El CNPDate nos lleva a pensar en el 2025
Este día en Quetzaltenango tiene lugar una jornada de empoderamiento, formación y recogimiento de perlas (ideas) para preparar desde ahora el 2025, que será muy bueno, porque el futuro es predecible.
Sí, el futuro se puede ver dese ahora, en cualquier ámbito de la vida y especialmente en los negocios. Si alguien no cambia sus malos hábitos, seguro le puedo decir cómo estará en el porvenir. Por otro lado, si alguien se esfuerza, se enfoca y diseña estrategias, de seguro que le irá bien. Su próximo año será mejor que este que está por terminar. Al 2024 le quedan solo 48 días, suficientes para preparar las estrategias para el siguiente año.
El CNPDate es un evento de CNP Network que despierta inquietudes, provoca cambios y establece estrategias para ir creciendo sostenidamente, primero como personas, y luego como emprendimientos y empresas.
Son 12 conferencias dictadas por conocedores de distintas áreas y ramas de negocios, donde lo más importante de ellos no es lo que saben, sino que lo que han vivido, porque lo que comparten son un cúmulo de experiencias vividas.
Pareciera que cuando se habla de estrategia se estuviera hablando a nivel gerencial o corporativo, pero en realidad, la estrategia se refiere a todos los niveles dentro de una organización. Hay estrategia, desde la atención al cliente, hasta la toma de decisiones.
Estoy agradecido con la organización del CNPDate por haberme invitado para dar el tema de Pensamiento cuántico, la nueva época del pensamiento estratégico. Derivado de la física cuántica, al implementar sus metáforas y principios en el ámbito empresarial, para un crecimiento que tiene explicación desde la incertidumbre, las interconexiones, lo multidimensional y creativo.
Para ello hay que creer, creer en uno mismo, en el Creador, porque somos poderosos. Alguien puede reputar esto y decir que solo Dios es poderoso, pero no, Él es Todopoderoso y nosotros como sus hijos somos poderosos, para crear ideas, para crear negocios y para generar prosperidad. ¡Desde ya, les deseo un crecimiento cuántico para el próximo año!

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
En Guatemala, seres humanos de alta peligrosidad, siguen fugándose
En Guatemala, seres humanos de alta peligrosidad, siguen fugándose por todos lados
Aunque usted no lo crea, es la cruda realidad en la que vivimos los guatemaltecos, todo, por la incapacidad, ambición al dinero, lujos, etc., de los malos empleados del Estado.
No es justificación, lo que se dio a conocer hace dos días, no es nada nuevo y, gracias a Dios, solo 20 —hasta donde se sabe— se fugaron y sin violencia. El 18 de junio de 2001, siendo presidente Alfonso Portillo, a plena luz del día —13 horas— se fugaron 78 reos, armados con fusiles AK-47 y sub ametralladoras Uzi, en esa fuga fallecieron tres personas. Otros reclusos, con la venia de los custodios, han logrado fugarse, sin embargo, lo que está ocurriendo hoy en nuestro país, no tiene nombre, no tiene lógica ni sentido común, y refuerza contundentemente la teoría, el sistema penitenciario de Guatemala debe modernizarse por medio una nueva ley, la actual -Dto. 33-2006- ya está desfasado; la promulgación de una ley anti pandillas no es suficiente.
En ese sentido, la debacle del sistema penitenciario también es culpa del sistema de justicia -CSJ, CC y MP-, así de simple. La semana recién pasada, en mi columna de opinión denominada JUSTICIA, hice mención de la manera burda en la que la CSJ nombró sin ningún sustento legal a varios magistrados titulares de nuevas salas, y, para colmo de males, la Corte de Constitucionalidad le da el respaldo “legal” a estas acciones, nuevamente pregunto, si la misma CSJ y CC delinquen a sus anchas y en las altas esferas de poder judicial y andan sueltos como Juan por su casa, entonces, qué podemos esperar de los mareros. Justamente, hace siete días, Claudia Paredes, magistrada de esa corte, le fue retirada su visa para entrar a territorio de los Estados Unidos, se presume sus vínculos con Allan Rodríguez, otro sancionado bajo la Ley Global Magnitsky y la Lista Engel. Realmente es triste ver cómo se cae a pedazos el sistema de justicia, hace unos días, sin pudor ni vergüenza, el abogado defensor del caso TCQ le agradeció a la feci de Curruchiche sus buenos oficios por declarar inocentes a sus clientes. Curruchiche, igualmente está sancionado por los EE. UU. ¡Los seres humanos de alta peligrosidad, se están fugando por todos lados! Por supuesto, por espacio y tiempo, no menciono a todos los que han sido beneficiados por estos fiscales y jueces que están al servicio de la corrupción.
