Jacobo Arbenz Guzmán, el “soldado del pueblo” · Capítulo VIII – SIGLO XX
La historia de Guatemala cuenta con 3 presidentes y 1 Jefe de Estado quetzaltecos; todos ellos han marcado de una o de otra forma la historia de nuestro país. El último quetzalteco que ocupó la Presidencia de la República fue el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán. La figura de este personaje está íntimamente ligada al periodo revolucionario del 44 al 54, habiendo sido Presidente de la Republica de 1951 a 1954, año en que fue derrocado. Su labor presidencial sigue siendo polémica.
Jacobo Arbenz Guzmán nació en Quetzaltenango en 1913, hijo de un inmigrante suizo y Octavia Guzmán Caballeros, originaria de Totonicapán. El padre del joven Jacobo sufrió una larga enfermedad que consumió económicamente su negocio de farmacia; por tal razón, y por el temperamento introvertido y a la vez rebelde del joven Jacobo, sus padres decidieron inscribirlo en la Escuela Politécnica en el año 1932, en donde fue un estudiante distinguido. Su afición al boxeo y la equitación le permitieron hacer amistades fuera del entorno puramente militar, con lo que conoció a personajes como el ciudadano Jorge Toriello, miembro de la aristocracia chapina.
Para entender la figura del Coronel Arbenz debemos situarnos en contexto. En 1944 tras la dimisión del Presidente Jorge Ubico el poder fue entregado a un triunvirato dentro del que se encontraba el General Federico Ponce Vaides, quien luego fue elegido por la Asamblea como Presidente. El gobierno de Ponce debía ser de transición, estabilizar la cuestión social en el país mientras se convocaba a elecciones. La falta de experiencia del Presidente interino y la malquerencia provocada por su anterior relación con el defenestrado Jorge Ubico le hizo incapaz de lidiar con los retos que le presentaba el país; así fueron surgiendo dentro del ejército y en la sociedad civil movimientos que buscaban derrocar al régimen hasta lograrlo al poco de tiempo de su mandato.
Formando parte del movimiento revolucionario surgido en la época, dentro del Ejército destaca la figura de Jacobo Arbenz quien hasta entonces había ocupado el cargo de Comandante de la Compañía de Cadetes. El papel de aquel militar quetzalteco resultó clave para la Revolución de Octubre de 1944; es en torno a él y al también Coronel Javier Arana que se reúnen facciones de las Fuerzas Armadas y de la Sociedad Civil que se mostraban a favor del movimiento revolucionario. Tras el triunfo revolucionario los Coroneles Jacobo Arbenz, Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello, tres de los actores más importantes de aquellos eventos de 1944, pasaron a formar la Junta Revolucionaria de Gobierno que debía cumplir una labor transicional para devolver la estabilidad al país.
Las elecciones organizadas por la junta de gobierno llevaron al poder al Doctor Juan José Arévalo quien era un académico de cierta ascendencia dentro de la sociedad guatemalteca. Al concluir el mandato del Doctor Juan José Arévalo Bermejo surgieron dos actores que buscaban el poder que tras haber sido aliados durante el periodo revolucionario, se convirtieron en los principales contendientes para suceder al Presidente Arévalo.
El candidato con mayor popularidad era sin duda el Coronel Javier Arana, pero su asesinato previo a las elecciones, asunto en el que hay evidencias de la participación del Coronel Jacobo Arbenz, terminó sus aspiraciones. Se argumenta aún hoy que ese hecho cruento cambió el destino de la Revolución iniciada en 1944, una revolución ciudadana, civil y unificadora de la sociedad. Sin embargo, al obtener el triunfo el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, importantes sectores de la sociedad le atribuyen la división política que a partir de aquel momento ha vivido la sociedad guatemalteca.
Tras conseguir ganar ampliamente las elecciones luego de un periodo electoral convulso y en el que la elección era aun de viva voz, y en la que el Ejército de Guatemala participó “organizándolas”, Arbenz Guzmán ganó arrolladoramente y asumió la Presidencia en un escenario de fuerte polarización política dentro del país, ya que incluso dentro del partido oficial había importantes fracturas. Los objetivos del nuevo gobierno fueron de carácter nacionalista: mejorar la economía nacional para así elevar el nivel de vida de los guatemaltecos. Aquellos objetivos se lograrían a través de cuatro proyectos específicos: la construcción de la carretera al Atlántico, la construcción de un puerto en el Caribe, la construcción de una hidroeléctrica y la distribución de la tierra. Sin duda este último proyecto es el más polémico por la forma en la que fue aplicada la llamada Reforma Agraria que afectó intereses de grandes terratenientes, entre ellos la compañía norteamericana United Fruit Co.
El final del gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán es conocido; fue obligado a demitir (de manera humillante), y a partir de su renuncia el sistema político de Guatemala se vio afectado, dando pie al inicio de los movimientos guerrilleros de raigambre marxista que contabilizaron más de 36 años de muerte, destrucción y división en la sociedad.
El “soldado del pueblo” dejó, por tanto, una huella indiscutible. Para algunos positiva, y para otros negativa.
Roberto Gutiérrez Martínez
Efectos psicológicos del uso excesivo del celular
La hiperconectividad excesiva es el uso constante y desmesurado de pantallas, redes sociales y otras aplicaciones, lo cual afecta la vida normal de una persona.
El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta que facilita la vida diaria, actualizándose y adaptándose cada vez más a nuestras necesidades y al desarrollo digital que día a día va cambiando. Si lo vemos como una herramienta, puede utilizarse para trabajar, informarse, socializar e incluso entretenerse. Sin embargo, el uso excesivo del celular está generando efectos psicológicos cada vez más visibles en la sociedad.
La hiperconectividad excesiva es el uso constante y desmesurado de pantallas, redes sociales y otras aplicaciones, lo cual afecta la vida normal de una persona y la puede llevar al aislamiento social, generando problemas de salud física y mental, así como disociación de la realidad.
En los últimos años, este problema ha preocupado a los profesionales de la salud, considerando que la hiperconectividad no solo afecta la salud individual, sino que también está modificando la forma en que la sociedad interactúa y cómo las personas se desconectan de la realidad.
Además, desarrolla otros problemas relacionados con la salud mental, como estrés digital, ansiedad y depresión. Puede provocar reacciones en la salud física, como problemas visuales, alteraciones en la postura, afecciones en manos y muñecas, y obesidad. En el ámbito académico y laboral, puede provocar falta de atención y concentración, así como déficit en la eficiencia y el rendimiento debido a las constantes interrupciones para revisar el teléfono.
Para reducir este fenómeno, es recomendable iniciar desde la infancia, aunque también aplica a los adultos, educándolos en el autocontrol del uso de medios digitales. Algunas formas de hacerlo son:
-
Desactivar las notificaciones del teléfono para reducir las interrupciones.
-
Establecer horarios específicos para revisar el celular.
-
Crear zonas y tiempos libres de tecnología, fomentando ese tiempo para compartir e interactuar con otras personas.
-
Practicar la higiene digital, evitando el uso del teléfono en horarios importantes, como al levantarse, durante reuniones o clases, en momentos para compartir en familia y antes de dormir.
-
Desinstalar todas las aplicaciones innecesarias o que generen mayor ansiedad por conectarse.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Trabajo infantil, empleadores y ausencia de Estado
¿Por qué este niño estaba solo atendiendo el negocio?, ¿dónde estaban sus padres o un adulto responsable que debía protegerlo?
Hace unos días, en el sector conocido como Llanos de la Cruz, Quetzaltenango, se reportó un ataque con arma blanca en una tienda, que dio como resultado la muerte de un niño de 11 años. La sociedad se ha conmocionado debido a la crueldad con que se perpetró este crimen hacia un menor de tan corta edad.
Ante este escenario surgen varias preguntas, por ejemplo: ¿por qué este niño estaba solo atendiendo el negocio?, ¿dónde estaban sus padres o un adulto responsable que debía protegerlo? Pero esto también da lugar a reflexionar, ya que no es el único niño que está a cargo de un negocio a su corta edad. Basta con hacer un breve recorrido por las calles y avenidas de la ciudad para constatar que en muchas tiendas de barrio los encargados son menores de edad.
Derivado de lo anterior, surge otra pregunta: ¿por qué no se investiga a los empleadores o dueños de estas tiendas que contratan a menores de edad? Esto es sumamente peligroso, ya que en muchos de estos negocios se vende licor y los horarios de atención se extienden hasta altas horas de la noche. Incluso, en algunos casos, los niños duermen dentro del negocio porque no se les proporcionan condiciones mínimas de vivienda y mucho menos un salario digno, lo que prácticamente los convierte en esclavos.
Muchas personas están en desacuerdo cuando se afirma que nuestro país es un Estado fallido. Sin embargo, ¿cómo no considerarlo así cuando la institucionalidad ha desprotegido a la niñez? Las autoridades no realizan ni siquiera inspecciones para verificar las condiciones en que trabajan, y la PGN no actúa para prevenir este tipo de hechos. Este caso duele porque se perdió una vida prometedora y productiva, con sueños y una misión que cumplir en el mundo. Prácticamente, el Estado ausente le falló a este niño.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónSocial
Después de la feria, la recta final del año
Estamos cerrando un ciclo festivo, proyectándonos hacia lo que viene y manteniendo el balance para que las próximas semanas tengan propósito.
Xela acaba de vivir una de sus semanas más vibrantes con la Feria de Independencia. Los días de fiesta, convivencia y tradición nos recordaron que la ciudad late con fuerza cuando su gente se reúne en familia, con amigos o en los espacios públicos que recuperan vida.
Aunque lo más social ya terminó, la feria sigue esta semana en el Cefemerq, y con ella continúa la oportunidad de dinamizar la economía local. Hoteles, restaurantes, comercios y emprendimientos encuentran un respiro importante en esta temporada.
Pero Xelafer no solo es diversión: también marca un punto de quiebre en el calendario. Nos recuerda que entramos a la recta final del año y que, si queremos cerrar bien, debemos organizar tiempo y recursos con inteligencia. Septiembre se despide y, en cuestión de días, el calendario nos pondrá frente a otra fecha significativa: el Día del Niño. Una jornada que, además de celebración, es un espacio para fortalecer la unión familiar, promover valores y apoyar actividades sociales y comerciales que generan bienestar.
De ahí en adelante, se abre paso la temporada más especial del año. El fin de año trae consigo una atmósfera distinta: la esperanza de nuevos comienzos, la gratitud por lo vivido, el espíritu solidario que impulsa a compartir. Ya en algunos centros comerciales de Xela comienzan a verse decoraciones navideñas, un recordatorio de que los tiempos se aceleran y de que debemos priorizar.
¿Cómo aprovecharlo mejor? Planificando con claridad, equilibrar las celebraciones con responsabilidades; distribuir el tiempo para dar espacio a la familia, al trabajo y al descanso; y valorar los recursos a la mano. No se trata de abarcarlo todo, sino de vivir cada momento con enfoque. La productividad es clave en medio de todo.
Estamos cerrando un ciclo festivo, proyectándonos hacia lo que viene y manteniendo el balance para que las próximas semanas tengan propósito. La feria abrió la puerta y nos recordó que lo mejor del año está por venir.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Libertad con verdad
Cuando Jesús habló de libertad, no la concibió en el ámbito político en el que el pueblo judío se encontraba, sino en el interior del corazón de las personas.
En su historia, el mundo ha estado lleno de imperios que han subyugado al ser humano. El objetivo de toda guerra siempre será conquistar tierras, obtener las riquezas de una nación y esclavizar a su gente. Destacan los imperios egipcio, asirio, babilónico y, por supuesto, el romano. En la era después de Cristo, junto al Imperio romano también sobresalieron el británico, el español y el portugués. Y la historia seguirá adelante, pues nuevos imperios aparecerán según el viraje político del momento.
En medio de uno de esos imperios, el romano, Jesús emitió una frase lapidaria: “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Se la dijo a los judíos, que en esos momentos estaban subyugados bajo el enorme Imperio romano. Pero sus palabras no tenían un tinte político. Más bien, fueron dichas para la intimidad: para el individuo, para su alma, para su espíritu. Pilato, juzgando a Jesús, le pregunta:
San Juan 18:38 RVR1960: “Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad?”
Pilato se da la vuelta y la pregunta queda sin respuesta. Es una pregunta filosófica. Más adelante, Jesús mismo la responde:
San Juan 14:6: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”.
Es decir, que en este contexto la verdad se centra en el conocimiento de una persona, en este caso, de una Deidad: Jesús.
Hoy en día, muchos países disfrutan de libertad política, derecho a la propiedad privada, derecho a la vida y a emitir una opinión sin ser castigados por ello. Sin embargo, existen otros tipos de esclavitud que mantienen al hombre subyugado y que no tienen nada que ver con lo político. Por ejemplo, la esclavitud financiera, la esclavitud de niños en el ámbito de su intimidad, sin dejar atrás los tormentos emocionales: odio, rencor, amargura, ansiedad, enojo, etc. La lista es interminable.
Entonces, cuando Jesús habló de libertad, no la concibió en el ámbito político en el que el pueblo judío se encontraba, sino en el interior del corazón de las personas. Porque, aunque muchos países puedan gozar de libertad política, en lo más profundo caminan por el mundo esclavizados por sus pasiones desenfrenadas o por las secuelas de heridas del alma que hemos aprendido a maquillar, aparentando una libertad de la cual en realidad no gozamos.
Por lo tanto, la libertad se encuentra en la verdad; en este caso, en la verdad de quién es Jesús. Podrías estar preso en una cárcel o esclavizado bajo cualquier sistema político, pero si conoces a quien es la Verdad, entonces serás verdaderamente libre.
En conclusión, conocer a Jesús, quien es la Verdad, te traerá una real libertad.
¿Y tú, ya lo conoces?

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónLiderazgo
Felicidades, Guatemala
Nos vestimos de gala, acompañados de todas las emociones a flor de piel, celebrando 204 años de libertad para Guatemala. Las calles se llenan de colores, música, creatividad y orgullo al ver los desfiles que desbordan fervor patrio. Es importante también reflexionar y hacer conciencia sobre los valores y las acciones que generan un impacto en nuestro entorno.
Cada año las festividades son más creativas y se lucen para dejar en alto el nombre de Guatemala, las familias se reúnen para compartir deliciosos platillos típicos, las ventas callejeras simbolizan tradición, pero también es cierto que después de las celebraciones, las calles sufren un fenómeno, reflejando suciedad, desorden y caos. Este resultado plantea una crítica significativa sobre el respeto y conciencia que tenemos a nuestra patria, a nuestras calles y tradiciones. Debemos reforzar la educación, la responsabilidad individual, fomentar el buen ejemplo, para contribuir a un mejor resultado en este tipo de celebraciones.
Este 15 de septiembre celebramos con orgullo y emoción la independencia de nuestro país, todos podemos hacer la diferencia desde el lugar en que nos encontramos, siendo responsables y respetuosos. Construyendo un país donde reforcemos los valores, los buenos hábitos y ofreciendo un mejor lugar para todos.
Felicidades, Guatemala.

Carol Contreras
Coach de Imagen
Carlo Acutis, el influencer de Dios
Hace una semana fue canonizado Carlo Acutis. Nació en Londres, Inglaterra, el 3 de septiembre de 1991. Luego se traslada a Milán, Italia. Es de descendencia católica. Hizo su primera comunión a los 7 años, y desde ese día le prometió al Señor nunca faltar a la misa diaria. Y lo cumplió con devota devoción. La misa siempre fue lo más importante para él. La eucaristía era el centro de su vida espiritual. Además, en su escuela, era un niño aplicado, al punto de que defendía a todos aquellos niños que sufrían acoso escolar en la escuela. Carlo Acutis falleció el 12 de octubre de 2006 a causa de una leucemia fulminante a los 15 años. Fue beatificado el 10 de octubre de 2020, y canonizado el pasado 7 de septiembre de 2025.
Carlo decía: “Nuestra meta debe ser el infinito, no lo finito. El infinito es nuestra patria. Desde siempre el cielo nos espera. Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias. No hay que morir como fotocopias. Afirmaba que nuestra brújula tiene que ser la palabra de Dios con la que tenemos que confrontarnos constantemente”, (Obispos, 2023).
Tenía una frase muy linda: “estar unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida”. Con estas pocas palabras, Carlo Acutis, el chico que murió de leucemia, traza el rasgo distintivo de su breve existencia: vivir con Jesús, para Jesús, en Jesús. “Estoy contento de morir porque he vivido mi vida sin malgastar ni un solo minuto de ella en cosas que no le gustan a Dios”. Carlo también nos pide lo mismo: que contemos el Evangelio con nuestra vida para que cada uno pueda ser un faro que ilumine el camino de los demás, (Del Prólogo del Cardenal Angelo Comastri).
Mirando a este adolescente como a un compañero suyo, que se ha dejado seducir por la amistad de Cristo, y precisamente por eso ha experimentado una alegría más verdadera, nuestros muchachos entrarán en contacto con una experiencia de vida que nada ha quitado a la riqueza de los jóvenes años de la adolescencia, sino que los ha valorizado aún más. El testimonio evangélico de Carlo no es solo un estímulo para los adolescentes de hoy, sino que impulsa a los párrocos, sacerdotes y educadores a plantearse la validez de la formación que les dan a los chicos de nuestras comunidades parroquiales y qué hacer para que esta formación sea incisiva y eficaz, (Del Prólogo de S.E. Michelangelo M. Tiribilli).
Era un joven aficionado de la informática y la tecnología. Diseñaba sitios web y elaboraba programas de computación. Esta pasión la unió con su amor a la eucaristía, dando como fruto la creación de un sitio web para catalogar muchos milagros eucarísticos y apariciones de la Virgen María aprobadas en todo el mundo. Su meta era hablar de Dios a través de esta recopilación de milagros eucarísticos.
Carlo Acutis es un ejemplo para todos, especialmente para los niños con uso de razón, los adolescentes y para los jóvenes. Si Carlo gastó su vida al servicio de Cristo, ustedes están invitados a no malgastar su vida en cosas nada edificantes. El secreto para gastar e invertir su vida en Cristo es rezar el santo rosario, asistir a misa diaria, orar frente al santísimo y hacer obras de caridad. Con razón es llamado el influencer de Dios, y con toda seguridad será el patrono del internet y de las redes sociales. Que san Carlo Acutis interceda por todos, en especial por la juventud.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
¿Por qué es importante el autoconocimiento?
Se inicia este artículo con una importante frase que pronunció William Shakespeare: “De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”. ¿Por qué razón? Porque es un proceso importante para entender qué es lo que se quiere y se necesita, lo que agrada, lo que desagrada y encontrar un equilibrio, con el propósito de lograr una vida que provea satisfacción y equilibrio.
En una página de Internet, que se refiere al autoconocimiento, el autor se hace la siguiente interrogante: ¿te conoces a ti mismo?, y a la par hace cuestionamientos muy ilustrativos, que pueden ayudar a comprender este tema.
1. ¿Te responsabilizas de tu vida?
El autoconocimiento va a la par de la autorresponsabilidad. Cuando la persona se conoce a sí misma y conoce su trayectoria, se ve impulsada al cambio, no se siente con derecho de culpar a los demás por lo que acontece en su vida. Tiene la valentía de reconocer y sentirse responsable de sus propios errores y debilidades, también es proactiva para buscar soluciones, deja atrás las quejas, deja de ser víctima para convertirse en parte activa de la solución.
2. ¿Sabes los que quieres y te afanas por conseguirlo?
Cuando la respuesta a esta pregunta es afirmativa, entonces conoce sus metas, tiene claros sus sueños y hace lo posible por descubrir sus habilidades e invierte su esfuerzo en trabajar en ellas y hace planes para alcanzar sus sueños.
3. ¿Conoces tus puntos débiles, que hay que mejorar?
Ninguna persona escapa de tener puntos débiles, aunque a veces no los reconozca. Hay que aprender lo que no es tan bueno en nosotros, aunque produzca disgusto reconocerlas, pero por eso hay que trabajar en el autoconocimiento, conocer y aceptar las debilidades, motivarse para mejorar y desarrollar nuevas habilidades y capacidades, con humildad.
4. ¿Conoces tus recursos y tus fortalezas?
Para responder no hay que tomar en cuenta las etiquetas que nos han puesto los demás. Lo mejores observarse, conocerse y descubrir la respuesta, que no siempre coincide con los demás.
A veces somos más de lo que creíamos ser y somos diferentes a lo que piensan los demás y a lo que pensamos nosotros.
5. ¿Conoces tus puntos débiles, que debes que mejorar?
Todos tenemos puntos débiles. Hay que aprender a ver las partes de nosotros que no son tan buenas, aunque produzca miedo conocerlas y reconocerlas, por eso hay que trabajar en el autoconocimiento, conocer y aceptar nuestras debilidades, motivarnos para mejorar y trabajar en desarrollar nuevas habilidades y capacidades, con humildad.
6. ¿Tienes que mejorar tu relación con los demás?
Es preciso conocerse para tener unas relaciones más sanas, anteponiendo la aceptación de uno mismo, para tener una mejor percepción de los demás y poner límites, tener relaciones humanas francas, comprensivas, empáticas, honestas para afianzar los vínculos con los demás.
7. ¿Conoces nuestros puntos débiles, que hay que mejorar?
Todas las personas tenemos puntos débiles, aunque no los reconozcamos. Aprender a ver las partes de nosotros que no son tan buenas, aunque produzca miedo conocerlas y reconocerlas, pero por eso hay que trabajar en el autoconocimiento, para conocer y aceptar las debilidades y motivarse para mejorar y trabajar en desarrollar nuevas habilidades y capacidades, con una buena dosis de humildad.
Para concluir, se enumeran los 5 tipos de autoconocimiento: Autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
El que está enfermo, no es común ni corriente
Ha trascendido por medio de las redes sociales, Alejandro Giammattei está hospitalizado en un centro hospitalario privado, desde el viernes 5 de septiembre. Al parecer su enfermedad es crónica. En ese sentido, el enfermo que está recluido en ese lugar, no es común ni corriente, es actual diputado al PARLACEN -ese antro político al que él dijo, cuando sería presidente de Guatemala, iba a cerrarlo porque no sirve para nada y que es cueva de ladrones; totalmente de acuerdo con él, corrió y se refugió tal y como lo hizo otro amigo suyo, Jimmy Morales. Además, hace apenas 20 meses se convirtió en el primer presidente de la república de Guatemala que no quiso entregar la banda, el botón y el bastón presidenciales, símbolos o insignias más evidentes del cargo que, pasan de un presidente a otro en señal del traspaso de poder; a Giammattei, le importó un comino, dejó tirado las insignias y se fue al PARLACEN.
Pero, lo que es aún más evidente y causa repugnancia fue el saqueo de bienes materiales y humanos en grandes proporciones que realizó este enfermo, que no es común ni corriente en ese hospital privado. Cuando digo, saqueo material, me refiero a los miles de millones robados, sí, literalmente robados, de las arcas nacionales en contubernio con su pareja sentimental Miguelito, el más reciente, conocido como Caso B410, el diputado Chic presentó una querella penal acusando de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, tráfico de influencias, asociación ilícita y pacto colusorio, también está, la compra de las vacunas, la alfombra mágica, etc. Por supuesto, estos y todos los delitos cometidos por este enfermo, que no es común ni corriente en ese hospital, jamás serán investigados, perseguidos ni nada parecido por el MP de Porras. Sin embargo, para ahorrarle la fatiga y presupuesto al ente investigador, los valientes periodistas Marvin del Cid y Sony Figueroa, entregaron libros de autoría suya, donde exponen, con evidencia, la corrupción sin límites de este enfermo, que no es común ni corriente.
El saqueo humano se dio con evidencias contundentes en 2020, su primer año de corrupción, me refiero a las más de 20 mil personas fallecidas por no tener medicinas, personal ni equipo médico, para combatir la pandemia de COVID-19. Este enfermo, que no es común ni corriente, viendo con sus propios ojos, el sufrimiento y agonía de su gente, ni lerdo ni perezoso, solicitó préstamos y más préstamos con el pretexto de hacer hospitales y comprar vacunas, lo que hizo fue engordar su patrimonio y la de su pareja sentimental. También considero el saqueo humano, la construcción de 14 escuelas centenarias, de las cuales, únicamente se terminó de construir una. El costo total de este proyecto fue más o menos de 700 millones de quetzales. Pero, y, ¿cuándo iniciará su trabajo el ente investigador?
Este martes 9, Giammattei recibió el sacramento de la unción de los enfermos, sacramento que otorga gracia espiritual, paz y consuelo, y, prepara al enfermo para el paso a la vida eterna o para una recuperación.
Yo, en la particular, y lo digo con total franqueza, espero su pronta recuperación, y, que tenga las agallas suficientes para pedirle perdón a todo un pueblo que aún está sufriendo los desmanes de su gobierno. Le pido a sus diputados, esos que aprobaron el día de la Biblia, que les lean el Capítulo 19, versículo 8 y 9 del libro de Lucas, estoy seguro, fortalecerá su espíritu y también será de ejemplo para sus diputados.
Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado. El arrepentimiento mejor es sencillamente cambiar. José Saramago
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
¿Libertad o ficción? Repensando la Independencia del 15 de septiembre
A casi 200 años de la firma del acta, Guatemala sigue lidiando con un "colonialismo interno".
¿Hemos celebrado la Independencia de Guatemala como un logro o como una fantasía? Aunque cada año, el 15 de septiembre, nos vestimos de azul y blanco, entonamos el himno nacional y desfilamos con fervor, es crucial que nos detengamos a preguntar: ¿de qué nos independizamos realmente y quiénes se beneficiaron de ese acto?
La historia oficial nos cuenta un relato de libertad y soberanía, pero la realidad, especialmente para los pueblos indígenas y las clases desfavorecidas, fue mucho más compleja. La firma del Acta de Independencia en 1821 no fue una revuelta popular, sino un acuerdo entre las élites criollas.
Preocupadas por el avance de las ideas liberales en España y la inminente independencia de México, decidieron tomar las riendas del poder para mantener sus privilegios. Este movimiento, lejos de ser un grito de libertad para todos, fue una maniobra estratégica para asegurar que el poder económico y político permaneciera en manos de los mismos grupos que lo ostentaban durante la época colonial.
La mayoría de la población, en su gran parte indígena y mestiza, no participó en este proceso ni se vio beneficiada por él. Sus tierras, sus derechos y sus estructuras sociales fueron ignoradas. La firma del acta no alteró significativamente su estatus de subordinación; simplemente cambiaron de amo. En lugar de ser controlados por la corona española, pasaron a estar bajo el dominio de las nuevas élites locales, perpetuando un sistema de desigualdad que, lamentablemente, persiste hasta nuestros días. El 15 de septiembre se celebra una emancipación que, para la mayoría de los guatemaltecos, nunca llegó.
A casi 200 años de la firma del acta, Guatemala sigue lidiando con un "colonialismo interno". Los mismos patrones de exclusión, discriminación y despojo que existían en la colonia continúan vigentes, y esto tiene un impacto directo en la salud de nuestra población. La inequidad social y económica es una herida abierta, y se refleja de manera dramática en el acceso a la atención médica. Las comunidades rurales y, en particular, las poblaciones indígenas, enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud de calidad. La falta de infraestructura, de personal médico capacitado y de medicinas en las áreas más remotas es una constante. Esto se traduce en mayores tasas de mortalidad infantil, desnutrición crónica y enfermedades prevenibles que persisten. Las cifras lo confirman: somos un país con una de las mayores brechas entre ricos y pobres de América Latina, y esa brecha se refleja directamente en la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos. Por ello, celebrar el 15 de septiembre sin una reflexión crítica es, en muchos sentidos, una conmemoración vacía.
La verdadera Independencia no se alcanza en un día con la firma de un documento. Es un proceso continuo de construcción, de autocrítica y de inclusión. El verdadero patriotismo no está en las banderas o los desfiles, sino en el compromiso diario de construir una nación más justa, equitativa y respetuosa de la diversidad que la compone. Celebrar el 15 de septiembre debería ser un momento para reconocer el pasado, honrar la memoria de quienes realmente han luchado por la justicia y, sobre todo, renovar nuestro compromiso con la creación de un futuro donde la libertad y la dignidad sean una realidad para todos los guatemaltecos, sin distinción.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónSociedad