500 años después...

Arnoldo Soch Tzul 3 Noviembre 2017 10:52
Comparte

Día a día suceden acontecimientos positivos y negativos, que van dejando huella para la posteridad, unos son propiciados directa o indirectamente por el hombre, otros la naturaleza misma participa en ella, tal el caso de los terremotos, maremotos, etc. A este respecto, decir 500 años da la sensación de algo importante, extraordinario; pues en ese orden de ideas, desde el siglo pasado –XX– se han venido conmemorando varios de estos acontecimientos, donde el hombre tuvo participación activa, entre ellos, el “descubrimiento” del continente americano, el invento de la imprenta, la primera publicación de la obra de caballería denominada Amadis de Gaula, entre otros. En el presente siglo –XXI–, sin duda celebraremos otros acontecimientos, sin embargo, hoy quiero referirme al acontecimiento que vino a revolucionar o a trastocar los cimientos de la Iglesia, me refiero a las 95 tesis clavadas por Martin Lutero en una de las puertas de la iglesia de Wittenberg, en Alemania, el 31 de octubre de 1517; no quiero pecar de teólogo, ni mucho menos para abordar este interesante y apasionado tema, lo hago a modo de reflexión, usando el sentido común. La principal motivación que tuvo Martin Lutero –fraile católico, perteneciente a la orden de los Agustinos, nació el 10 de noviembre de 1483, años más tarde se cambió el apellido por Luther–, fue el cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias. La indulgencia –indulgentia en latín– que significa, bondad, benevolencia, gracias, remisión, favor, se constituyó en doctrina para la Iglesia católica, la cual consistía en un principio, perdonar temporalmente los pecados, ya sea en vida o muerto, en el purgatorio, pero la “necesidad” económica de la Iglesia pervirtió y corrompió la venta de las indulgencias, lo cual motivó al fraile Lutero a enfrentarse contra la Iglesia católica. El dinero recaudado bajo el concepto de indulgencia fue a dar obviamente al Vaticano, que a su vez financió la construcción y/o restauración de la Basílica de San Pedro en Roma, entre otras cosas. Es importante acotar que Martin Lutero no tenía ni la más mínima intención de propiciar una división dentro de la Iglesia católica. En el siglo actual las indulgencias aún persisten, obviamente no con ese nombre, ni solo en la Iglesia católica, sino en las demás religiones. Lamentablemente en los últimos años, la fe ha sido comercializada, de tal manera que no se instruye –predica–bajo la doctrina básica o elemental de la iglesia primitiva, o por lo menos, una doctrina de amor, misericordia, solidaridad, perdón, justicia y hermandad entre seres humanos; las enseñanzas o prédicas se fundamentan en la doctrina de la prosperidad, que enseñan algunos líderes religiosos –pastores, apóstoles, profetas–, bajo el ardid de que, si sembramos en abundancia, cosecharemos en abundancia, y de esa cuenta tendremos una vida económica más holgada, más próspera, olvidando meramente la relación social entre hermanos y/o vecinos, desvirtuándose la esencia de una vida cristiana apegada a principios y valores. Hoy por hoy, vemos megaiglesias, “artistas cristianos” cobrando mucho más dinero por sus presentaciones que los artistas seculares, pastores millonarios, mientras el 85 % de la población vive en pobreza y pobreza extrema. No estoy diciendo que el cristiano para ir al cielo debe ser pobre económicamente, no, lo que no se debe permitir es que se manipule la fe de las personas. Mi sentido común me dice que, si quiero o deseo tener un nivel y calidad de vida buena, debo trabajar para tener esas prerrogativas; mi trabajo lo debo realizar siempre con ética profesional, sin descuidar bajo ninguna circunstancia la aplicación de principios y valores. La responsabilidad espiritual de la Iglesia del siglo XXI debe estar íntimamente relacionada con la responsabilidad social, es decir, la Iglesia debe alzar la voz para rechazar la corrupción a todo nivel, y no ser parte de ella.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Administrar es responsabilidad de todos

Silvia Morales Paniagua 7 Julio 2025 16:00
Comparte

Ser administrador en todas las cosas y en todas las áreas de la vida es un principio bíblico establecido por Dios: “llenar la tierra y someterla”, lo que significa una responsabilidad de cuidar y disponer adecuadamente de los recursos que Dios creó y diseñó para beneficio del ser humano.