Volviendo al tema del Sistema Penitenciario, pero sin dejar de lado a la CSJ, un marero de alta peligrosidad tenía en su poder casi Q 200 mil quetzales, los cuales le fueron incautados, sin embargo, una jueza declara legal la tenencia y procedencia de dicho dinero. Es qué, estas cosas son insólitas y solo acá están sucediendo. Otra jueza, con la complicidad del magistrado de conciencia -PDH- y el relator de la Oficina contra la tortura, autorizó el traslado del marero alias el Lobo, pero el Sistema Penitenciario se ha opuesto a dicho traslado, el asunto es, la complicidad de jueces, magistrados, políticos en la complacencia y muchas veces libertad/fuga de mareros y delincuentes de cuello blanco.
Conclusión, el desmadre en el Sistema Penitenciario es consecuencia de la ineficiencia de casi todo el aparato de justicia, y, por la precariedad legal y moral del personal que tiene a su cargo la custodia y seguridad de las personas en resguardo de la sociedad.
La recomendación del maestro Mario A. Víquez J., profesor de la universidad de Costa Rica, en relación con la reforma penitenciaria, esta debe tener como cimiento, cuatro pilares: Nuevo modelo conceptual y operativo, nuevo marco legal, infraestructura acorde al modelo, y, la selección y capacitación del personal penitenciario.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Crianza con amor o con miedo
En este caso, no se trata de ser padres perfectos ni de ejercer una crianza perfecta, sino de ser padres presentes.
Como adultos, muchas veces nos preguntamos de dónde provienen nuestros traumas o por qué reaccionamos de cierta forma. Pocas veces se entiende que las experiencias de la infancia marcan la manera en la que las personas, en la adultez, se relacionan, se valoran y enfrentan diferentes situaciones de la vida.
Algunas personas fueron criadas con amor; estas se sienten seguras, escuchadas y amadas. Mientras tanto, otras vivieron una crianza basada en el miedo, y suelen demostrar supervivencia, falta de confianza hacia los demás, represión emocional, miedo al conflicto que las lleva a evitarlo, búsqueda constante de aprobación, culpa, vulnerabilidad y resistencia a depender de alguien.
Una consecuencia de cualquier tipo de crianza es que estos hábitos pueden trasladarse de generación en generación. En la actualidad, se le da más importancia a la forma de criar, lo cual representa una oportunidad para romper el ciclo de crianza basada en el miedo o la supervivencia emocional. En este caso, no se trata de ser padres perfectos ni de ejercer una crianza perfecta, sino de ser padres presentes.
Practicar una crianza amorosa no significa que no existan conflictos, sino aprender la manera adecuada de resolverlos mediante la comunicación asertiva y la capacidad de conectar. Los gestos de empatía y la validación de los sentimientos forman parte de este proceso, pues ayudan a desarrollar personas acompañadas emocionalmente. Como consecuencia, los hijos suelen tener una autoestima sana, capacidad para poner límites y establecer vínculos equilibrados, serán empáticos con los demás y se sentirán merecedores de afecto y seguridad; cuando se equivoquen, no se sentirán menos valiosos.
Existen generaciones en las que se normalizó que la persona debía ser fuerte y “aguantar”. Por lo tanto, le invito a cuestionar si debe romper ese círculo de crianza y modificar algunas ideas de la herencia emocional que adquirió. Hablar del tema, tratarlo con profesionales e implementar una crianza con amor hacia sus hijos puede ayudar a sanar heridas de la niñez que hoy en día le perjudican.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
No es el país el que colapsa, es el sistema
Es lamentable que el aparato estatal no funcione como deseamos, pero tarde o temprano quienes están a cargo pagarán las consecuencias de sus actos o de su inacción.
Con todo lo que vemos, la fuga de reos de alta peligrosidad, las carreteras colapsadas por falta de mantenimiento y un país polarizado por los distintos grupos de poder político y de choque, Guatemala sigue de pie.
