La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos
Fervor por la patrona de Quetzaltenango

Fervor por la patrona de Quetzaltenango

octubre 6 2017, 15:16 Luisa Ruano

Tres meses antes, los socios que pertenecen a agrupaciones en honor a la Virgen del Rosario se reúnen para planificar todo lo relacionado a la celebración, que empieza los últimos días de septiembre, y que dura todo octubre, como un acto de fe y devoción por la patrona de la ciudad, que también es llamada por sus fieles como “La Mamita”.

Además de representatividad, hay un acto de fe de miles de quetzaltecos, que va más allá de beber atol de elote el 7 de octubre, fecha que se instauró poco después de haber sido traída la imagen a Quetzaltenango, refiere Francisco Cajas Ovando, cronista de la ciudad. Pedro de Alvarado trajo la imagen en 1547, junto con otra; tras ese hecho, se empezó a formar la cofradía de la Virgen del Rosario, la cual se encargaba de hacer las celebraciones, esta se dividía por capitanas españolas y capitanas indígenas, cada semana, los grupos realizaban una procesión.

Mayra Cóbar, actual presidenta de la Asociación de la Virgen del Rosario, explica que no hay un documento fidedigno que compruebe la creación de la asociación, sin embargo, data desde inicios del siglo XX; el nombre de esta se ha modificado varias veces, Cóbar explica que a partir de 1781, año de consagración de la imagen, se fundaron las organizaciones que le dan vida a estas actividades. Alrededor de 25 o 30 personas son las que se dividen en comisiones para llevar a cabo el festejo, entre ellas la Hermandad de albañiles, la cofradía, el comité de réplica, la Asociación de Varones de la Santísima Virgen del Rosario (Rosarinos) y la Asociación de Comerciantes.

Añade que la asociación es la que se encarga de las andas, en estas resaltan las flores naturales, y buscan dar protagonismo a la imagen; por su parte, los rosarinos son los que gestionan los fondos para obtener los mantos, ahora son más de 35 los que ha estrenado; además usa dos tipos de atuendo, el de camarín, que mantiene todo el tiempo en su capilla, y el procesional; son los rosarinos los que tardan aproximadamente una hora en vestirla.

La presidenta de la asociación explica que antes de 1983 solo salía la imagen por una puerta lateral para bendecir a la población, y luego se trasladaba al altar central, pero luego de ser coronada por el papa Juan Pablo II, el sacerdote Enrique Yarzebski propuso el cortejo procesional alrededor del parque, con la participación de las bandas de colegios católicos, un acto que ahora es tradicional y esperado por miles de fieles.

“Les amo y les bendigo”, es el lema de este año; según Cóbar, es para recordar que “nuestra madre del cielo siempre estará dispuesta, por más complicado que esté el tiempo, a protegernos y a ser una madre modelo”. Otra finalidad de este evento es la difusión del rezo del santo rosario, así como la oración por la paz, debido a la crisis de valores, política y ecológica que se vive actualmente.

El domingo 29 a las 15 horas será la procesión de clausura de las actividades en honor a la patrona quetzalteca.

Historia

Existe una leyenda detrás del patronazgo de la Virgen, Cajas Ovando menciona que en el acta número 1 de la fundación de Quetzaltenango se habla sobre nombrar al Dulce Nombre de Jesús como patrono, y a la Virgen de Concepción como vicepatrona, sin embargo, con el tiempo, instituciones católicas, tanto como los feligreses titularon a la Virgen del Rosario; esto tiene sus orígenes en un mito que menciona J. Luis García en el libro Don Rufino, en donde apunta que en la segunda invasión al estado de Los Altos, Rafael Carrera iba ingresando a la ciudad, cuando de pronto una mujer de un gran porte se le acerca y le suplica que no cometa barbaridades, y que lo espera en la Iglesia del Espíritu Santo, Carrera molesto porque “había sido cobardía mandar a una mujer a defender”, llega a la iglesia a buscarla, para darse cuenta que esa mujer era la Virgen.

Otra leyenda, según la tradición oral, es la de una mujer que lavaba ropa en el tanque “La Muñeca”, y se encontró a una bella mujer que la acompañó por unos minutos, al siguiente día, la mujer se acercó a la iglesia, cuando se percató que la Virgen había sido la mujer que se encontró la noche anterior.

Datos de la imagen

  • Coronada el 7 de marzo de 1983
  • Mide 2 metros y pesa 200 libras
  • En las pantorrillas tiene una puerta donde se presume había joyas y datos de quién la talló
  • Es de madera y posee tallado un vestido de la época renacentista
  • Su pierna derecha está dando un paso hacia adelante
  • Uno de sus mantos fue elaborado por Sor Encarnación Rosal
  • Tiene dos mantos hechos de plata

Sobre la Asociación de la Virgen del Rosario

Los socios se inscriben según el llamado y devoción que tengan hacia la Virgen del Rosario, y que estén dispuestos a realizar diversas actividades como el rezo del rosario diario; Q75 es el costo de inscripción, además hay una cuota anual, esos fondos se emplean para la celebración que se hace cada año.





Artículo anterior Nuevamente, estado de calamidad
Artículo siguiente Elevadores con más de tres décadas de funcionar
Luisa Ruano

Luisa Ruano Periodista

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!