Los países en vías de desarrollado tienen este factor común, la eficiencia de los niveles administrativos lo que permite que la calidad de vida de la población sea óptima, contrario a los países subdesarrollados en donde prevalece la corrupción que afecta de manera grave y directa, un sistema débil con falta de transparencia genera el ambiente propicio para prácticas corruptas por consiguiente pobre.

Recuerdo esta historia, un día un pescador con su hijo, habían realizado un trabajo extenuante que había dado como producto una pesca que rebalsaba casi la totalidad del recipiente que utilizaban para resguardarla, próximos a retirarse del lugar se acercó un hombre argumentando que él juntamente con su familia tenían muchos días sin probar bocado, por lo que acudía a la buena voluntad del pescador para que le brindara alimento; sin titubear el pescador le brindo generosamente su caña de pescar dejándolo en aquel lugar. El pequeño hijo cuestionó al padre, diciéndole que cómo era posible que en lugar de darle comida le brindaba una herramienta; el padre le respondió diciendo: si le doy comida, le solucionaría el problema por un día, con la herramienta le resuelvo el problema para siempre.

El reto para todos es ser buenos administradores de lo mucho o poco que Dios nos ha encomendado, graduar la utilización de algo, talento, capacidades, tiempo y demás, independientemente que tengamos un sistema administrativo deficiente, hará que seamos una sociedad que honra a Dios y por consiguiente florezca de esperanza.

Buena semana y recuerde que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Siempre hacia adelante

Carol Contreras 7 Julio 2025 11:00
Comparte

¿Cuántas veces has sentido que el mundo está en tu contra? Yo, muchas veces y no porque siempre sea así, simplemente me he dejado llevar por pensamientos negativos y también disfrazados de una realidad que aún no está pasando. Claro, en ocasiones debes ir contra corriente, porque aquello que deseas cumplir no siempre agrada a tu entorno, pero si tienes la convicción de lograrlo, el camino puede levantar algunas barreras, mismas que con fe puedes superar. Pero creer en ti a veces no es suficiente, inclusive leer la frase te provoca confusión entre inseguridad y motivación.

Hace unos días una amiga muy querida, me entrego un detalle de valor único, una pequeña caja con tarjetas que contienen un mensaje, una palabra, un poco de aliento al espíritu y en lo personal, es lo más difícil de nutrir, pero hoy decidí tomar la primera y el mensaje fue el siguiente: siempre hacia adelante acompañado del siguiente versículo, Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; Josué 1.9. Y es así, como llegan los mensajes divinos, justo las palabras que necesitas escuchar en un momento oportuno para continuar con tu camino. Es la manifestación más clara de reforzar la fe, creer en un Dios todopoderoso que no abandona.

Comprender y aceptar que nada llega a tu vida sin propósito es esencial, que, aunque parece que se cierran puertas, hay otras esperando ser abiertas para continuar en tu viaje por esta vida, siempre hacia adelante.

Sin importar nada, no olvides tener un corazón agradecido cada día y ser fiel a tus convicciones. Recuerda que, en los pequeños detalles, está el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Belleza en escena: Xela recibe a Miss Universo

Una vitrina que pone a nuestra ciudad en la mirada nacional e internacional.

Marleny Mejía Franco 4 Julio 2025 20:59
Comparte

Derecho a ser  

El 12 de julio Quetzaltenango será el escenario del certamen Miss Universo Guatemala 2025, una vitrina que pone a nuestra ciudad en la mirada nacional e internacional. La visita confirmada de Victoria Kjær Theilvig, actual Miss Universo, de Dinamarca, coronada el 16 de noviembre de 2024 en Ciudad de México, le da aún más brillo a esta edición.