No tengo la menor duda de que Guatemala irá a su primer Mundial de Futbol. El reciente triunfo de la Selección Nacional en El Salvador vino como un balde de agua a apagar el incendio sobre las autoridades. Ya se estaban chamuscando por la indignación pública ante su incompetencia y falta de seriedad al permitir una fuga tan grave. Pero el futbol, como siempre, les dio un respiro: la alegría colectiva distrajo la atención ciudadana.
Somos una sociedad movida por temas, sentimientos y emociones. Así ha sido y así seguirá. Pero los verdaderos problemas son estructurales, y mientras no se transformen, el que colapsará no será el país, sino el gobierno.
Tengo amigos en Venezuela que me aseguran que la desgracia está en su sistema político, no en su gente. A pesar de todo, la economía popular sigue respirando, los trabajadores siguen luchando y el país, con esfuerzo, se mantiene en pie.
Perú es otro ejemplo. En los últimos nueve años ha tenido siete presidentes, una cifra que refleja una profunda inestabilidad. Hace apenas unos días, el Congreso destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”. Y aun así, el país no se ha quebrado: enfrenta dificultades, sí, pero la ciudadanía y la economía continúan funcionando.
Por eso afirmo con certeza que Guatemala no está al borde del colapso. Lo que está fallando es el sistema político y gubernamental, no la nación. Son los ciudadanos quienes mantienen firme al país, con su trabajo, su fe y su resiliencia.
Es lamentable que el aparato estatal no funcione como deseamos, pero tarde o temprano quienes están a cargo pagarán las consecuencias de sus actos o de su inacción.
Guatemala sigue adelante. Ir al Mundial es una alegría pasajera; lo verdaderamente grande es lo que cada uno de nosotros hace, día a día, para mantener de pie a este país que, pese a todo, sigue resistiendo.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Opiniónfuga de reosanálisis nacional
Obstaculización del paso peatonal
En ese sentido, es importante que estos negocios tomen conciencia de que el paso peatonal es fundamental en una ciudad.
En Quetzaltenango, un gran porcentaje de la población se moviliza caminando por calles, avenidas y calzadas, pero esto se ha convertido en una tarea complicada, especialmente para quienes caminan con su familia o con adultos mayores, porque es común encontrar obstáculos en áreas diseñadas para transitar a pie, como se dice coloquialmente.
La Municipalidad de Quetzaltenango, a través de la Dirección de Abastos y Mercados, en compañía de la Policía Municipal, realiza operativos para desocupar algunos espacios en los alrededores de uno de los mercados de la ciudad, debido a la autorización y proliferación de ventas informales que obstruyen el paso de los peatones.
Sin embargo, en otras áreas importantes no se ejerce ningún tipo de control, y es común observar que comercios grandes y acreditados, dedicados a la venta de productos de marcas reconocidas, obstaculizan el paso de peatones, quienes quedan expuestos a un peligro mortal al bajarse a la calle para continuar su marcha.
Como ejemplo de esta obstaculización se puede mencionar, entre otros, la Avenida Las Américas, desde el desnivel del CUNOC hasta el Hospital Regional de Occidente, ya que en ese tramo las aceras y pasos peatonales son ocupados a diario por comercios que colocan productos, motos, vehículos, repuestos y otros obstáculos.
En ese sentido, es importante que estos negocios tomen conciencia de que el paso peatonal es fundamental en una ciudad, porque al obstaculizarlo ponen en riesgo vidas, dificultan la movilidad y demuestran falta de civismo al apropiarse de un bien común. Asimismo, es importante que las autoridades realicen operativos en todas las calles, avenidas y calzadas obstaculizadas. En conclusión, respetar los pasos peatonales no es solo una obligación legal, sino un acto de conciencia y respeto hacia los demás, especialmente en lugares donde los vehículos circulan a altas velocidades y caminar fuera de la banqueta puede resultar casi mortal.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónSociedad
Riesgos de usar inteligencia artificial sin supervisión médica
Los profesionales de la salud pueden volverse demasiado dependientes de la IA, lo que podría disminuir su capacidad para tomar decisiones críticas.
Debido a que es una herramienta tecnológica, podríamos llegar a confiarnos tanto en ella, que olvidamos el sentido común en el diagnóstico de las enfermedades. De allí el lema, de qué no analizamos enfermedades, sino pacientes, seres humanos, con sus propias características. Estos son alguno de los problemas que puede ocasionar usar la inteligencia artificial en la salud:
Errores en el diagnóstico: Si la IA se utiliza sin la supervisión de un médico, puede llevar a diagnósticos incorrectos que pongan en riesgo la salud del paciente.
Información incompleta: La IA puede no tener en cuenta todos los factores relevantes de un paciente, como su historial médico o condiciones únicas, lo que puede resultar en recomendaciones inapropiadas.
Dependencia de la tecnología: Los profesionales de la salud pueden volverse demasiado dependientes de la IA, lo que podría disminuir su capacidad para tomar decisiones críticas basadas en su experiencia y juicio.
Privacidad de datos: El uso de IA implica la recopilación de grandes cantidades de datos personales. Sin una supervisión adecuada, la privacidad de los pacientes puede verse comprometida.
Desigualdad en el acceso: No todas las instituciones de salud cuentan con la misma tecnología o capacitación. Esto puede crear disparidades en la atención médica, donde solo ciertos grupos de pacientes se benefician de los avances de la IA.
En resumen, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la salud de manera positiva, pero es crucial que su uso esté supervisado por profesionales médicos y que se aborden las cuestiones éticas para garantizar que siga siendo una herramienta al servicio del bienestar humano.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónInteligencia Artificial
No siempre una nota es sinónimo de aprendizaje
No en todo el sector educativo el día de hoy se culmina el ciclo escolar; en el sector privado sí, ¡qué alegría, un ciclo escolar más!
Independientemente de esto, quiero hacer una reflexión acerca de la culminación de este período educativo. Entiendo perfectamente que, como padre de familia, se sienta más que satisfecho cuando, al culminar el lapso educativo, los datos estadísticos reflejados en notas y promedios son aceptables o perfectos, los cuales se convierten en indicativos de promoción. Culminar un ciclo escolar es llegar a la culminación de avance, impulso y la garantía de pasar a otro nivel no solo en conocimientos sino en calidad de vida.
Lamentablemente en mi experiencia como facilitadora de la educación, puedo decir que no siempre una nota es el reflejo de aprendizaje, muchos estudiantes inician el ciclo escolar con punteos bajos no aceptables, en ocasiones son por factores externos que escapan de sus manos, economía, enfermedad, problemas familiares, en otros casos por pura decidía, haraganería, falta de responsabilidad; pero a lo largo del proceso con apoyo de los papas, consejos y u orientación de los docentes, logran corregir su conducta y aunque no tengan un gran promedio ni pertenezcan a un cuadro de honor, logran culminar el periodo educativo; casos como estos me hacen sentir muy satisfecha, porque educar para mí se trata de “enseñar para la vida”, enseñar es aprovechar las experiencias del estudiante para resolver los problemas que le toque afrontar, enseñar no es etiquetar a la persona con base en un dato proporcional que lo convierte en buena o mala persona.
En estas vacaciones, ponga a prueba el avance y crecimiento de su hijo, a través de experiencias reales donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del ciclo escolar y hágale ver que el sentido de aprender no siempre es promover sino como persona crecer.
Feliz inicio de semana, tenga presente que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Anda y haz tú lo mismo
Un doctor de la ley le pregunta a Jesús: ¿Qué debo hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le dice: ¿Qué es lo que está escrito en ella? El doctor de ley le contestó: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo. Jesús le dijo: —Has contestado bien, si haces esto, vivirás. Es decir, no es suficiente solo con saber teóricamente la ley, sino que es necesario traducirla en obras concretas. Y el doctor de la ley le pregunta: ¿Y quién es mi prójimo? Y Jesús le cuenta una de las parábolas más hermosas del evangelio: un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, unos ladrones lo asaltaron y le dejaron casi muerto en el camino. Pasó un sacerdote, lo vio y pasó de largo; pasó un levita, lo vio y pasó de largo; pasó también un samaritano, lo vio y tuvo compasión de él. Luego Jesús le pregunta al doctor de la ley: ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones? Y el doctor de la ley respondió: el que tuvo compasión de él. Y Jesús le dijo: anda y haz tú lo mismo, (Lc 10, 25-37).
Lo que hizo este samaritano, que era un hombre sencillo e ignorante, fue amar a su prójimo como así mismo. La actitud del sacerdote y el levita, representan a aquellos hombres y mujeres egoístas, que solo piensan en sí mismos y en cumplir ritos y normas, pero no mueven un dedo por amor al prójimo. El sacerdote y el levita representan a aquellos hombres y mujeres incapaces de ver al mundo, de ver a la iglesia desde su dolor y sufrimiento. El samaritano representa la manera como nos mira Dios; es una mirada de amor, de compasión y de misericordia.
Todos los días la vida nos pone a hombres y mujeres pobres, heridos, enfermos y con muchos sufrimientos, pero no los vemos, porque somos muy egoístas. Solo pensamos en nuestros propios intereses; y mientras yo esté bien, los demás me valen madre. A veces solo somos, como dice la canción, solo: palabras, palabras, palabras. Somos buenos para hablar, pero no para hacer. Si de verdad soy cristiano católico, ¿mi fe está produciendo obras concretas? ¿Qué frutos está danto mi fe?
El enfermo alcohólico y drogadicto es mi prójimo. Todos aquellos que me caen mal, son mi prójimo. Los que necesitan que alguien los escuche son mi prójimo. No pasemos de largo ante el sufrimiento y el dolor ajeno. No podemos llegar a Dios pasando o pisoteando a los demás. No podremos encontrar a Dios sin encontrarnos con el prójimo herido y rechazado. Quien no ama a su prójimo, es como una persona muerta en vida.
En América Latina y en Estados Unidos, ven el sufrimiento del pobre y se burlan. Las redadas que hacen los gringos todos los días causan mucho sufrimiento en miles de pobres. Los poderosos no se ponen a pensar que mañana morirán y que pagarán con creces todas las injusticias que le están causando a la gente. Los políticos tienen la responsabilidad de ayudar al pobre, al que realmente necesita. En el Congreso de la República de Guatemala, hay una buena cantidad de diputados que lo único que quieren es legislar para sus propios intereses. No les interesa la dignidad y el bien común de la gente. A ellos les interesa el dinero y hacerse rico a costa de los pobres. Tarde o temprano lo pagarán.
Gracias, Padre rico en amor, por salir siempre a mi encuentro y al encuentro del prójimo marginado y rechazado por los egoístas de este mundo. Gracias por no pasar de largo en mi vida, sino que siempre estás cerca de mí para protegerme.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Adoctrinamiento infantil por miedo
La infancia es el terreno fértil para sembrar las creencias.
«Juanito no se podía dormir, se levantaba y platicaba, moviéndose en su cama. La abuelita, que estaba de visita, llegó con buenas intenciones al cuarto a contarle un cuento de miedo, donde los niños que no se dormían iban a ser devorados por monstruos que se escondían en el armario. Sorprendentemente, Juanito, ya no se movió, se enchamarró hasta la cabeza, adoptando una posición fetal.
Los padres asombrados creyeron que este cuento de miedo era eficiente para que los niños durmieran. Pero Juanito continuó despierto, quieto a altas horas de la noche, hasta que el sueño le venció. Al día siguiente, antes de irse, la abuelita le dijo que se portara bien, porque los niños buenos se iban al cielo. Pero si era desobediente con sus padres, maestros y líderes religiosos, se iba al infierno. Con esto Juanito se volvió callado, obediente y sumiso.
Los padres se sorprendieron nuevamente, creyendo que el segundo cuento de miedo, del cielo y del infierno, era eficiente para que los niños obedecieran. Luego Juanito en la iglesia aprendió a hacer rituales para ahuyentar a los demonios imaginarios. También le enseñaron un cuento más, de que había un angelito que le hablaba a la oreja derecha y un diablito que le hablaba en la oreja izquierda, con esto empezó a mirar a sus deseos como malos. Luego se esforzó en comportarse como los demás esperaban de él, con tal de no tener un sufrimiento eterno en el más allá, en esa vida imaginaria.»
Se adoctrina en la infancia, porque así se consigue que sigan creyendo en ángeles y demonios, en promesas y castigos, en obediencia o herejía. Muy pocos se atreven a dudar y a protestar en contra de esta supuesta “educación”. Si se adoctrinaran en la adultez, de seguro que nadie les creería. Porque los niños basan sus creencias, principalmente en las que sus papás creen, y luego en lo que sus maestros y algunos líderes religiosos afirman. Ya una vez instalada esa semilla, la toman como propia. Luego, por conservar lo invertido, la defienden y la promulgan.
¿Permitirá usted que se implanten en sus niños y niñas creencias basadas en el pánico? ¿Dejará que le cuenten cuentos de terror? ¿Accederá a que se vuelvan obedientes a todo lo que les digan? ¿Consentirá que se conviertan en temerosos de contradecir falsedades que diga gente religiosa?
Si el miedo irracional a lo desconocido desaparece, también desaparece la creencia religiosa. Las religiones están basadas principalmente en el temor, luego en la promesa en otra vida después de esta, luego en la pertenencia a un grupo por gratitud. Pero si se domina el miedo al infierno, al rechazo social, al ser tachado como malagradecido… entonces se puede protestar en contra de estas historias para niños.
Le dejo la siguiente frase para que reflexione: “Educar no es imposición, es garantizar capacidad de elección”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
Cuando una decisión salva una vida: urgencia del transporte seguro
La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento.
En Quetzaltenango, cada día circulan motocicletas como parte esencial del transporte cotidiano. Para muchos, es el medio más accesible: barato, ágil, útil. Pero este beneficio tiene un costo muy alto cuando no se toman todas las medidas de seguridad. Rebasar por la derecha, creer que hay “una vía entre carriles”, viajar sin casco —conductor y acompañante— son prácticas que no solo violan normas, sino que cobran vidas, dejan familias enlutadas y al sistema de salud con gastos imposibles de sostener.
El peligro es real: estas son algunas cifras que alarman. Aunque no siempre se desglosan los datos con precisión para Quetzaltenango, estudios recientes ofrecen una mirada al incremento nacional que inevitablemente repercute en todos los departamentos. En Guatemala, de enero a agosto de 2023 se registraron 3 mil 465 accidentes de motocicletas, con 702 personas fallecidas y 3 mil 105 lesionadas. Las motocicletas ya forman casi la mitad de los vehículos implicados en accidentes viales, con un crecimiento fuerte del parque motorizado. En un estudio nacional de observación, se halló que 6 de cada 10 motoristas no usan casco, y que la gran mayoría de acompañantes tampoco lo lleva. Según estudios realizados en nuestro país, en Quetzaltenango, una tesis reciente de la Universidad de San Carlos revela que en la cabecera departamental, de abril a septiembre de 2024, hay un promedio de tres accidentes de motocicleta diarios. También señala que más de la mitad de conductores usan casco, pero menos de la mitad lo hacen correctamente.
De todo esto hay un costo no solo emocional, también económico. En Guatemala, cada accidente de moto puede costar al sistema de Salud Pública entre Q150 mil y Q300 mil por paciente; casos de trauma craneoencefálico suelen superar los Q500 mil de gastos hospitalarios. Además, los hospitales denuncian que reciben cientos de personas al año con fracturas múltiples, amputaciones o discapacidades permanentes derivadas de accidentes de moto.
La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento. También existen reglas que prohíben circular entre carriles, usar la moto en forma temeraria y el uso de chalecos reflectantes con casco visible. Sin embargo, estas normas muchas veces quedan en papel porque no todos los cascos que se usan son de calidad aceptable o tienen certificaciones que garanticen protección real. El uso correcto del casco (bien ajustado, con correas, cubriendo toda la cabeza) no es común. La fiscalización es débil; los operativos son intermitentes, las sanciones poco creíbles o de difícil aplicación. Hay desconocimiento o subestimación del riesgo, lo que lleva a conductas imprudentes: exceso de velocidad, rebasar por lugares indebidos, llevar pasajeros de más, etc.
Cada motorista y pasajero debe asumir la responsabilidad: llevar casco certificado y usarlo correctamente, fomentar la educación vial, y que las autoridades intensifiquen la fiscalización y el control, asegurándose de que las normas sean respetadas, los cascos sean los adecuados, los vehículos estén en buen estado y las sanciones sean aplicadas de manera justa.
Cada vez que alguno de nosotros se quita el casco “porque da calor”, decide rebasar “porque todos lo hacen” o lleva pasajero extra, no es solo una infracción: es apostar con la vida. El costo no lo paga solo quien sufre el accidente; lo pagan sus familias, lo paga la comunidad, lo paga el sistema de salud. Una decisión puede salvar una vida. ¿La tuya?
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónQuetzaltenango