El director general de este medio de comunicación, César Pérez Méndez, participa como conferencista en la Quinta Edición de la Semana de Justicia Social que se lleva a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
La organización Coalición Mexicana le realiza la invitación como ponente en dos temáticas en este evento que reúne a la comunidad latina, principalmente mexicana y centroamericana. En Nueva York habita una comunidad importante de guatemaltecos con quienes nuestro director general también se reúne e intercambia experiencias.
La primera conferencia dictada por Pérez Méndez se titula: «Migración inalienable, los protagonistas de Centroamérica», en la sede de Coalición Mexicana en el Bronx. Luego, en su segunda participación expone: «La importancia del voto guatemalteco y la participación de los guatemaltecos en la elección de presidente y vicepresidente», la cual se realiza en Brooklyn.
El presidente de Coalición Mexicana, Jairo Guzmán, explica que la semana incluye una serie de actividades, entre ellas, «justicia ambiental, acciones aquí y allá» y «Justicia económica: ayer, hoy y mañana». “El objetivo de la Semana de Justicia Social es reconocer el privilegio que tenemos de estar en un lugar donde podemos servir e inspirar acción con respecto a la justicia social. Esperamos mantener una conversación con nuestra comunidad migrante en la lucha por los derechos humanos y la justicia social”, explica.
Un gestor y promotor de la Semana de Justicia Social es Jorge Paz Rangel, Cónsul de Asuntos Comunitarios del Consulado General de México en Nueva York, quien, con su experiencia en relacionamiento en México, Guatemala y ahora en Estados Unidos, provoca que haya una amplia convocatoria para hablar de estos temas.
Además de las jornadas, el director de La Voz de Xela tiene la oportunidad de conversar y escuchar el sentir de grupos de migrantes guatemaltecos en Nueva York, para fortalecer la presencia de este medio de comunicación en esta ciudad donde tiene corresponsales.
Pérez Méndez como ponente expone que la migración no se va a terminar por la falta de oportunidades y bajos estándares de vida en países centroamericanos, entre ellos, Guatemala; por la violencia y ahora por el cambio climático, por lo que el anhelo es una migración donde todos ganen, con desarrollo para el país de origen y destino de los connacionales, por ello, se requiere de programas de migración laboral efectivos y mutuamente benéficos para los países.
En el ámbito de las elecciones generales, los connacionales tienen la oportunidad de participar, al momento de la ponencia hay 85,086 guatemaltecos empadronados en los Estados Unidos, pero la falta de promoción y el interés siguen siendo muy bajos, tomando en cuenta que en las elecciones de hace cuatro años, de los 62 mil empadronados solo participaron 734 en la primera vuelta y en la segunda se redujo a 521.
Aún hay 30 días para empadronarse (cierre el 25 de marzo) y el único requisito es tener DPI, gestión que se puede hacer desde el Consulado guatemalteco, donde los connacionales esperan una rápida y buena atención.
Existen cinco lugares para empadronarse en EE. UU.: Nueva York, Atlanta, Chicago, Dallas y Raleigh. Esta semana se lleva a cabo una jornada de empadronamiento en la Florida.
Los centros de votación se definirán al cerrarse el empadronamiento.
Debemos participar, sin temor, porque es un derecho de todos y porque de esa forma incidimos entre el país que tenemos y el país que queremos.
Las elecciones generales (en EE. UU. solo podrán votar por presidente y vicepresidente) son importantes aquí y a allá, porque los resultados y sus implicaciones son para todos, incluyendo a los connacionales fuera de las fronteras.