Sin embargo, la sede elegida para el evento, Cefemerq, antiguo hospital temporal de Covid-19 ha generado opiniones encontradas. Algunos celebran la realización del certamen en Xela, mientras otros señalan que hay mejores locaciones en la ciudad para recibir un evento de esta magnitud. Además, se cuestiona el gasto público, aunque la Municipalidad aún no ha compartido los montos, recordando que aún hay muchas necesidades que atender. Todas estas posturas son válidas y necesarias.

Pero en mi opinión también es cierto que este tipo de eventos generan dinamismo económico, visibilidad mediática y oportunidades para emprendedores locales. No se trata de elegir entre belleza o desarrollo, sino de equilibrar prioridades, impulsar el turismo y apostar por una imagen positiva para la ciudad.

Personalmente, me emociona ver a tantas mujeres valientes luchando por sus sueños. Mis favoritas este año son Sara Guerrero, representante de Baja Verapaz, y Raschel Paz, de la ciudad capital, quienes destacan por su carisma, inteligencia y preparación.

La ganadora de esta edición representará a Guatemala en Miss Universo Internacional, que se celebrará el 21 de noviembre en Tailandia.

Pd. Que gane la mejor. Y que Xela luzca como lo que es: una ciudad con historia y cultura.


Marleny Mejía Franco

Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela


Comparte

OpiniónMiss UniversoXela

Lisiados emocionales

Laura Ronquillo 4 Julio 2025 07:00
Comparte

Hay una pregunta que es preciso responder. ¿Existen verdaderamente los lisiados emocionales? O es una expresión que no tiene sentido.

En la actualidad, con mucha frecuencia se recurre a la inteligencia artificial, rubro de la informática, que crea sistemas que ayudan a las personas, que tienen inteligencia humana, tales como la percepción, aprendizaje y razonamiento.

Precisamente, la Inteligencia Artificial tiene una visión general de este tema: “lisiados emocionales”. Considera que son aquellas personas que tienen dificultad para expresar o experimentar emociones, hecho que dificulta el bienestar general y las relaciones.

En una página de Internet de la IA, se presenta una visión general de los lisiados emocionales. Se describen como personas que tienen dificultad para expresar o experimentar emociones, situación que afecta sus relaciones y su bienestar general. Dicho de otra manera, a estas personas les cuesta identificar, comprender o comunicar sus sentimientos y tienen dificultad para establecer y mantener vínculos emocionales saludables. Se considera que el 15% de la población mundial vive con alguna forma de discapacidad, y dentro del grupo de discapacidades están las dificultades emocionales y mentales.

Pero, ¿qué son las emociones? Un tema que tiene mucha relación con este artículo. Son reacciones psicofisiológicas o respuestas a estímulos internos o externos. Se manifiestan por medio de cambios en el cuerpo, mente y comportamiento. ¿Qué características tienen? Las emociones:

a. No se pueden evitar.
b. Son reacciones involuntarias.
c. Son subjetivas.
d. Responden a estímulos internos y externos.
e. Pueden ser muy intensas.
f. Duran poco.
g. Van acompañadas de sensaciones corporales.
h. Son necesarias para la supervivencia.
i. Son fácilmente contagiosas.
j. Emoción significa movimiento hacia.

Al reflexionar sobre sus características hay que darse cuenta, que hay que aceptar las emociones porque no son malas, ni buenas, se deben procesar para gestionar como se debe la ansiedad, porque esta última sí puede acarrear problemas de salud física y mental y tener un impacto en la familia y en el entorno social. Los lisiados emocionales tienen necesidades físicas, emocionales y sociales. Se considera que su primer apoyo debe ser la familia.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



Apuntes sobre las expectativas

Tiene razón. Llamar a las cosas por su nombre es traerlas al plano de lo real, hacer que su espíritu comience a moverse por este lado de la humanidad.

José J. Guzmán 4 Julio 2025 14:41
Comparte

Con la segunda mitad del año se renuevan muchas expectativas, lo hayamos planeado o no; lo que sucede es que es el tiempo el que nos conduce a la idea de un nuevo principio. Lo queramos o no, lo aceptemos o no, es el entorno el que hace que nos dejemos llevar por las expectativas.

Los nuevos principios siempre son reconfortantes: nos invitan a manifestar nuevas conductas, pensamientos más prudentes y emociones mejor cuidadas. Con la llegada de nuevos días, también nace el sentimiento de bienestar.

Ahora bien, encuentro algo interesante en esto: lo importante en estos primeros días de la segunda mitad del año será resguardar esas emociones placenteras, esa sensación de fuerzas renovadas, esas ganas de innovar. 

Me he dado cuenta de que, cuando la ilusión por lo nuevo desaparece, es porque eso nuevo lo hemos ido desgastando a través de nuestras conductas, nuestros errores intencionales, nuestras frustraciones.

La invitación vuelve a ser tomar la mano de la prudencia y tratar de cuidar el bienestar, con la finalidad de que ese sentimiento de renovación dure y se estire todo lo que se pueda; tanto, que se quede arraigado como una costumbre: el hábito de sentirse bien.

Hace un par de días hablaba con alguien sobre cómo mantener el estado de bienestar la mayor parte del tiempo, y esto fue lo que me dijo: “Di que estás bendecido en voz alta”.

Tiene razón. Llamar a las cosas por su nombre es traerlas al plano de lo real, hacer que su espíritu comience a moverse por este lado de la humanidad, es decir, hacerlo verdadero.

También hay que cuidar lo que uno piensa, o por lo menos ser cada vez más consciente de lo que uno está pensando.

Hay una premisa sencilla, pero que rompe la cabeza: ponte a pensar en cosas, y entonces las cosas comenzarán a suceder.


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte

OpiniónJosé J. Guzmán

La salud mental en hombres

En los adultos, se puede empezar por normalizar la visita al psicólogo y motivarlos a que asistan a sesiones constantes.

Crysta Nowell 3 Julio 2025 17:20
Comparte

El tema de la salud mental se ha vuelto común en la actualidad, pero sigue siendo un tabú. Los estereotipos sociales han diferenciado un género de otro y, en el caso de los hombres, a diferencia de las mujeres, se les ha calificado como el “género fuerte”. Por consiguiente, se da una desvaloración de los sentimientos y ellos deben enfrentar el desafío de evitar la expresión de sus emociones y vulnerabilidad; y, peor aún, no suelen acudir con profesionales de la salud mental.

Inicialmente, los problemas de salud mental en los hombres se manifiestan en las malas relaciones que pueden tener con las personas que les rodean: familiares, amigos, parejas y compañeros de trabajo. Sin embargo, esta no es la forma correcta de manifestarse. También puede impactar en el rendimiento laboral, ya que serán poco productivos como consecuencia de la falta de ganas para realizar sus tareas, afectado además por la falta de concentración, pues la situación emocional estará presente en sus pensamientos.

Otras señales pueden ser: irritabilidad, dificultad para concentrarse, dificultad para dormir, cambios de estado de ánimo, aislamiento, falta de apetito, falta de ganas para hacer otras actividades, agresividad, y el peor de todos, pensamientos suicidas.

Diferentes estudios demuestran que los hombres tienen más probabilidad de morir por suicidio que las mujeres. En otros casos, los hombres tratan de evitar estos problemas mediante el abuso de sustancias y alcoholismo, lo que dificulta aún más la situación.

