencia emocional.
• Aporta bienestar físico y psicológico.
• Mejora la calidad de vida.
• Potencia la autoestima.
Para concluir: Cuidemos nuestro diálogo interno, acción que nos traerá muchos beneficios.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.