La ciudad de Quetzaltenango
[blockquote style="2"]Dios bendiga a Xelajú por los siglos de los siglos, y haga brillar perpetuamente sobre su cielo los signos de la grandeza y la concordia”. Alberto Velásquez [/blockquote]
Estudios geológicos informan que el istmo centroamericano no existía hace 200 millones (época Jurásica), de manera que América del Norte y América del Sur estaban separadas por el mar. No es sino hasta el Mioceno —hace unos 12 millones de años— que se cierra por completo la conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, conformándose el “arco” o cadena volcánica que hoy conocemos como istmo centroamericano, en el que se localizan varios valles de ceniza volcánica (piroclásticas); siendo uno de estos el valle en que se ubica Quetzaltenango, con un área aproximada de 400 kilómetros cuadrados, de los cuales 120 pertenecen al municipio del mismo nombre.
Es por lo que el municipio de Quetzaltenango se encuentra rodeado por majestuosos volcanes y montañas, que le dan un marco de natural belleza. Así, al sur de la ciudad se ubican el Cerro Quemado (antiguo volcán Lajuj Noj, que explotó en 1765) y el volcán Santa María, con su cono perfecto y una altura de cerca de 3,900 metros; al poniente la cordillera del antiguo volcán 7 Orejas; al norte la serranía de Santa Rita, y al oriente el cerro “El Baúl”.
Esta conformación volcánica ha creado dos sitios de gran atractivo turístico: la Laguna de Chicabal —cráter del volcán del mismo nombre, situado en San Martín Sacatepéquez, que se encuentra a una altura de 2,172 metros sobre el nivel del mar— (más bajo que la Ciudad de Quetzaltenango, situada a 2,300 metros s.n.m.); y varios baños termales de origen volcánico, siendo uno de los principales el conocido como “Las Georginas”, en el municipio de Zunil. Tanto San Martín como Zunil son municipios muy cercanos a la ciudad de Quetzaltenango.
El sitio en que se ubica la ciudad de Quetzaltenango ha sido habitado por cerca de mil quinientos años, siendo sus primeros pobladores los mam, quienes lo llamaron k´ulajá (por garganta de agua). Más tarde (hacia mediados del Siglo XV) fueron expulsados por los k´iche’ —de origen Tolteca— quienes al sitio llamaron Xe Laujuj Noj (abajo del volcán Lajuj Noj). En 1524 llegan los conquistadores españoles, quienes a su vez invaden el sitio, dándole ahora el nombre náhuatl de Quetzaltenango (en la muralla del quetzal), con el que actualmente se reconoce a la ciudad y al departamento de la que esta es cabecera. Los primeros años después de la Conquista, los españoles se situaron en la actual Salcajá, en donde el 12 de mayo de 1524 se oficia la primer misa en tierra “centroamericana”, en el sitio que hoy ocupa la Ermita de San Jacinto, o de la Virgen de Concepción.
De tal cuenta, y debido también a posteriores inmigraciones europeas, la ciudad de Quetzaltenango ha sido un crisol cultural en donde conviven diversas etnias, constituyéndose así en una ciudad intercultural. Gracias a ello se vive una serie de tradiciones multicolores, entre ellas los “bailes de la conquista”. Otra tradición es la indumentaria, especialmente de las mujeres, conformada por bellísimos güipiles, “cortes” (la falda), fajas (cinturón), perrajes; todo ello conocido popularmente como “trajes típicos”. El uso del incienso en las ceremonias religiosas, así como la elaboración de “alfombras” de aserrín teñido, forman parte del sincretismo religioso que vive esta sociedad multicultural.
Algo muy importante de las tradiciones es la gastronomía, en la que hay que mencionar deliciosos platillos como el pollo en jocón, pepián, chuchitos, y otras comidas acompañadas de exquisitos recados preparados con variedad de semillas. Muy reconocidos son los famosos paches, las “roscas de feria” y las shecas.
En las ferias hay todo un derroche de ofertas culinarias, juegos mecánicos, exposiciones, etc. La más importante es la “Feria de Independencia”, que se realiza durante una semana alrededor del 15 de septiembre. Pero además hay ferias de barrio durante la época de Cuaresma.
Debido al terremoto ocurrido en Santiago de Guatemala en 1773, algunas familias de criollos y peninsulares optaron por trasladarse a Quetzaltenango, habiendo logrado gran influencia comercial y política, con lo que alcanzaron poder y preeminencia hasta lograr, según informa el acta del 3 de enero de 1806, la oficialización del “Ayuntamiento de la Ciudad de Quetzaltenango”, eligiéndose como su primer alcalde al señor Francisco de Gregorio y Pinillos.
Años más tarde, en 1825, Quetzaltenango fue elevada a la categoría de ciudad, según Decreto 69 de la Asamblea, el 29 de octubre de ese año, a propuesta de don Juan José Flores, hermano del Doctor Cirilo Flores.
Durante el Siglo XIX la importancia de Quetzaltenango fue de primer orden, debido a su pujanza económica; en su territorio se instaló la primera industria rural: la fábrica de hilados Cantel; el Banco de Occidente, y otras importantes empresas, convirtiéndose la ciudad en residencia de pujantes empresarios. Derivado del auge económico del siglo XIX, y como consecuencia de ello, en la ciudad se construyó una serie de importantes edificaciones, como el magnífico Teatro Municipal (construido en 1891 y reconstruido en 1902 después del terremoto del 18 de abril); el Pasaje Enríquez (muy visitado por turistas y propios); el Templo a Minerva (construido durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera); y otros edificios de estilo neoclásico o clasicista que le dan a la ciudad una belleza y originalidad única en Guatemala.
La importancia histórica de Quetzaltenango se debe también a varios acontecimientos políticos, entre los que destaca la creación y funcionamiento —de 1838 a 1840— del Sexto Estado de la Federación Centroamericana. Otro importante hito lo constituye la Revolución de Occidente de 1897, cruento suceso originado por la decisión de alargar su periodo presidencial el dictador Reina Barrios, imposibilitando con ello las elecciones que se realizarían aquel año, lo que originó dicha revolución. Hoy puede observarse en el ingreso a la Ciudad el monumental “Arco conmemorativo a la Revolución de 1897”.
La Plaza Mayor o Parque Central de Quetzaltenango (denominado actualmente como Parque a Centroamérica), encierra un profundo contenido histórico, que se evidencia con los edificios que se encontraban a su alrededor, algunos de los cuales aún hoy se conservan. Así, al norte se ubicaba el portal de Sánchez o de las panaderías (actualmente sitio que ocupa el edificio de Banco Industrial, diseño original de Carmen Rímola); al oriente el portal de Anguiano o de las mantequeras (hoy sitio del edificio Rivera, diseñado por Francesco D´Amíco); la Casa Consistorial (hoy lugar del edificio de la Municipalidad, diseño de Domingo Goicolea); y la iglesia del Espíritu Santo y Convento de los Franciscanos (hoy sitio de la Catedral de Quetzaltenango y sede del Arzobispado de los Altos). Al sur se localizaba el cementerio, en terreno que pertenecía a la Iglesia (en este sitio se construyó, por órdenes del general Justo Rufino Barrios, el edificio de la Penitenciaria, hoy Casa de la Cultura). Al poniente, el Convento de Belén (lugar que ocupa Casa No’j, y que fuera propiedad del licenciado Manuel Estrada Cabrera, y más tarde el edificio de Gobernación). Y en donde hoy se encuentra el edificio conocido como Pasaje Enríquez (diseño de Alberto Porta) se encontraba el Cuartel General, edificio de dos plantas que fuera la “Casa Real” y sede del Corregimiento. Le sigue al norponiente el edificio que hoy ocupa el hotel Villa Real.
Al centro de la Plaza Mayor se localizaba el portal de las Banderillas, que dividía la plaza en dos espacios, uno, el del norte, dedicado al comercio (mercado), con una fuente central que abastecía de agua a la población; y del lado sur de la plaza, el espacio dedicado a usos religiosos, en medio del cual se encontraba una gran cruz de madera. Del diseño original de la Plaza Mayor nos queda la evidencia en grabados que realizó el escocés Frederick Catherwood en 1840, y las fotografías del inglés Eadward Muybridge realizadas en 1875.
En la mitad de la Plaza Mayor se encontraba la “Torre de Centroamérica”, la cual fue “dinamitada” en 1935 por órdenes del general Jorge Ubico, quien también ordenó el traslado del quiosco que adornaba la plaza al Parque a Minerva (cercano al actual Zoológico), construyéndose en su lugar un redondel con sillares en piedra, columnas y remate superior en forma de anillo, al que se le conoce como “el peladero”. En el sitio que ocupaba la torre se construyó el monumento a Justo Rufino Barrios, obra del escultor Rafael Yela Günther.
La ciudad de Quetzaltenango se constituyó también en sede del liberalismo, con lo que muchos pensadores e intelectuales de ese signo ideológico se radicaron en ella; este asunto fue causa de lucha permanente con guatemaltecos de la capital de pensamiento conservador. Adicionalmente, y como consecuencia de todo lo anterior, la ciudad adquirió su prestigio como un foco cultural y educativo; prueba de ello es el evento anual de Juegos Florales Hispanoamericanos, todo lo cual le ha dado a Quetzaltenango una distinción y rango del que actualmente se enorgullecen sus habitantes. Hoy la ciudad de Quetzaltenango es reconocida como “cuna de la cultura”, misma que se expresa en sus diversos ámbitos: en las artes plásticas con artistas como Humberto Garavito, Arturo Martínez, Efraín Recinos, Rodolfo Galeotti Torres, Carlos Mérida, Agatón Boj; todos ellos han descollado como grandes pintores y escultores. Renombrados son también excelsos artistas de la literatura, entre ellos: Osmundo Arriola, Alberto Velásquez, Víctor Villagrán Amaya, Werner Ovalle López. En la música, especialmente de marimba, han destacado: Jesús Castillo, Ricardo Castillo, Mariano Valverde entre los más reconocidos; fue en Quetzaltenango que se inventó la marimba doble. Durante su historia, ha sido en Quetzaltenango en donde se ha escrito la más bella y variada música que recoge el espíritu e identidad del pueblo. No se debe olvidar a científicos de la talla del doctor Rodolfo Robles, del doctor Carlos Federico Mora, del ingeniero Francisco Vela.
Por Francisco Roberto Gutiérrez Martínez
Quetzaltenango, 14 de mayo de 2018
Adolescente desaparece en Genova, Quetzaltenango
Cualquier persona que tenga información sobre su paradero puede comunicarse a 1546 (Alba-Keneth) o 110 (PNC).
Nuriam Yamileth Muñoz Monzón,
La joven Nuriam Yamileth Muñoz Monzón, de 17 años, fue reportada como desaparecida el 15 de octubre de 2025 en el Parcelamiento El Reposo, Genova, Quetzaltenango.
Nuriam mide aproximadamente 1.55 metros, tiene tez blanca, cabello negro, ojos cafés y una complexión delgada.
En el momento de su desaparición vestía un suéter corinto y licra negra con franjas moradas, y tiene un lunar en el labio como señal particular.
Autoridades llaman a compartir información que conduzca a su localización.
QuetzaltenangoGénovaAlba-Keneth
Guatemala depende de sí misma para llegar al Mundial 2026
Guatemala mantiene viva la esperanza de disputar su primer Mundial tras cuatro jornadas de la última ronda de la eliminatoria de la Concacaf.
Los seleccionados guatemaltecos hacen una oración tras vencer 0 a 1 a El Salvador.
El equipo nacional buscará uno de los tres boletos directos al Mundial 2026 o, en su defecto, un lugar en el repechaje intercontinental, que otorgará dos plazas adicionales a los mejores segundos de la eliminatoria.
Actualmente, Guatemala suma 5 puntos, ubicándose detrás de Surinam y Panamá, ambos con 6 unidades, mientras que El Salvador tiene 3 puntos.
Esto deja a los “Hombres de Maíz” en una posición clave: si ganan sus próximos dos partidos de local contra Panamá y Surinam, asegurarán por primera vez un cupo en la Copa del Mundo.
Eso quiere decir que, tras la victoria de El Salvador, las matemáticas se simplifican: Guatemala debe ganar en casa; ese es el mejor camino para asegurar su lugar en el Mundial 2026.
GuatemalaMundial 2026Concacaf
Ministerio Público indica que muerte de niña fue un hecho doloso
Durante el levantamiento del cuerpo, el padre de la víctima se negó a entregarlo, por lo que las autoridades intervinieron y procesaron la escena.
La próxima audiencia ha sido programada para el 30 de enero de 2026.
El Ministerio Público (MP) informó este miércoles que el Juzgado de Femicidio de Quetzaltenango resolvió ligar a proceso penal a Jonatán Alexis Joachín Méndez por el delito de femicidio y a Débora Aracely Mejía Díaz por homicidio, en relación con la muerte de una niña de 2 años ocurrida en junio de 2025.
De acuerdo con la Agencia Fiscal de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio en Quetzaltenango, el hecho ocurrió el 2 de junio, cuando personal de la Cruz Roja fue requerido para atender a una menor que supuestamente había sufrido una caída en una vivienda ubicada en la 1 calle, zona 1 de Quetzaltenango.
Sin embargo, al llegar al lugar, los socorristas establecieron que la niña ya no presentaba signos vitales.
Las investigaciones revelaron que la causa de muerte no correspondía a un accidente, sino a un hecho doloso.
Ambos señalados fueron capturados el 29 de septiembre de 2025 y permanecerán en prisión preventiva mientras continúa el proceso judicial.
Un hecho doloso es una acción realizada con voluntad y conciencia de cometer un delito, donde el autor sabe que su conducta es ilícita y aun así la ejecuta con la intención de producir un resultado dañoso.
Ministerio PúblicoQuetzaltenangoPNC
Discusión de tránsito en Suchitepéquez termina en hecho mortal
Hay un capturado por este hecho, la PNC no ha confirmado su identidad.
La discusión terminó en un crimen este martes.
Lo que inició como una discusión en el tráfico terminó en tragedia este martes en la 4 calle entre 1 y 2 avenida, zona 1 de San Antonio, Suchitepéquez.
Pasajeros de un bus grabaron el momento en que un hombre fue atacado con arma de fuego.
Bomberos Municipales Departamentales confirmaron que la víctima, un hombre aún no identificado, murió en el lugar.
La Policía Nacional Civil (PNC) reaccionó rápidamente y capturó al presunto responsable, incautándole un arma de fuego.
El Ministerio Público fue notificado para realizar las diligencias de rigor y determinar el móvil del crimen, que, según las primeras versiones, surgió de una discusión de tránsito.
SuchitepéquezHecho ArmadoPNC
Reo en Mazatenango sorprendido con pistola robada en Cabricán
El arma fue robada en el departamento de Quetzaltenango.
Fredy Omar Hernández Noj fue notificado del nuevo delito.
Autoridades del Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres de Mazatenango, Suchitepéquez, localizaron una pistola en poder de un reo durante una requisa realizada en el sector 3 del penal.
El interno fue identificado como Fredy Omar Hernández Noj, de 23 años, quien cumple condena desde el 29 de julio de 2024 por el delito de distribución y fomento a la drogadicción.
Tras las verificaciones correspondientes, se determinó que el arma había sido robada el 27 de julio en Cabricán, Quetzaltenango.
El caso fue remitido nuevamente a un juzgado para continuar con la investigación y determinar cómo llegó el arma al interior del centro carcelario.
QuetzaltenangoSuchitepéquezPNC
Funden losa del puente 1 del paso a desnivel en Quetzaltenango
El trabajo se extendió hasta las 7 horas del domingo 12 de octubre.