Para ayudar a estas personas es importante iniciar desde la niñez, validando las emociones de los niños y, sobre todo, dejándolos manifestar sus sentimientos. En los adultos, se puede empezar por normalizar la visita al psicólogo y motivarlos a que asistan a sesiones constantes. Mientras más temprana sea la detección de este problema, será más fácil lograr que sigan tratamientos. Abrazar es una forma de expresión común que puede ayudar a mejorar las dificultades emocionales. Es necesario fomentar espacios para que los hombres de la familia se puedan expresar sin que se burlen de ellos y escucharlos activamente.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

¿Eficacia o impunidad? Parte I

Arnoldo Soch Tzul 3 Julio 2025 07:00
Comparte

El físico y matemático William Thomson Kelvin, nos dio la idea que, toda actividad humana, debe ser medido con el fin de identificar las fortalezas y debilidades y así optimar recursos y procesos, en ese sentido, es importante conocer el trabajo realizado por el equipo técnico de Alianza por las Reformas y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales –INECIP– de Argentina sobre la eficacia o impunidad del Ministerio Público, durante la gestión de Consuelo Porras –2018 a 2025–.

Como todos sabemos y si aún no sabemos, cuál es el objetivo principal y legal del Ministerio Público en Guatemala, es nuestra harta obligación empezar a enterarnos de, qué hace, por qué lo hace, con qué lo hace y para qué hace su trabajo; porque, por ley, tiene la tarea de promover la persecución penal y dirigir la investigación de los delitos de acción pública, además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, en forma objetiva e imparcial, obviamente buscando la aplicación justa de la ley y la defensa del patrimonio público y social.  Dios mío, qué bonita pero delicada tarea la de esta institución. 

Este trabajo contiene cinco temas que recoge y analiza objetivamente el ejercicio de las obligaciones inherentes al trabajo que los guatemaltecos le encomendamos legalmente a esta institución –MP–; vale la pena recordar, por medio del Dto. 40-94 del Congreso de la República se le dio vida al Ministerio Público como institución, reitero, es el encargado de velar por el cumplimiento de las leyes del país, con funciones autónomas

Los cinco temas abordados son:  1.  Análisis del desempeño del Ministerio Público; 2. Inconsistencias en los resultados que presenta el MP; 3.  Impunidad en los casos de gran corrupción; 4.  El uso indebido de la persecución penal y la criminalización; y, 5.  La reestructuración del MP y la carrera fiscal.  Estimado lector, al introducirse en la lectura de este informe, miles, millones de guatemaltecos de bien, nos vemos reflejados, angustiados y hasta temerosos de las acciones de esta institución. Al parecer, nadie se escapa, individual, grupal, social y hasta comunitariamente; estudiantes universitarios, periodistas, columnistas, defensores de DD. HH., líderes indígenas, profesionales, etc., todos estamos pendientes del hilo de la corruptela.

Definitivamente, este análisis al desempeño del MP, llega en un momento crucial en la vida política, económica y social de los guatemaltecos, es decir, las funciones corruptas e impunes del ente investigador están en su máxima expresión, quizá –no lo digo yo, lo dicen muchas organizaciones pro derechos humanos, nacionales e internacionales– a la actual administración le queda pocos días para entregar el mandato legal.  Conversando con personas conocedoras y con muchos años en la lucha contra la corrupción y activistas pro derechos humanos, comentan que, en términos generales, nunca antes el sector justicia –incluido el MP–, había caído tan bajo, con un trabajo tan decepcionante, lleno de injusticias, de venganza y respondiendo a intereses corruptos, hasta se intuye, del narcotráfico.

¿Eficacia o impunidad? Gracias, señores que realizaron este trabajo, los ciudadanos honestos, les decimos y repetimos, muchas gracias, ¿por qué?, bueno, porque simple y sencillamente casi nadie se atreve a realizar este trabajo de investigación, de análisis de fiscalización al MP, porque, se corren muchos riesgos, ejemplos hay un montón, para muestra un botón:  La Sra. Virginia Laparra, tuvo la osadía de denunciar actos de corrupción, y fue encarcelada y obligada al exilio.

A ese respecto, resulta muy sorprendente que ni los diputados que hacen fiscalización con show incluido, no les haya prendido el foco, realizar una visita o invitación de cortesía a ningún funcionario ni trabajador de bajo rango para inquirir sobre el trabajo del MP.  Por ejemplo:  En el caso del exdiputado Luis Hernández Azmitia, con orden de aprehensión por negarse a proporcionar alimentación a sus hijos, el MP pide que se reprograme la audiencia por no haber sido notificado. 

Estamos viviendo una justicia tirana, es decir, sistema judicial con acciones injustas, opresivas, incluso, crueles, utilizando abuso de poder y falta de imparcialidad.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Una derrota que refleja más que fútbol

Por ahora, que no falte el aliento.

César Pérez Méndez 2 Julio 2025 19:08
Comparte

La Selección Nacional de Guatemala ha caído ante Estados Unidos con un dramático 1 - 2. Y aunque se puede aplaudir el esfuerzo, celebrar que se llegó lejos y hablar de una digna participación, lo cierto es que no fue suficiente. El marcador y la realidad del juego evidencian una diferencia que va más allá del campo.

Muchos dirán que dieron todo, y es probable que así haya sido. Pero enfrentarse a una potencia no es solo competir contra once jugadores; es enfrentarse a una estructura, a un sistema que respira alto rendimiento desde lo económico, lo físico y lo mental. Y si además se juega en su propio territorio, el reto se vuelve más grande.

Para nuestros jugadores, este partido no solo era una oportunidad deportiva, sino emocional. En esa nación donde tantos guatemaltecos han tenido que migrar y luchar contra la discriminación y el olvido, esta era una oportunidad simbólica para levantar la frente y decir: aquí estamos. No se logró el milagro, pero se intentó con dignidad.

El futbol, aunque no lo es todo, refleja todo: nuestras fortalezas, nuestras limitaciones, y nuestras carencias como país. La derrota no debería llevarnos al desánimo, sino al análisis. ¿Qué estamos haciendo como sociedad para que nuestros hijos no solo lleguen más lejos en la cancha, sino en la vida?

Hoy no ganamos. Pero no perdamos la esperanza. No sabemos cuándo llegará ese día en el que, como David frente a Goliat, logremos una victoria histórica. Para ello, se necesita más que pasión: se necesita visión, planificación y estrategias.
Por ahora, que no falte el aliento. Sigamos trabajando, creyendo y soñando. Porque ese día puede llegar, si empezamos desde hoy a construirlo.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

SeleDerrotaDeLaSeleCopa Oro

A pocos días de Miss Universe

Vilma del Rosario Xicará 2 Julio 2025 16:30
Comparte

El certamen de belleza Miss Universe, está programado para realizarse el 12 de julio del presente año en Quetzaltenango, y, aparentemente, habrá actividades previas desde el 9 de julio. Un certamen de esta naturaleza es bastante esperado por las candidatas que tienen interés por el título.

Anteriormente, este evento se realizaba solamente en la ciudad capital, pero se ha iniciado a realizar en otros departamentos para darle realce y promocionar el turismo interno. Esto también implica gastos para la comuna que deben cubrir algunos mínimos gastos como el mantenimiento de las instalaciones y luz, entre otros.

Sin embargo, es una pena que a 10 días de que se realice el evento y a 7 de que empiecen las actividades previas, la ciudad siga sin orden, con un tránsito vehicular mal planificado, transporte pesado transitando a todas horas y otros problemas de acceso a los lugares históricos de la ciudad.

Otro problema es el mal aspecto que tiene la ciudad respecto a que se encuentran ventas ambulantes en los principales parques, y prácticamente todas las calles y avenidas han sido tomadas para colocar ventas informales, incluso una de las empresas telefónicas tiene venta informal en las cercanías de la Iglesia de San Nicolás en la zona 3.

Existe, también, varias calles y avenidas a las cuales no se les ha dado mantenimiento y se encuentran en mal estado, y lo peor de todo es que hay depósitos clandestinos de basura en varias calles principales, que se ven reducidas y sucias debido a los restos de basura y poca iluminación.

Antes de que lleguen los visitantes nacionales e internacionales a la segunda ciudad del país, es necesario hacer lo posible para al menos dar buen aspecto, arreglar el ornato de la ciudad y no pasar un bochorno nacional.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte