Hacia la ciudad del Siglo XXI
Por Dennis Iván Rodas Anzueto* Exordio* Quetzaltenango, ha sido por mucho tiempo uno de los departamentos que más influencia e importancia ha tenido a nivel nacional, en lo económico, político y más recientemente, con la prestación de servicios, particularmente de salud y educación. Su aporte a la economía nacional, ha ido aumentando aunque, no sustancialmente si se hubieran desarrollado actividades netamente productivas, como la industria. Diversas actividades económicas han ido creciendo en la ciudad de Quetzaltenango, a pesar de que en los 18 años que van del siglo XXI, no se ha contado con una administración pública local, que facilite el emprendimiento de empresas cuyo impacto trascienda el corto y mediano plazo. En muchos casos, funcionarios y empleados públicos, han sido más un obstáculo para el crecimiento y desarrollo económico y como consecuencia, en la mejora de calidad de vida de la población. En este trabajo, el profesor Dennis Rodas, hace una buena exposición sobre la relevancia que tiene el departamento de Quetzaltenango y particularmente su cabecera. En lo que se refiere a la ciudad de Quetzaltenango, ha avanzado significativamente en educación, salud y cultura, pero, a pesar de ello, el escaso crecimiento de la economía no permite mejorar significativamente el nivel de vida de sus habitantes. El profesor Rodas, de manera amena señala diversos aspectos de la ciudad de Quetzaltenango, que resulta muy importante conocer, para comprender mejor su situación, además de contribuir a sensibilizar a los tomadores de decisiones, para que hagan lo necesario para posicionarla en el lugar que le corresponde en el siglo XXI. Agradecemos al profesor Rodas, por colaborar una vez más con la Dicunoc, compartiéndonos este análisis basado en su conocimiento y experiencia, porque seguramente, será de mucho interés para nuestros lectores.
*Jorge Lemus, Dicunoc
Contexto Quetzaltenango es tercer departamento del país con mayor porcentaje de población que reside en áreas urbanas. Esta tendencia es congruente con la lógica de ciudades intermedias en donde disminuye la habitabilidad en la ruralidad. Los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez son los primeros con mayor población urbana (84.9% y 79.6% respectivamente) mientras que Quetzaltenango tiene un 56.9%; a nivel nacional el promedio es de 47.2% (INE 2017) Este proceso de urbanización ha tendido a generar una presión económica importante en las cabeceras departamentales, en donde se conjuga inmigración, costos bajos de servicios municipales, relativa accesibilidad a productos/servicios e informalidad. Este último elemento es el resultado de un sistema con altos costos de formalización y en el otro extremo un casi inexistente marco operativo regulatorio municipal. Esto es más significativo para territorios como el del Área Metropolitana de los Altos, en donde según el K´atun 2032 cohabitarán más de dos millones trescientas mil personas. Sin embargo, el desafío se centra en cómo se generarán los ingresos para este segundo centro más poblado del país, puesto que en la actualidad el ingreso medio de un quetzalteco (a) es de Q. 1,467.00 (noveno a nivel departamental) y es muy inferior a la media nacional (Q. 1,600.00) y representa la mitad del ingreso medio de los habitantes del departamento de Guatemala (Q. 2,888.00). Una compleja dualidad La ciudad de Quetzaltenango tiene una dualidad que se ha manifestado más en los últimos años. Por un lado, los aspectos sociales, como educación, salud, cultura (entre otros) se han desarrollado más que en otras ciudades. En el tema educativo, por ejemplo, existe una amplia diversificación de instituciones del sector, desde el nivel preprimario hasta el universitario y esto implica que la educación es uno de los principales motores económicos del territorio, tanto del lado de la demanda (estudiantes, empresas, instituciones) como del lado de la oferta (establecimientos relacionados directa e indirectamente al sector). En el ámbito de los servicios de salud, los mismos se han multiplicado y especializado. Éste es uno de los sectores con mayor potencial a futuro, como por ejemplo en el de turismo de salud y bienestar. La inversión y la profesionalización han permitido un nicho de mercado bastante competitivo con demanda nacional e internacional. Por otro lado, múltiples colectivos en el ámbito de la cultura también denotan el crecimiento del sector y un renacimiento en el ámbito cultural territorial. Las manifestaciones, por ejemplo, de la economía naranja, han reposicionado a la ciudad y las expectativas a futuro son bastante optimistas. Empero, a dualidad mencionada supra está referida a ese amplio progreso social, pero un menor crecimiento económico, lo que conlleva a una ciudad en donde, por ejemplo, las alternativas laborales están mayoritariamente dadas por el sector terciario de la economía, con condiciones de mercado de informalidad, bajos ingresos, emprendimientos tempranos con enfoque de subsistencia y bajo aumento empresarial. La economía quetzalteca crece, pero no logra desarrollar ni mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto se debe a que estamos inmiscuidos desde hace años en una “inercia” que permite la sostenibilidad de negocios mayoritariamente para la subsistencia familiar y que no responden a una lógica sistémica de mercado. El emprendimiento El 75.6% de los negocios existentes en el municipio, están dirigidos al sector de consumo (GEM 2018) lo que implica una economía terciaria en donde la transformación (sector industrial) representa el 18.9% y esto determina una amplia circulación de riqueza más que creación de la misma. A pesar de que el comercio implica una actividad que puede generar flujos de efectivo positivos y de corto plazo, la ausencia de bienes de producción (que requiere la industria) crea un comportamiento no sostenible en el mediano plazo; puesto que consumir sin una base de productividad cae al fenómeno de consumismo, que deriva en futuras recesiones económicas. Un dato muy interesante es el empleo que generan estas empresas, lo que permite identificar si se trata de micros y/o pequeñas, medianas o grandes empresas. El 36.6% de dichas empresas en Quetzaltenango son unipersonales, es decir están compuestas solamente por una persona y no generan ningún empleo extra. Un 48.8% crean entre 1 a 5 empleos y estas son las llamadas micro o pequeñas empresas. Un 12.2% crean entre 6 a 19 empleos (medianas empresas) y solamente un 2.44% más de 20 puestos de trabajo. Empresarialmente, las economías de escala fomentan la productividad y por ende la competitividad. Sin embargo, tener una estructura basada en empresas de pequeña escala no permite la capitalización de las mismas y por ende su crecimiento. Por supuesto que la cultura emprendedora es fundamental para el desarrollo de una sociedad, es más, Guatemala tiene una de las tasas de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más altas de Latinoamérica, situándose en un 24.7% y en los últimos 8 años se ha incrementado constantemente. Sin embargo, la limitante sigue siendo que en este país se emprende por necesidad y la escala del negocio es de subsistencia o microempresa mayoritariamente. Empero, al tener una cultura emprendedora tal alta, ¿porque los negocios no crecen? Esto se debe principalmente a la capitalización de los mismos. El 52.2% de los negocios en Quetzaltenango se capitalizan con menos de Q. 10,000.00 (10% menos de Q. 1,000; 32.2% entre Q. 1,001 y Q. 5,000; 10% entre Q. 5,001 a Q. 10,000). En términos generales, los negocios con menores cuantías de capital resultan siendo ventas al detalle, ventas de comida, ventas de ropa, ventas de fruta y verdura, etc. Negocios con cuantías medias son pequeños talleres artesanales, por ejemplo. Esa masificación de micronegocios es importante por el lado de la generación de ingresos propios vía emprendimiento, pero su limitada escala no promueve el florecimiento de negocios innovadores, competitivos y de gran escala. Además, la gran mayoría de dichos negocios se desarrollan en el ámbito de la informalidad. Un aspecto importante es que, en el otro extremo de los negocios, la ciudad de Quetzaltenango tiene los porcentajes de empresas con inversión para iniciar un negocio más altos del país, aunque el número sea bastante limitado. El 4.4% de las empresas nuevas en esta ciudad se han capitalizado con un monto mayor a Q. 100,000; el 10.0% entre Q 50,000 y Q. 100,000 y un 17.8% entre Q. 20,000 y Q. 50,000. A pesar de que esta capitalización es alta para las condiciones del territorio, el número de empresas son pocas y la mayoría corresponden a subsidiarias de la ciudad capital del país que buscan agrandar su mercado local o crear un centro regional de distribución basado en esta ciudad. Escolaridad y Empresarialidad Existe una correlación positiva entre la escolaridad y el emprendimiento. En Guatemala, del total de emprendedores un 28.3% inician su negocio al concluir el ciclo diversificado. Esto tiene varias razones, la principal tiene que ver con la necesidad ingresar al mercado laboral y crear ingresos familiares; el bono demográfico también facilita la empleabilidad juvenil y una incipiente cultura educativa de emprendimiento en centros educativos empieza a tener resultados en la creación de negocios de los jóvenes. El 12.7% de todos los emprendedores inician su negocio teniendo escolaridad universitaria incompleta y un 9.7% al concluir los estudios universitarios. Esto es congruente con la correlación entre educación universitaria y emprendimiento en nuestro país, puesto que, a mayores títulos universitarios, menor emprendimiento se da. Lo anterior tiene que ver fundamentalmente con que, al concluir la universidad, la mayor cantidad de profesionales buscan emplearse en el ámbito público o privado y no emprender negocios propios; el estatus de la sociedad también influye en este descenso de emprendimiento a mayor escolaridad universitaria, puesto que muchos profesionales tienden preferiblemente a emplearse por el “qué dirán” en la sociedad. El 14.5% de los emprendedores guatemaltecos tienen como máximo educación primaria, lo que refleja un desfase entre las habilidades que requieren los negocios hoy en día para competir y un nivel bajo de preparación para ello. El resultado es que los negocios que se generan bajo este ámbito son agrícolas o destinados al consumo con baja innovación y productividad. El rol del Capital En el primer semestre del 2018, en el departamento de Quetzaltenango se han otorgado 103,825 créditos por parte del sector bancario, con un monto total de Q. 3,563,999,964.00 a una tasa de interés activa promedio de 14.42% (SIB 2018). A pesar de que el monto es bastante significativo, solo por detrás del departamento de Guatemala (Q. 127,040,009,150.00), el crédito bancario sigue siendo mayoritariamente para el consumo, lo que permite en el corto plazo el dinamismo económico, sin embargo, en el mediano plazo tiende a suplantar bienes de capital por bienes de consumo y a modificar la base productiva de un territorio. El capital tiene un origen y eso se llama Ahorro. Las economías más prósperas son las que cuentan con mayores caudales de capital; es decir su preferencia temporal está basada en la abstención de consumo presente por el consumo futuro. Guatemala tiene un enorme potencial derivado del ingreso de divisas por remesas familiares, el cual hasta el mes de julio del 2018 se situaban en 5,217,431.6 miles de US$ (Banguat 2018). Las Remesas son ahorro de los guatemaltecos que laboran en el extranjero y envían a nuestro país, para el año 2017 el monto supero los 8.19 millardos de US$ y este 2018 lo superará ampliamente. El departamento de Quetzaltenango es el quinto receptor de remesas del país, lo que inyecta a su economía una gran cantidad de capital que, aún se utiliza primordialmente para el consumo. Otra manera de obtener capital es por medio de la Inversión Extranjera Directa IED que para el año recién pasado se situó en 1,146.7 millones de US$ sin embargo en los últimos 5 años la misma ha descendido y ello pone de manifiesto que no tenemos un sistema que fomente la atracción de inversión extranjera y, en el peor de los casos, ha existido fuga de las inversiones ya existentes en el país. La Competitividad Municipal El índice de Competitividad Local para el Municipio de Quetzaltenango es 66.78 (FUNDESA 2018), que lo posiciona en el puesto 13 de los 340 municipios del país. Los ejes que componen dicho índice son: Conectividad e Infraestructura (82.02), Empleo e Ingresos Familiares (76.67), Servicios de Salud (80.30), Calidad de la Educación (78.79), Potencial Productivo (31.09), Aprovechamiento Tecnológico (75.21) e Instituciones y Servicios (43.34). La puntuación más alta la obtiene la conectividad e infraestructura y la más baja el potencial productivo. Congruente con la dualidad planteada en la segunda sección de este artículo, los sectores de salud y educativos obtienen punteos altos, lo que implica que son bastante competitivos en el territorio; sin embargo, el eje de Potencial Productivo es el de menor ponderación, mostrando un rezago en el ámbito económico. Los capitales del territorio El territorio de Quetzaltenango cuenta con una amplia gama de recursos, que convertidos en capitales serán los grandes motores que posicionen a la ciudad y la metrópoli en los futuros años en un territorio de alta calidad de vida. Capital Humano: La población del municipio, mayoritariamente jóven, representa su más alto potencial. El territorio ha sido un amplio “exportador de talento” y cualquier política de desarrollo debe primariamente tomar en cuenta a este capital. Capital Financiero: El segundo departamento con mayor número de agencias bancarias y de cooperativas. Amplio receptor de divisas por remesas familiares y turismo y amplia movilidad de capital financiero. Capital Institucional: Se cuenta con un número importante de instituciones gubernamentales (OGs) y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Algunas de estas instituciones tienen carácter e incidencia departamental e incluso regional. En el ámbito público hay presencia de 36 instituciones. Además, hay representación de 4 cuerpos consulares en la localidad. 28 ONG´s reconocidas actúan en la localidad y uno de los aspectos más importantes es que se cuenta con un alto grado de asociatividad expresado en juntas de vecinos, organizaciones estudiantiles y de la sociedad civil, grupos de barrio, religiosos, culturales, académicos, deportivos y de muchas índoles diversas. Capital Infraestructura: Quetzaltenango cuenta con el tercer mejor índice de infraestructura del país, atrás de la ciudad capital y Sacatepéquez. El índice es 26.8603 y está compuesto por la accesibilidad y calidad de la red vial, electricidad, telecomunicaciones, telefonía e internet y puertos y aeropuertos (RNGG 2016). Además, existe infraestructura comercial, agrícola e industrial que refleja la dinámica económica del territorio y una importante parte de infraestructura en vivienda, locales y centros comerciales. Capital Cultural: Quetzaltenango es una sede cultural, llamada Cuna de la Cultura; tanto es así que sus tradicionales Juegos Florales, ahora hispanoamericanos, le valieron el título de Capital Centroamericana de la Cultura, otorgado en 2008 por el Parlamento Centroamericano. Múltiples colectivos en la actualidad potencializan la cultura de la ciudad. Capital Deportivo: El territorio ha sido una sede deportiva con grandes nombres de excelentes deportistas y ciudadanos. Aunque la máxima manifestación se expresa a través de su Club Deportivo de futbol, el ciclismo, el atletismo y muchas disciplinas más han logrado destacar a nivel nacional e internacional. Capital Territorial: La posición geográfica del municipio permite estar a pocos minutos de la costa sur y de la frontera con el mercado más grande del mundo: el de América del Norte. Esto crea un alto potencial para convertirse en un “conector” territorial. Capital Histórico: Lo que hoy es el asentamiento habitacional de Quetzaltenango, se remonta a muchísimos siglos antes de la conquista y ello deriva en que el territorio cuente con una importante historia en el país. Capital Económico: El departamento de Quetzaltenango es el cuarto productor del país por volumen, medido a través del Producto Interno Bruto Departamental con 8.61 millardos de quetzales de PIB a precios constantes. Tiene una importante participación productiva en carne porcina (7.0%), trigo (19.0%), repollo (17.4%), arroz (5.10%), zanahoria (19.23%), ajonjolí (4.80%), cebolla (16.70%), papa (21.70%), banano (2.50%), café oro (1.74%). Capital Medioambiental: El municipio tiene un área protegida denominada “Parque Regional Municipal Quetzaltenango” (PRMQ), con una extensión territorial de 5,755 hectáreas, la cual es un importante activo dentro del ámbito ambiental. Capital Tecnologico: En la ciudad se cuenta con el suficiente capital tecnológico, referido no solamente a las personas con cualidades técnicas, sino que a los proveedores de todos los recursos técnicos para la realización de actividades tecnológicas a gran escala. Además las universidades locales preparan recurso humano ampliamente calificado en este ámbito. El capital técnico es bastante accesible y de la mayor calidad, por lo cual se puede establecer que las condiciones técnicas también son favorables. Capital Educativo: Este es uno de los principales motores de la economia del municipio. La tasa neta de cobertura es alta en todos sus niveles (conexcepcion de la pre primaria) y la presencia de un amplio número de establecimientos educativos (públicos y privados), universidades y capacitacion técnica posicionan a la ciudad como un centro educativo. Impulsando el Progreso Es frecuente escuchar que el municipio cuenta con un “amplio potencial” de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, ese potencial existe, pero requiere construirse con acciones sólidas y enfocadas para el logro del posicionamiento de la ciudad y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El impulso económico que requiere la ciudad, con su consiguiente impacto directo en el área metropolitana de Los Altos e indirectamente el todo el Occidente del país vendrá dado con una estrategia económica en 3 aspectos: I.- Crecer en Sectores Existentes I.I. Educación Algunos aspectos importantes del sector son:- Históricamente Quetzaltenango ha sido la ciudad de mayor importancia en el occidente de Guatemala, constituyéndose en un centro de convergencia regional para la educación.
- A nivel nacional Quetzaltenango es la segunda ciudad en importancia en términos de proveer servicios educativos
- La ciudad de Quetzaltenango atrae estudiantes de nivel medio y universitario, de la región occidental y otras regiones.
- El núcleo central del sector, la actividad docente escolarizada, presta servicio a una población de 6 de cada 10 quetzaltecos.
- A la actividad docente están encadenados servicios de alimentación y hospedaje, venta de libros y útiles escolares, confección de uniformes, transporte, Administración.
- La educación aporta a la economía de la ciudad de Quetzaltenango aproximadamente 580 millones de quetzales anuales lo que representa un 12 % de su PIB.
- La educación en la ciudad de Quetzaltenango genera el 13.4 % del empleo.
- El sector crece a una tasa promedio de 3% anual.
- Quetzaltenango tiene ventajas comparativas en el tema educativo, respecto a la ciudad Capital y otros centros poblados del interior del país.
*Doctor en economía austriaca
Ensayo publicado por la Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente (Dicunoc).

Colaboración
Cuando Xelajú MC aleja a su afición de lo cotidiano
El equipo superchivo ha acostumbrado a su afición, en los últimos tres años, a días así: jornadas de ilusión y víspera, en las que se siente que algo grande está por suceder
Hoy Xelajú MC vuelve a entregarnos uno de esos días en que la cotidianidad se aleja y se experimenta una vivencia colectiva similar a las grandes festividades, como la llegada de la Semana Santa, la Navidad o el Año Nuevo.
El equipo superchivo ha acostumbrado a su afición, en los últimos tres años, a días así: jornadas de ilusión y víspera, en las que se siente que algo grande está por suceder y donde el ánimo colectivo sobrepasa la felicidad para rozar la euforia. Los claros ejemplos son las finales del torneo Clausura 2023 y del Apertura 2025.
Estas vísperas han creado y cimentado nuevos capítulos y costumbres en nuestra historia, como El Banderazo, tradición que surgió en la pospandemia para quedarse como un rasgo singular de la mejor afición del país.
La ilusión por el equipo ha crecido intensamente desde finales del siglo XX, pero en tiempos modernos, con la llegada de la era digital, el furor por Xelajú traspasa fronteras con facilidad. Ese entusiasmo se transforma también en una expansión de la identidad superchiva.
Todos ganan cuando Xelajú gana: gana la economía en todos su niveles, gana el tráfico digital al expandir el concepto de “Xela”, y gana, sobre todo, el bienestar colectivo que se traduce en más orgullo por esta tierra.
Prueba de ello es el creciente amor por el Sexto Estado de los Altos, que en los últimos días ha tomado especial relevancia en las conversaciones de redes sociales, donde el quetzalteco, como si fuera parte de su ADN, revive aquel movimiento y sueño de independencia para expresar amor por su patria.
Hoy, en tiempos modernos y en plena era digital, el sentimiento es el mismo que el de aquel sueño de independencia. Xelajú MC juega una nueva semifinal internacional por la Copa Centroamericana frente a Real Estelí, en el Estadio Francisco Morazán de San Pedro Sula, Honduras. Es un día especial para quienes amamos esta tierra y para aquellos que, viniendo de otros lugares, la hicieron parte de su vida.
Que gane el mejor en la cancha, porque el quetzalteco, solo con valorar su identidad, ya lo hizo.

Editorial
EditorialXelajú MC
Usos de la inteligencia artificial en la vida diaria
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado nuestras vidas de múltiples maneras, y su presencia se siente en casi todos los aspectos de nuestra rutina diaria.
Vamos a hablar sobre cinco usos de la IA que han transformado nuestras interacciones, tareas y decisiones cotidianas, todo ello en un contexto que también nos invita a reflexionar sobre la sabiduría antigua.
Asistentes virtuales. Los asistentes virtuales como Siri, Google Assistant y Alexa han cambiado la forma en que interactuamos con la tecnología. Estos sistemas utilizan IA para comprender nuestras preguntas y proporcionar respuestas inmediatas. De esta manera, nos ayudan a gestionar nuestras agendas, buscar información y controlar dispositivos inteligentes en nuestros hogares.
Reflexión: "Si alguno de ustedes tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada". (Santiago 1:5). Así como buscamos ayuda en la tecnología, también podemos buscar sabiduría divina para tomar decisiones.
Recomendaciones personalizadas. Las plataformas de streaming y los servicios de comercio electrónico usan algoritmos de IA para ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en nuestros gustos y comportamientos. Esto no solo mejora nuestra experiencia como usuarios, sino que también nos ayuda a descubrir nuevos intereses y productos.
Reflexión: "Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres". (Colosenses 3:23). La personalización en el servicio puede recordarnos la importancia de hacer nuestras elecciones con intención y propósito.
Salud y bienestar. La IA está revolucionando el sector de la salud, desde diagnósticos más precisos hasta el desarrollo de tratamientos personalizados. Aplicaciones que monitorean nuestra salud y dispositivos que analizan nuestros hábitos pueden ayudarnos a llevar una vida más saludable.
Reflexión: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." (Mateo 22:39). Cuidar de nuestra salud es una forma de honrar tanto nuestra vida como la de los demás.
Educación personalizada. Las plataformas educativas están utilizando la IA para ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas. Los sistemas pueden adaptarse al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, lo que permite una educación más efectiva y accesible.
Reflexión: "Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él". (Proverbios 22:6). La educación es fundamental, y la IA puede ser una herramienta poderosa para guiar a las futuras generaciones.
Optimización del trabajo. En el ámbito laboral, la IA se utiliza para automatizar tareas repetitivas, analizar datos y mejorar la productividad. Esto permite a los colaboradores concentrarse en tareas más creativas y que requieren un mayor pensamiento crítico.
Reflexión: "Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres". (Colosenses 3:23). La tecnología puede ser una aliada en nuestra búsqueda de un trabajo significativo y con propósito.
La inteligencia artificial está integrada en nuestra vida diaria de maneras que a menudo pasan desapercibidas. Sin embargo, es importante recordar que, aunque la tecnología puede mejorar nuestras vidas, la sabiduría y la reflexión siempre deben guiar nuestras decisiones y acciones.
Al igual que en los tiempos antiguos, buscar la sabiduría y actuar con intención es fundamental para vivir plenamente.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónInteligencia Artificial
Procesos que se desarrollan en la oscuridad
¿Sabía usted que en la oscuridad se desarrollan y dan ciertos procesos biológicos y químicos esenciales para la supervivencia y crecimiento de las plantas?
A esto se le llama “fisiología de las plantas en la oscuridad” que incluye la etiolación y respuesta a la falta de luz, este fenómeno se da porque la planta está buscando desesperadamente una fuente de luz, este proceso natural resulta ser una metáfora que permite entender el motivo por el cual muchos procesos que se afrontan en la vida se convierten en momentos de total oscuridad que llegan a la vida con sentido e intencionalidad.
La oscuridad nos recuerda entonces la importancia de la luz en nuestras vidas, aunque a menudo la calificamos como negativa, puede ser la oportunidad para reflexionar y crecer o puede ser el detonante para encontrar en la vida claridad.
Ahora bien, aunque físicamente hablando la oscuridad es la ausencia de luz, desde el punto de vista científico esto no es aceptable, ya que para la ciencia gracias al espectro electromagnético siempre existe una radiación de la luz en la oscuridad, aunque el ojo humano no lo perciba; con esto quiero decir que pese a cualquier situación de oscuridad que se atraviese Dios está presente.
En los momentos de oscuridad no es posible divisar con claridad y la penumbra abruma; sin embargo, ¡los instantes de oscuridad llegan a la vida para que desesperadamente busquemos la fuente de luz que es Jesús!
Feliz inicio de semana, recuerde que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
¿De quiénes te rodeas?
Ser consciente de las personas que nos rodean es tan importante en nuestra vida, porque es ahí donde se mueven muchas de nuestras emociones. Las amigas que te inspiran, los amigos que te apoyan, la familia que te impulsa, los compañeros de trabajo que te motivan. Y si bien es cierto que, muchas veces no son la mayoría, puedes elegir a quienes quieres en tu entorno más cercano. Las personas que te rodean tienen el poder de empujarte hacia adelante, o de frenarte sin que te des cuenta.
En la actualidad con el auge del autocuidado, la buena energía y saber poner límites, no cuestionamos algo tan fundamental como el ambiente que nos rodea, los amigos que genuinamente se alegran de tus logros, te escuchan, te inspiran, te hablan con sinceridad aun cuando parece incómoda, quienes te desafían y promueven tu mejor versión, son claves en tu crecimiento y te sostienen en el proceso cuando parece que algo no está del todo bien.
Apreciar las pequeñas cosas del día no resulta tan importante cuando la rutina nos absorbe. Los momentos de agradecimiento vienen solo cuando obtenemos algo que hemos anhelado, agradecer por lo bueno y aquello que llega para mejorar es prioridad, considerando no solo metas sino también personas.
Cuidado con aquellas que drenan tu energía, con quienes te critican constantemente sin proponer soluciones o simplemente te hagan dudar de ti mismo.
Rodéate con intención y elige bien a quienes dejas entrar en tu vida, recuerda que en los pequeños detalles, está el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen
Dudar es sano
Cuando enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes.
«Un pastor, en medio de una multitud altamente eufórica, se dirige a uno de los fieles y le dice: “Dios me habló para ti… y me dijo que te dijera que entregues las escrituras de tu casa, que él te devolverá el doble o el tripe de lo que cuesta esa propiedad”. Uno de los fieles toma la palabra y dice a la multitud: “¿Vamos a creer lo que afirma el pastor aquí presente? ¿Qué pruebas tenemos de que Dios le habló a él? ¿Por qué Dios no le habló directamente al hermano? ¿Permitiremos que el hermano aquí presente se quede sin su casa? ¿Si a uno de nosotros nos estuvieran despojando de nuestra propiedad, nos gustaría que nos defendieran?”»
Creer ciegamente es peligroso. Muchos ladrones se disfrazan de hombres iluminados por Dios, se autonombran pastores, con tal de conseguir a una multitud de borreguitos, que creen que no pueden cuidarse solos, que no pueden crecer, alimentarse y mantenerse a salvo. Es denigrante que le digan a la gente: “Yo soy tu pastor”.
Usted tiene el derecho y el deber de dudar. Aunque por cultura, no nos enseñaron a poner en tela de juicio lo que nos dicen, a pedir explicaciones, a exigir pruebas, a pensar por nosotros mismos, a revelarnos, a estar en desacuerdo. Más bien nos enseñaron a ser crédulos, obedientes, sumisos… porque de esa manera éramos “buenos chicos”. Por eso es que fácilmente un pastor puede conseguir adeptos, que le den el diezmo y cuánta ofrenda forzada les pueda sacar.
Las personas han llegado a creer que dudar es contrario a la fe. Se puede dudar de lo que diga el pastor y sus colaboradores y seguir teniendo fe. Dudar es esencial. No se debe renunciar a esa facultad. Aunque ellos anden buscando en usted zonas de ruina, para decirle: “Ya ves, porque dudaste, te va mal”. Para luego bombardearlo con que tiene que tener fe en todo lo que ellos le digan, para no enfermar o para que sus seres queridos no tengan maldiciones. Es una extorsión bien organizada, que debe penalizarse judicialmente.
Muchos otros líderes de otras religiones también insisten constantemente en que sus fieles tengan fe. Es exagerado esto. Como que si dejaran de hacer propaganda, la gente ya no creería. Atemorizan constantemente con el castigo divino, con el miedo sagrado, con el juicio eterno. Parecen obsesionados en la culpa y la vergüenza de sus fieles, porque así les controlan mejor.
Si usted tiene consciencia y es testigo de una injusticia a alguien crédulo, ingenuo, entonces tiene la obligación moral de protestar y denunciar. Si se queda callado, entonces es un cómplice pasivo colaborador. Le dejo la siguiente frase de Descartes para que reflexione: “Dudar de todo, es el principio de la sabiduría”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
No se olvidan de la justicia y del amor de Dios
Vivimos en una sociedad en la que el fariseísmo es una realidad incrustada en los más altos niveles de la estructura social, política y religiosa. Nadie se libra de ser dos caras. Todos, creo yo, hemos caído en esta actitud farisaica, puesto que no siempre somos coherentes entre lo que decimos y hacemos. Algunos hacemos el esfuerzo por mejorar cada día y somos conscientes del mal que reina en nuestra vida; otros, creyéndose cumplidores de normas y ritos, creen que, con eso, es más que suficiente.
En repetidas ocasiones, el Papa Francisco repitió que “un cristiano no puede ser hipócrita y un hipócrita no puede ser cristiano”. Esta frase está llena de verdad, porque así es. Dentro de la misma iglesia hay personas, cuyo estandarte es la hipocresía. Se la llevan de buenos cristianos, pero su vida dice otra cosa. Algunos usan a la misma iglesia como una plataforma para hacer negocios personales. Lo que menos les interesa es el bienestar de todos.
De ahí la crítica constante de Jesús en contra de los escribas y fariseos: “Ay de ustedes, fariseos, porque pagan el diezmo hasta de la hierba buena, de la ruda y de todas las verduras, pero se olvidan de la justicia y del amor a Dios. Ay de ustedes también, doctores de la ley, porque abruman a la gente con cargas insoportables, pero ustedes no las tocan ni con la punta del dedo”, (Lc 11, 42-46).
El sistema de justicia de Guatemala está en la calle de la amargura. Tenemos profesionales poco o casi nada éticos en el sistema de justicia. Y están ahí, velando, no por el bien común de los y las guatemaltecas, sino protegiendo a los integrantes del pacto de corruptos. Hay algunos que hablan bien de ellos, pero la mayoría de los guatemaltecos los quiere muy, pero muy lejos. Pero no solo en el sistema de justicia existe corrupción. En muchos organismos del Estado de Guatemala, según los medios de prensa, hay irregularidades, es decir, las cosas no están funcionando nada bien.
Un ejemplo del colapso del sistema de justicia y de la seguridad de Guatemala, es la reciente fuga de 20 reos de alta peligrosidad de la Cárcel de Fraijanes II. Estoy casi seguro de que en esta fuga colaboraron personas de dentro y de fuera. La consecuencia de esta fuga es la renuncia de los dirigentes del Ministerio de Gobernación. El objetivo de quienes planearon esta fuga es desestabilizar al gobierno.
Hace falta, en la sociedad en general, hombres y mujeres con más valores éticos. Esto pasa, por la descomposición social en la que se encuentra sumida Guatemala. Pero también hacen falta profetas, como Jesús, que estén dispuestos a denunciar los desmadres de las diferentes instituciones de Estado.
Esto, que pasa a nivel nacional, puede pasar a nivel comunitario y familiar. A la gente, en general, no le gusta que alguien la confronte. Cuando se les confronta, se molestan. Pero hay que hacerlo con educación, respeto y prudencia. Los cristianos, tenemos la obligación de proceder con valores ahí donde estamos todos los días. No seamos tramposos y mañosos en los grupos, sociedades o hermandades a las que pertenecemos. Hablemos con la verdad, manejemos bien el dinero y seamos un poquito más coherentes entre lo que decimos y hacemos.
Lo cierto es que la hipocresía le ha hecho mucho daño al país y a la iglesia. Esto significa que aún nos hace falta mucho por hacer. La responsabilidad de la verdad moral es de todos, todos los días.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
La importancia de presenciar
Ver a otros esforzarse, competir y superarse puede despertar en nosotros una chispa que estaba dormida.
No basta con practicar una disciplina para valorar su grandeza. A veces, basta con presenciarla. Ver a otros esforzarse, competir y superarse puede despertar en nosotros una chispa que estaba dormida. Esa es la importancia de acudir a ver actividades deportivas: no solo vamos como espectadores, sino como posibles soñadores que pueden encontrar inspiración y el camino a seguir.
Por supuesto, la disciplina, el talento y la creatividad no se desarrollan solo mirando. Pero muchas veces, ver a alguien hacerlo con pasión y entrega es el primer paso para decidir intentarlo. Este fin de semana, sábado, domingo, y próximos lunes y martes, Quetzaltenango será sede de los Juegos Centroamericanos en dos disciplinas: atletismo y ciclismo. Será una oportunidad única para presenciar deporte de alto nivel, admirar a los atletas y, sembrar motivación en quienes los observen.
Los padres de familia deberían aprovechar para llevar a sus hijos. Tal vez, al ver correr, pedalear o triunfar a estos deportistas, alguno de ellos se emocione, se inspire y decida cambiar su vida a través del deporte.
En mi caso, recuerdo que comencé a practicar atletismo después de ver competir a corredores élite en una 21K que tenía parte de su recorrido en la Cuesta Blanca de Xela. Me impresionaba la fuerza y la velocidad con la que subían aquella pendiente. Esa imagen me motivó, y desde entonces corro como aficionado. Ha sido una práctica que me ha dado alegría, salud y satisfacción personal.
Lo mismo ocurre con la música, la pintura o cualquier otra expresión humana: ver también es aprender. Solo cuando uno observa de cerca, comprende el valor del esfuerzo y la belleza del talento.
Así que este fin de semana, salgamos, animemos y admiremos. Quizás alguien, al ver estas competencias en Xela, descubra una nueva pasión. A veces, todo comienza simplemente con mirar.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónJuegos Centroamericanos 2025AtletismoCiclismo
Bienvenidos a los Juegos Centroamericanos en Quetzaltenango
Este sábado, domingo, lunes y martes, el Complejo Deportivo será escenario del atletismo de alto nivel, y la Autopista Los Altos vibrará con la energía del ciclismo.
Con gran alegría y orgullo, damos la más cordial bienvenida a los atletas de las diferentes delegaciones nacionales e internacionales que participan en los Juegos Centroamericanos, en sus disciplinas de atletismo y ciclismo, que se desarrollan este fin de semana en la ciudad de Quetzaltenango.
Para los quetzaltecos, este es un acontecimiento especial y profundamente simbólico. Hace alrededor de 12 años nuestra ciudad planificaba y soñaba con ser sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En aquel entonces se hablaba con entusiasmo sobre la posibilidad de recibir la mayoría de las disciplinas deportivas, imaginando incluso una transformación en infraestructura y desarrollo. Sin embargo, aquella ilusión se fue desvaneciendo con el paso del tiempo, pues los proyectos no lograron concretarse y las oportunidades quedaron en los papeles y en los discursos políticos.
Hoy, ese sueño se hace realidad, aunque sea en dos disciplinas, y eso merece celebrarse. La presencia de atletas talentosos y dedicados nos llena de inspiración. Nos recuerdan que el deporte une, motiva y eleva el espíritu de una comunidad. Quetzaltenango, reconocida como la Ciudad del Conocimiento, también es ahora la ciudad del esfuerzo, la perseverancia y la competencia limpia.
Este sábado, domingo, lunes y martes, el Complejo Deportivo será escenario del atletismo de alto nivel, y la Autopista Los Altos vibrará con la energía del ciclismo centroamericano. Invitamos a los vecinos de Xela a salir, apoyar y aplaudir a estos hombres y mujeres que, con disciplina y pasión, representan lo mejor del deporte regional.
A todos los atletas, entrenadores y delegaciones: bienvenidos a Quetzaltenango. Que su estancia sea agradable, que encuentren en nuestra gente hospitalidad y admiración, y que sus competencias sean una experiencia inolvidable.
El deporte ha vuelto a llenar de vida nuestra ciudad, y eso es motivo de orgullo. Disfrutemos juntos este evento histórico.

Editorial
EditorialJuegos Centroamericanos
No se puede cambiar de pasión
Estamos experimentando algo nuevo: una sensación de gloria colectiva.
Como muchos de los que fuimos niños en 2005, siento que las eliminatorias de 2006 rumbo al Mundial de Alemania fueron las mejores, y en las que Guatemala estuvo más cerca de acudir a aquella cita donde la esperanza fue tan efervescente hasta el último partido, cuando se le ganó 3 a 1 a Costa Rica como local. Sin embargo, aún duele recordar que, contra todo pronóstico, Trinidad y Tobago le ganó 2 a 1 a México.
Hoy, 20 años después, he vuelto a revisar los números y a recordar aquellos duelos: el gol ante Panamá al último minuto, la chilena de Carlos “el Pescado” Ruiz ante los ticos… pero la verdad me asombra: Guatemala perdió cinco partidos, solo ganó tres y empató dos. En serio, no recuerdo en qué momento, ni cuándo, ni contra quiénes se perdieron esos cinco encuentros.
Ahora Guatemala está en una situación que parece familiar más no igual: en cuatro partidos ha ganado uno, empatado dos y perdido uno, y aun así depende de sí misma para buscar su primera clasificación a un Mundial. Estos mismos 20 años después, regresa a mí esa sensación que tuve de niño: estar tan cerca de ver a la Selección entre las mejores del mundo, haciendo historia en la Copa del Mundo.
La ilusión es doble, porque Xelajú MC también nos ha devuelto esa emoción que vivimos en la Navidad de 2024, cuando peleaba las instancias finales con aquellos inolvidables partidos de vuelta en casa; solo que ahora lo hace en el plano internacional. El sentimiento y llanto superchivo es algo que llevamos impregnado en la estructura del alma, y en verdad creo que muchos quetzaltecos lo compartimos. Estamos experimentando algo nuevo: una sensación de gloria colectiva que va más allá de la liga nacional.
De corazón, quiero que ambos equipos logren sus metas. Ver a Xelajú MC peleando la instancia final en la Copa Centroamericana y a Guatemala clasificando a su primer Mundial haría de este un año distinto, más especial incluso que 2024. Lo que nos queda es disfrutar estos tres meses de mucho futbol, alentar y, sobre todo, tener fe en nuestros equipos.
Me viene a la mente la frase de Guillermo Francella en la película El secreto de sus ojos (2009): “El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de religión, de dios... pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar de pasión”.

José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
OpiniónPasión