El proyecto es supervisado por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
El proyecto del paso a desnivel sobre la Ruta Nacional 1, en la ciudad de Quetzaltenango, registró nuestros trabajos durante el fin de semana con la fundición de la losa del puente 1.
En esta fase se vertieron 52 metros cúbicos de concreto con una resistencia de diseño de 5,000 psi.
El proceso incluyó la preparación del encofrado, la colocación de las armaduras de acero y el vertido controlado del concreto, transportado desde la planta mezcladora mediante camiones de mezclado continuo.
Según la Dirección General de Caminos, unidad ejecutora del proyecto, el vertido debía realizarse en una sola jornada para evitar juntas frías.
Una vez las losas estén curadas y estabilizadas, las siguientes etapas contemplan la colocación de la carpeta asfáltica.
QuetzaltenangoPaso a DesnivelZona 6
Evitan ataque armado en zona 11 de Xela y capturan a hombre
Los hechos ocurrieron el fin de semana en Quetzaltenango.
Mario “N” al ser trasladado el Centro Regional de Justicia en Quetzaltenango.
En una rápida intervención, agentes de la comisaría 41 de la Policía Nacional Civil (PNC) evitaron un ataque armado y lograron la captura de Mario “N”, de 37 años, en la colonia Sarai, zona 11 de Quetzaltenango.
El detenido se conducía a bordo de un vehículo con placas P-436LDF y, bajo efectos de licor, realizaba disparos en contra de un ciudadano de 40 años.
Gracias a la pronta reacción de los uniformados, el ataque no se concretó y el sospechoso fue neutralizado.

Durante la inspección, los agentes le incautaron un arma de fuego calibre 9 mm, con un cargador sin municiones, la cual portaba de manera ilegal.
El individuo fue trasladado ante el juzgado correspondiente para que solvente su situación legal.
XelaViolenciaPNC
Activan alerta Alba-Keneth por la desaparición de joven en Olintepeque
Hacen un llamado a la población a presentar a dar información que conduzca a su paradero.
José Eduardo Gramajo.
Las autoridades activaron la alerta Alba-Keneth No. 5180-2025 para localizar a José Eduardo Gramajo, de 16 años desaparecido el 13 de octubre de 2025 en la aldea Justo Rufino Barrios, Olintepeque, Quetzaltenango.
El adolescente mide aproximadamente 1.60 metros, tiene tez morena, cabello negro, ojos color café y complexión delgada.
Al momento de su desaparición vestía sudadero negro, pantalón azul y zapatos negros.
Cualquier persona que tenga información sobre su paradero puede comunicarse al 1546 de Alba-Keneth o al 110 de la Policía Nacional Civil (PNC).
Alba-KenethQuetzaltenangoGuatemala
Fiscal General señala graves fallas tras fuga de 20 reos
Los reos habrían escapado de dos en dos, más no todos juntos.
Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público.
La Fiscal General, María Consuelo Porras, afirmó que la reciente fuga de 20 reos del Barrio 18 (B-18) del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II “evidencia fallas graves en los mecanismos de control y vigilancia” dentro del sistema penitenciario.
El hecho, ocurrido de forma planificada y con apoyo tanto interno como externo, según confirmó el director del Sistema Penitenciario, Ludin Godínez, ha generado una crisis en uno de los recintos que alberga a perfiles de alto riesgo vinculados a la pandilla recientemente catalogada como organización terrorista por el Gobierno de Estados Unidos.
Porras informó que el Ministerio Público (MP) ya inició las investigaciones para esclarecer las causas del escape y deducir responsabilidades. “Se iniciaron las investigaciones correspondientes para proceder conforme a la ley”, publicó la fiscal en sus redes sociales.
El subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC), Edis Fabián, aseguró que se desconoce si los fugitivos permanecen en el país. Agregó que ya se emitieron alertas a las autoridades de El Salvador, Honduras y México, y que los operativos de recaptura cuentan con acompañamiento del MP.
Fuga de ReosFraijanes IIMinisterio Público