¿Libertad o ficción? Repensando la Independencia del 15 de septiembre

A casi 200 años de la firma del acta, Guatemala sigue lidiando con un "colonialismo interno".

Sara María Mendoza G. 11 Septiembre 2025 15:44
Comparte

¿Hemos celebrado la Independencia de Guatemala como un logro o como una fantasía? Aunque cada año, el 15 de septiembre, nos vestimos de azul y blanco, entonamos el himno nacional y desfilamos con fervor, es crucial que nos detengamos a preguntar: ¿de qué nos independizamos realmente y quiénes se beneficiaron de ese acto?

La historia oficial nos cuenta un relato de libertad y soberanía, pero la realidad, especialmente para los pueblos indígenas y las clases desfavorecidas, fue mucho más compleja. La firma del Acta de Independencia en 1821 no fue una revuelta popular, sino un acuerdo entre las élites criollas.

Preocupadas por el avance de las ideas liberales en España y la inminente independencia de México, decidieron tomar las riendas del poder para mantener sus privilegios. Este movimiento, lejos de ser un grito de libertad para todos, fue una maniobra estratégica para asegurar que el poder económico y político permaneciera en manos de los mismos grupos que lo ostentaban durante la época colonial.

La mayoría de la población, en su gran parte indígena y mestiza, no participó en este proceso ni se vio beneficiada por él. Sus tierras, sus derechos y sus estructuras sociales fueron ignoradas. La firma del acta no alteró significativamente su estatus de subordinación; simplemente cambiaron de amo. En lugar de ser controlados por la corona española, pasaron a estar bajo el dominio de las nuevas élites locales, perpetuando un sistema de desigualdad que, lamentablemente, persiste hasta nuestros días. El 15 de septiembre se celebra una emancipación que, para la mayoría de los guatemaltecos, nunca llegó.

A casi 200 años de la firma del acta, Guatemala sigue lidiando con un "colonialismo interno". Los mismos patrones de exclusión, discriminación y despojo que existían en la colonia continúan vigentes, y esto tiene un impacto directo en la salud de nuestra población. La inequidad social y económica es una herida abierta, y se refleja de manera dramática en el acceso a la atención médica. Las comunidades rurales y, en particular, las poblaciones indígenas, enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud de calidad. La falta de infraestructura, de personal médico capacitado y de medicinas en las áreas más remotas es una constante. Esto se traduce en mayores tasas de mortalidad infantil, desnutrición crónica y enfermedades prevenibles que persisten. Las cifras lo confirman: somos un país con una de las mayores brechas entre ricos y pobres de América Latina, y esa brecha se refleja directamente en la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos. Por ello, celebrar el 15 de septiembre sin una reflexión crítica es, en muchos sentidos, una conmemoración vacía.

La verdadera Independencia no se alcanza en un día con la firma de un documento. Es un proceso continuo de construcción, de autocrítica y de inclusión. El verdadero patriotismo no está en las banderas o los desfiles, sino en el compromiso diario de construir una nación más justa, equitativa y respetuosa de la diversidad que la compone. Celebrar el 15 de septiembre debería ser un momento para reconocer el pasado, honrar la memoria de quienes realmente han luchado por la justicia y, sobre todo, renovar nuestro compromiso con la creación de un futuro donde la libertad y la dignidad sean una realidad para todos los guatemaltecos, sin distinción.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónSociedad

Las heladas vuelven a Xela, disfrutemos del frío hasta marzo de 2026

Soy de Xela, y el frío está impregnado en mis células, en la conjunción de elementos terrenales y espirituales que dan forma a mi existencia.

José J. Guzmán 7 Noviembre 2025 14:35
Comparte

El frío regresa a Xela, y con él ese sentimiento de fin de año que solo los quetzaltecos podemos comprender. Para nosotros, los días helados son como mensajeros que nos conducen, una vez más, a la nostalgia, la belleza y la singularidad de la temporada navideña.

Este cambio de clima es más que una variación en el termómetro; es una señal que envuelve nuestro cuerpo y despierta el alma.

Según el Insivumeh, las lluvias comienzan a alejarse y podrían dejar de ser una amenaza durante la primera quincena de noviembre. Luego, se esperan 16 frentes fríos que traerán vientos helados hasta marzo de 2026. Aunque para muchos la temperatura sea baja, nosotros sabemos que este es el tiempo en el que nuestro corazón está en su hábitat natural.

Soy de Xela, y el frío está impregnado en mis células, en la conjunción de elementos terrenales y espirituales que dan forma a mi existencia. Estoy hecho para caminar entre la neblina de la mañana y ver cómo el vapor escapa de nuestras bocas al hablar. He crecido observando cómo la escarcha sobre las flores me recuerda al amor, y cómo las calles heladas en el regreso a casa envuelven mi nostalgia en algo que parece el clímax de una canción que habla sobre una despedida.

Somos, queridos hermanos, hijos del Sexto Estado y hemos heredado un clima que moldea nuestra forma de vivir. Esto es solo el comienzo: se espera que desde este mes y hasta febrero llegue el verdadero frío intenso, ese que para muchos resulta insoportable, pero para nosotros es la materia prima que reconforta nuestros sentidos.

Que se vengan los frentes fríos, que la neblina se quede todos los meses que quiera, porque esta es nuestra identidad. En Xela, el frío no es una simple sucesión de días: es una extensión, genuina, de nuestra alma.


 


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte

OpiniónFrío de Xela

Razones para dejar de huir de tu miedo

Debes obligar a tu sistema nervioso a regresar al "aquí y ahora" mediante el control del único factor voluntario: la respiración.

Sara María Mendoza G. 7 Noviembre 2025 09:49
Comparte

Algunas veces el miedo funcional nos protege, pero el miedo disfuncional nos paraliza. Con el 25% de aumento global en ansiedad, es urgente aprender a transformarlo en nuestro mayor aliado para el crecimiento personal. El miedo es un fenómeno tan universal como la respiración. En su origen, es nuestro software de supervivencia, el que nos dio la ventaja evolutiva. Sin embargo, en el mundo moderno, esa alarma de "lucha o huida" rara vez se activa por un depredador. En cambio, se dispara ante una presentación en el trabajo, la incertidumbre económica o el simple hecho de iniciar un proyecto ambicioso. Es en ese punto donde el miedo se convierte en un obstáculo disfuncional, una muralla autoimpuesta que nos separa de nuestro máximo potencial.

Las estadísticas globales nos dan un panorama claro de la magnitud del desafío. El miedo, cuando se vuelve crónico y desproporcionado, se transforma en ansiedad y trastornos mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de ansiedad son los más comunes en el mundo, afectando a aproximadamente 359 millones de personas en 2021.

Superar el miedo que nos bloquea requiere un plan estructurado, similar a la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la más eficaz para estos trastornos.

Reconocimiento y legitimación: El primer paso es detener la lucha interna. Cuando sientes miedo, tu cuerpo lo refleja. En lugar de juzgarte ("soy un cobarde", "debería ser más fuerte"), aplica la aceptación radical. Legitima la señal: recuérdate: “Esta sensación es una alarma de mi cuerpo, no una verdad absoluta.” Entender que el miedo es un mecanismo innato (como una sirena) lo despoja de su poder paralizante.

La desconexión cognitiva (cuestiona la historia): El miedo se alimenta de narrativas catastróficas. Tu mente a menudo te dice que el peor escenario es una certeza. Es crucial interrumpir este ciclo de pensamientos automáticos negativos. Piensa en las veces que has superado miedos anteriores o en las ocasiones en que el resultado no fue tan terrible como imaginabas.

Anclaje fisiológico (regresa al cuerpo): El miedo te saca del presente y te proyecta a un futuro temido. Debes obligar a tu sistema nervioso a regresar al "aquí y ahora" mediante el control del único factor voluntario: la respiración.

La exposición gradual (vencer el refuerzo negativo): El mayor problema con el miedo es la evitación. Cada vez que evitas algo que temes (hablar en público, hacer una llamada, etc.), sientes alivio (refuerzo negativo), lo que le enseña a tu cerebro que la evitación es la solución.

Desarrolla la autocompasión: No te castigues por sentir miedo. La psicología moderna enfatiza la importancia de la autocompasión. Trátate con la misma amabilidad y comprensión que le darías a un amigo que está pasando por lo mismo.

En un mundo donde más de uno de cada siete enfrentan un trastorno mental, según la OMS, la vulnerabilidad no es una debilidad, sino una conexión humana. El miedo es el precio de la ambición y del deseo de vivir una vida plena. Deja de buscar erradicarlo y empieza a usarlo como el mapa que te señala dónde está tu próxima gran victoria. Nos invita a tener empatía por quien sufre de miedo o angustia, sin juzgar, sino ayudar a sostener la emoción y a salir de ella con apoyo.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónPsicología

Fredy Orellana, cometió delito. Parte II

Arnoldo Soch Tzul 6 Noviembre 2025 07:00
Comparte

Siguiendo el hilo de mi columna de opinión recién pasada, han pasado 14 días -24/10/2025- desde que el juez Fredy Orellana, emitió la resolución de NULIDAD TOTAL en contra de partido político Movimiento Semilla, muchos expertos en temas jurídicos/legales les causó tremenda sorpresa, toda vez que, este mismo juez el 28 de noviembre del año 2024, solicitó la cancelación de este partido político, reitero, los expertos y los que tenemos sentido común nos preguntamos, y, ¿se puede revivir y volver a declarar muerta a una persona?, en realidad, solo en Guatemala ocurren estas cosas.

Como todos sabemos, la CC le enderezó la plana a este vulgar y delincuente juez e indicó la CC que no debía hacérsele caso; pero, el asunto va más allá de esta penosa decisión de Orellana, sin duda, responden a una agenda de terror; de acuerdo, no se le hizo caso, pero, y, quién va a tomar cartas en el asunto para que no vuelva a cometer delito, quién va a juzgarlo, condenarlo y sentenciarlo. Vuelvo y repito, cometió varios delitos, entre ellos, prevaricato, abuso de autoridad, asociación ilícita, conspiración —no actúo solo, todos sabemos que hay una clica detrás de él—, en fin, como dicen los muchachos y abogados, hay por dónde empezar y de que pega, pega.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala -CANG- ahora en manos de decentes y consecuentes con la ética y transparencia, el propio Sr. Arévalo como presidente de la República de Guatemala, los diputados electos por el Movimiento Semilla han interpuesto denuncias penales ante las instancias correspondientes.

Las organizaciones de Derechos Humanos, estudiantes universitarios y los pueblos originarios, ancestrales e indígenas por medio de sus respectivas asambleas comunitarias y los 48 Cantones de Totonicapán ya se han pronunciado y exigen respeto a la decisión de los pueblos es decir, el voto emitido, sin embargo, desde mi particular punto de vista, a estas alturas del partido, los comunicados escritos, virtuales, radiales, manifestaciones en las calles, etc., casi, ya no le da miedo al pacto de corruptos a tal punto que, hasta usan la biblia como escudo para cometer sus fechorías, debemos entender, nuestra lucha no es contra carne ni sangre, sino contra poderes espirituales malignos como principados, potestades y huestes espirituales en las regiones celestes, estimado lector, es cierto, este muchacho Orellana no actúa solo, está arropado de espíritus malignos, ¿quién en su sano juicio, mata a una persona, lo entierra y un año después lo desentierra y lo vuelva a matar?, esta persona y sus aliados, no están en su sano juicio, están asustados, temerosos porque, les queda poco tiempo y están haciendo cualquier cosa para no quedar sin inmunidad.

Hago un llamado serio, responsable y sin titubeos a las organizaciones pro derechos humanos e indígenas y toda organización indignada ante lo que está ocurriendo, pasemos a las acciones legales, es decir, presentemos memoriales ante la Corte Suprema de Justicia pidiendo la destitución inmediata de Fredy Orellana y Leonor Eugenia Morales, basados en la resolución de la CC de fecha 29 de octubre de 2025, en dicha resolución la CC advierte a Orellana abstenerse de contravenir las disposiciones constitucionales o legales.

El Organismo Judicial no debe esconderse ni apadrinar más corrupción, con vergüenza, debe impartir justicia de conformidad con la Constitución, las leyes del país y los tratados internacionales ratificados por el Congreso, es decir, garantizar el Estado de derecho a través de la administración de la justicia, este es, el fin supremo del Organismo Judicial.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Las personas narcisistas

Detrás de este comportamiento pueden existir heridas de la niñez. Muchos narcisistas tuvieron que forjar una imagen de grandeza...

Crysta Nowell 6 Noviembre 2025 10:53
Comparte

En la actualidad, comúnmente se suele hablar sobre las actitudes que muestran algunas personas ante un grupo o en una actividad social, y en estas conversaciones destaca el término “es una persona narcisista”. Sin embargo, pocas veces se conoce qué significa realmente este término y quiénes son las personas que en verdad presentan un complejo narcisista.

El narcisismo es un trastorno de la personalidad que se caracteriza porque la persona presenta un sentido de superioridad, una necesidad constante de ser admirada y, como consecuencia, una falta de empatía hacia los demás. Para entenderlo mejor, estas personas suelen exagerar sus logros, creer que son únicas, alabarse a sí mismas y mostrarse arrogantes con los demás; sin embargo, todas estas actitudes solo reflejan una gran fragilidad en su personalidad.

Las personas que presentan este rasgo pueden aparentar ser agradables y seguras de sí mismas, pero en relaciones más cercanas suelen ser manipuladoras, irrespetuosas y egocéntricas. Tienen un sentido de grandiosidad, donde constantemente buscan mostrarse importantes, únicos y talentosos. Procuran llamar la atención y recibir elogios; de lo contrario, si no lo logran, pueden reaccionar con agresividad o con actitudes que busquen atraer nuevamente la atención. No reconocen los sentimientos de los demás y tienden a ser manipuladores, abusivos y explotadores. Si reciben una crítica, reaccionan con rabia; además, suelen ser envidiosos, pues consideran que los demás no merecen lo que tienen y creen que solo ellos son capaces de alcanzar el éxito.

Detrás de este comportamiento pueden existir heridas de la niñez. Muchos narcisistas tuvieron que forjar una imagen de grandeza y una personalidad sobresaliente para poder llamar la atención, especialmente de sus seres queridos, quienes en muchos casos no les prestaban la atención necesaria por diversas razones.

Es importante que estas personas reciban terapia que las ayude a superar las heridas originadas en la infancia, ya que, al manifestar sus rasgos narcisistas con quienes las rodean, perjudican sus relaciones sociales, en especial las laborales y las relaciones íntimas o familiares. Como consecuencia, nunca logran establecer una buena relación con nadie ya que suelen espantar a las personas por estas actitudes negativas hacia los demás.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Ejecutan requisa en el Preventivo de Quetzaltenango

Ejecutan nueva requisa en el Centro Preventivo de la zona 1 de Xela.

La Voz de Xela 6 Noviembre 2025 08:32
Comparte
Elementos de la PNC presentes en el centro carcelario.

La mañana de este jueves, elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ministerio Público (MP) realizan una requisa en el Centro Preventivo de Quetzaltenango, ubicado en la zona 1, como parte de un operativo para detectar objetos ilícitos dentro del centro carcelario.

Durante la intervención, los agentes inspeccionaron celdas y posibles caletas con el objetivo de localizar aparatos tecnológicos, drogas o armas.Este operativo se suma a una serie de inspecciones que las autoridades han efectuado en el establecimiento, donde en ocasiones anteriores se han decomisado teléfonos celulares, cargadores y otros objetos prohibidos utilizados para cometer delitos desde el interior.

Lee otra noticia: 

TE PUEDE INTERESAR: Conmoción en Coatepeque, mujer embarazada aparece sin vida.

Las autoridades penitenciarias señalan que las requisas se desarrollan de forma sorpresiva y periódica para mantener el orden y la seguridad en el recinto.

Hasta el momento, no se han detallao los resultados del operativo. 


La Voz de Xela


Comparte

QuetzaltenangoRequisasHechos

La alegría sigue

La alegoría sigue, el sueño está vivo y la emoción se respira en cada rincón de la ciudad. ¡Vamos Xela!

César Pérez Méndez 5 Noviembre 2025 19:21
Comparte

La historia de Xelajú continúa escribiéndose con pasión, entrega y esperanza. Esta noche, el equipo de Xela se enfrenta a Deportivo Marquense en un duelo cargado de simbolismo, tradición y orgullo regional. Chivos versus Leones. Cada encuentro entre ambos representa más que tres puntos: es una alegoría del espíritu quetzalteco que no se rinde, que lucha hasta el final y que sigue soñando con grandeza.

Ojalá Xelajú logre la victoria, no solo por el impulso anímico que significaría, sino porque permitiría al equipo mejorar sus probabilidades en la tabla del torneo nacional, fortaleciendo su presencia competitiva. En este cierre de año futbolero, sumar puntos es vital para mantener viva la aspiración de pelear por los puestos de privilegio.

Pero mientras el balón rueda, las miradas también se proyectan más allá de nuestras fronteras. El ambiente futbolístico de Xela está marcado por la gran final internacional en Costa Rica, donde Xelajú buscará dejar huella en el ámbito centroamericano. La Voz de Xela tendrá enviados especiales para una cobertura completa, dinámica y cercana a la afición, llevando cada detalle de esta hazaña a miles de seguidores.

Y como parte del fervor que despierta este histórico momento, hoy, previo a la narración en streaming de La Voz de Xela, se realizará el sorteo del primer boleto aéreo ida y vuelta para que un aficionado viaje a la final de ida en Costa Rica. Una experiencia única posible gracias a Paulinos Parque Comercial y La Voz de Xela.

La alegoría sigue, el sueño está vivo y la emoción se respira en cada rincón de la ciudad. ¡Vamos Xela!


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

OpiniónXelajú MC

Generalidades sobre los principios y valores (parte I)

Ambos orientan nuestras decisiones, determinan nuestras prioridades y moldean nuestro carácter.

Edwin Ibarra 4 Noviembre 2025 10:31
Comparte

Hoy iniciaré una serie de cuatro artículos sobre principios y valores. Necesitamos regresar a nuestras bases morales y espirituales por el bien personal, familiar  y porque no, también  de nuestra nación 

Los principios y valores son fundamentos esenciales de la conducta humana. Ambos orientan nuestras decisiones, determinan nuestras prioridades y moldean nuestro carácter. Sin embargo, aunque están estrechamente relacionados, no significan lo mismo.

Los valores son cualidades que una persona considera importantes para guiar su vida. Son convicciones internas que dan sentido a nuestras acciones y reflejan lo que apreciamos como bueno o correcto. Ejemplos de valores son la justicia, el respeto, la bondad o la solidaridad. Estos valores inspiran y motivan nuestro comportamiento diario.

Los principios, en cambio, son verdades universales y permanentes que sirven como normas de conducta. Mientras los valores pueden variar culturalmente, los principios son inmutables y trascienden el tiempo. Un principio no se adapta al contexto, sino que permanece firme. Por ejemplo, “amarás a tu prójimo” o “no robarás” son principios que vienen directamente de la ley moral de Dios.

En la vida cristiana, tanto los principios como los valores se encuentran en la Palabra de Dios. La Biblia revela el carácter santo y perfecto del Creador, quien nos enseña cómo vivir conforme a Su voluntad. Los valores bíblicos no son meras sugerencias, sino llamados divinos a la transformación del corazón y a la obediencia espiritual.

“Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino”. — Salmo 119:105

Por lo tanto, la Biblia es la fuente suprema de nuestros principios y valores. En ella encontramos dirección para cada aspecto de la vida: cómo actuar con justicia, amar con sinceridad y vivir en integridad. A medida que meditamos en la Escritura, el Espíritu Santo forma en nosotros un carácter semejante al de Cristo, permitiéndonos reflejar la luz de Dios en nuestras acciones diarias.


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónValores

El valor de las pequeñas cosas

Silvia Morales Paniagua 3 Noviembre 2025 15:00
Comparte

Tengo una fuerte inclinación por la apreciación de las flores, los colores, las formas, los olores y la incontable diversidad, pero de las flores que me hacen reflexionar, son estas pequeñas, de color amarillo vibrante que prosperan más en los días cálidos anunciando la llegada de la primavera, añadiendo un toque de color, luz y brillantez al paisaje, salpicando el césped con sus pétalos amarillos, siendo esta especie, un icono del despertar de la naturaleza, generalmente después del invierno.

El periodo de floración de estas chispeantes y coloridas flores amarillas, muchas veces tan pequeñas que a menudo consideramos una simple hierba pasando desapercibidas por transeúntes, tienen un ciclo de vida fascinante y lleno de sorpresas, ofreciendo una continua fuente de néctar para las abejas y otros polinizadores, contribuyendo con la supervivencia, la biodiversidad y no menos importante, aportando beneficios curativos.

La metamorfosis de esta pequeña plántula hasta convertirse en esa delicada esfera de semillas que bailan con el viento son un verdadero testimonio de resiliencia por la capacidad que poseen para prosperar en condiciones adversas, la belleza en su característico color y de valoración en las cosas pequeñas.

Seguramente si usted disfrutó jugando en la captura de estas enigmáticas flores para soplar sus semillas y pedir muchos deseos, es parte de la generación que coincide, que la naturaleza no solo es belleza, sino una recopilación de conocimientos.

El diente de león, siendo una flor tan pequeña, nos habla de resiliencia, adaptabilidad, disposición, libertad y flujo natural de la vida.

No escatime el valor de las pequeñas cosas; cada vez que divise a su paso esta pequeña y sencilla flor o para muchos “simple hierba” piense en el valor absoluto que existe hasta en las cosas más insignificantes.

Y sin después de esto, tiene duda del propósito de todo cuando hizo el creador, dirija su mirada a las pequeñas cosas, porque para Dios todo tiene sentido, buen inicio de semana.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte