¿Dónde está tu hermano?
Esa es una pregunta, que se encuentra en Génesis 4:9, cuando Dios le pregunta a Caín, ¿dónde está tu hermano? Después de haber asesinado a su hermano Abel. Con su respuesta, Caín demostró una falta de sensibilidad, responsabilidad y encubrimiento por haber provocado la muerte de su hermano Abel.
Con frecuencia olvidamos que los hermanos juegan un papel importante en la vida. Ellos son compañeros, confidentes, consejeros, guías, fuente de apoyo, pero para lograr esos beneficios, se requiere una comunicación abierta, empatía, comprensión, de tal manera, que como resultado se construye una relación sólida y duradera.
¿Sabía Ud. que hay un Día Mundial del Hermano? Es el 5 de septiembre, cuando se puede rendir homenaje a los hermanos, agradeciendo la convivencia diaria, el crecimiento conjunto, el hecho de compartir no solo cosas materiales, sino ilusiones y sueños.
Expertos en Psicología, consideran a los hermanos como fuente de comprensión, amistad, compañía.
Los hermanos comparten muchas cosas: ADN, travesuras, valores, educación, cultura, aventuras, regaños, diversión, alimentos, apoyo incondicional, ilusiones, compañía, amistad, comprensión y complicidad. Un sinónimo de tener hermanos es también diversión y risas.
¿A qué se debe la fecha de la celebración del Día de los Hermanos? Se le atribuye a la Madre Teresa de Calcuta, que falleció el 5 de septiembre de 1977, ella ejerció una enorme labor social para atender a personas enfermas, desvalidas, enfermos y huérfanos.
Los retos de la vida se enfrentan más fácilmente con la presencia de los hermanos, sin importar la edad. Si supiéramos los beneficios de una buena relación entre los hermanos, la cultivaríamos al 100%.
Hay que considerar lo que expresa el psicólogo Enrique Méndez, que asegura que llevarse bien con los hermanos, promueve una relación fiel y duradera para toda la vida, porque los hermanos son fuente constante de compañía mutua, por eso mismo, es fácil expresar a los hermanos: cariño, amor y lealtad. Los hermanos también ayudan a resolver conflictos con los amigos o en los estudios, porque brindan un apoyo incondicional.
Los hermanos siempre están ahí, en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta. Proveen consejo, cariño y protección.
Algunas de las ventajas de tener hermanos, es aprender a compartir, a resolver conflictos, y volverse más sociables.
Algo importante, como fruto de esta reflexión sobre el tema de los hermanos, es hacer una revisión de nuestras relaciones fraternas, para mejorarla, enriquecerlas, fortalecerlas y para que siempre sean una fuente de confianza y apoyo. También se hace una invitación a los padres, para que ellos favorezcan la buena relación entre los hermanos y no contribuyan con sus actitudes a fomentar la rivalidad, el egoísmo y la falta de empatía.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
A 90 minutos de una final centroamericana
La afición vive uno de sus mejores momentos en el plano internacional; la plantilla que actualmente tiene el cuadro Chivo es una de las mejores de toda la historia,
En la vida son pocas las oportunidades de trascender para los jugadores, sus carreras profesionales oscilan entre los 15 y 25 años; por tal razón, los títulos que consigan o logros que lleguen a tener serán un logro y un gran honor en su trayectoria en este apasionante mundo del futbol.
La última semifinal del cuadro del Xelajú MC fue en 1982, frente al Vida de Honduras. El marcador fue 0 – 0 en territorio hondureño y 2 – 0 acá en el Estadio Mario Camposeco. En el global pasaron los Chivos a jugar la gran final frente, casualmente, al actual rival Real España.
La afición vive uno de sus mejores momentos en el plano internacional; realmente, la plantilla que actualmente tiene el cuadro Chivo es una de las mejores de toda la historia del equipo. La junta directiva no ha escatimado ningún tipo de esfuerzo para darles todas las armas para pelear, tanto en el campeonato nacional como, no digamos, en el internacional.
El nombre de Xelajú MC se ha “desempolvado” de nuevo; la última vez en instancias trascendentales fue hace cabalmente 12 años, cuando se había eliminado al Chivas de Guadalajara, escuadra mexicana, y al W Connection de Trinidad y Tobago, para luego jugar los cuartos de final con el Monterrey de México, con el cual se hizo una llave digna.
Lo importante es la vitrina que está ganando el equipo Chivo; mercadológicamente, los patrocinadores han de estar felices de que sus marcas trasciendan fronteras y tengan presencia en otros países. Recordemos que la cobertura de prensa se cuadri-triplica; por ende, la inversión que están haciendo llega a otras latitudes y otros mercados. Entonces, los inversionistas locales están contentos y, en el extranjero, comienzan a conocer estos productos y servicios a otros consumidores finales y, en dado caso, pueden hasta expandir sus horizontes. Acá todos ganan, hasta el Club Xelajú MC, porque no solo en el avance a cada llave CONCACAF le ofrece $80,000 por clasificar a cuartos, cuartos de final, semifinales, final y para el campeón $200,000; en un inicio, ya solo por participar en fase de grupos fueron $160,000. Hasta la fecha han recibido $320,000, lo cual, en su mayoría, se va a premios de jugadores, que en dado caso es la motivación que tienen para avanzar paso a paso. Aun faltarían los premios de $80,000 para ser finalista y $200,000 por ser campeón.
Es una lástima, porque con el simple hecho de alquilar estadio ya son Q100 mil que se pierden de alquiler y, por ende, de percibir el club. Además, los aficionados entran en otros gastos adicionales al viajar, a pesar de que hasta ahora entraron los buses en modo gratuito; pero, anteriormente, los gastos eran onerosos y muchos aficionados pidieron permisos en sus trabajos e hicieron gastos extraordinarios con tal de estar a la par del equipo. Es algo que hay que admirar de esta leal y noble afición.
Hace 12 días estuvo por acá el exarquero mundialista Ricardo Guevara Mora, exjugador del Xelajú MC. Tuvo la oportunidad de darle unas palabras al plantel, previa autorización del DT Amarini Villatoro, y les dijo: "Estos dos miércoles son una vitrina, estos partidos, esta oportunidad que la vida les ha puesto; no sabemos si será la única para alguno de ustedes. Llegar a una FINAL y ganar un Título Centroamericano es un honor para cualquier futbolista; es lo máximo en el istmo. No se pierdan ese reto que la vida les puso". Y otra frase que les dijo: "Cuando uno quiere comer carne de faisán, caza faisán, pero no gasta pólvora en zanates", es como decir van a lo que van… que la gente y el ambiente no los distraigan del objetivo, concéntrense al 100% en la meta: obtener un buen resultado. Ojalá los Chivos aprovechen esta oportunidad. ¡VAMOS SUPER CHIVOS, CON TODO!
Hugo Siliezar López
OpiniónXelajú MC
Vaciar la mochila
El origen de este título proviene de una publicación de la Inteligencia Artificial, título que tiene mucho sentido y señala una acción importante para avanzar en el camino de la vida.
Esta acción no es otra cosa que dejar de lado las cargas emocionales y psicológicas que se traen del pasado.
¿Qué tipo de cargas? Miedo, trauma emocional, problemas no resueltos, sentimientos de culpa, temor al rechazo, duelos, resentimiento, rencor, falta de concentración, desproporción de las reacciones emocionales.
Si se quiere salir de un trauma emocional, es importante trabajar para:
a. Evitar la culpa, es decir, sentirse mal por algo que se hizo o se dejó de hacer, no cumplir con las propias expectativas y las de los demás.
b. Eludir el rencor y el resentimiento: Guardar enfado o rencor por conflictos pasados no resueltos o heridas emocionales.
c. Dejar a un lado el miedo al rechazo o a la pérdida: Evitar nuevas relaciones o perseguir metas por temor a ser rechazado o a sentir el dolor de una nueva pérdida, como la de un ser querido.
d. Evitar los sentimientos de duelo y tristeza por una pérdida, pero, además, no sentirse frustrado e incomprendido, porque esto no ayuda al propio proceso de duelo.
e. Hacer a un lado el trauma emocional para no llevar el peso de experiencias pasadas como abuso, pérdida o accidente, situaciones que se viven con dolor.
f. Procurar no sentirse constantemente inseguro sobre el propio valor, habilidades o apariencia debido a experiencias negativas pasadas.
g. Evitar estar pensando constantemente en cómo se habrían hecho las cosas de manera diferente en el pasado, porque impide disfrutar el presente.
¿Qué sugerencias se pueden tomar en cuenta para vivir sin cargas emocionales y para vaciar la mochila?
a. Aceptar lo que no se puede cambiar.
b. Ser autocompasivo.
c. Expresar los sentimientos y las heridas de forma saludable, por medio del diálogo de la escritura.
d. Buscar ayuda profesional.
e. Acudir al ejercicio físico.
f. Utilizar técnicas de relajación.
g. Procurar un buen descanso.
h. Practicar una respiración profunda para calmarse.
i. Distraerse con actividades sanas y placenteras.
j. Aplicar la técnica del autoconocimiento
k. Expresar y sanar las heridas emocionales.
l. Dejar que las cosas fluyan.
m. Aprender a ser resiliente.
n. Estar siempre motivado.
Hay que valorar la acción de vaciar la propia mochila y tener una vida más saludable.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
Las emociones y las finanzas
Entender la intersección entre las emociones y las finanzas es esencial para tomar decisiones más sabias y equilibradas.
Las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones financieras. En un mundo donde las inversiones y el gasto se ven influenciados por cómo nos sentimos, es importante entender la relación entre nuestras emociones y nuestras finanzas.
Cuando estamos felices, es posible que tomemos decisiones más arriesgadas, como invertir en acciones volátiles o gastar en lujos. Por el contrario, en momentos de estrés o tristeza, podríamos optar por ahorrar en exceso o evitar inversiones, incluso aquellas que podrían ser beneficiosas a largo plazo. Esta dualidad puede llevar a decisiones que no siempre son las más acertadas.
El autocontrol emocional es vital para mantener una salud financiera. La capacidad de reconocer nuestras emociones y separarlas de nuestras decisiones financieras puede ayudarnos a evitar gastos impulsivos o decisiones de inversión mal fundamentadas. Practicar la reflexión y la meditación puede ser herramientas efectivas para mejorar esta habilidad.
Un versículo bíblico que puede relacionarse con el tema de las emociones y las finanzas es Proverbios 25:28: "Como ciudad derribada y sin muro es el hombre cuyo espíritu no tiene rienda." Este pasaje nos recuerda la importancia del autocontrol y la disciplina. Al igual que una ciudad sin muros es vulnerable a ataques, nuestras finanzas pueden volverse caóticas si no controlamos nuestras emociones.
Entender la intersección entre las emociones y las finanzas es esencial para tomar decisiones más sabias y equilibradas. Al reconocer cómo nuestras emociones pueden influir en nuestras acciones, y al aplicar principios de autocontrol, podemos mejorar nuestra salud financiera y, en última instancia, nuestra calidad de vida.
La Voz de Xela
OpiniónFinanzas
La lección del leproso extranjero
De las historias bíblicas que más me gustaban en la niñez y hacen reflexionar cada vez que la recuerdo, es la historia que se encuentra registrada en la Biblia en el libro de Lucas, titulada el extranjero agradecido, en donde se describe que mientras Jesús se dirigía a una ciudad, encuentra a su paso y a cierta distancia a 10 hombres leprosos quienes por su condición eran excluidos de la sociedad, ellos claman pidiendo compasión y sanidad, Jesús les da la orden de ir al templo para que en este lugar fueran examinados y corroboraran la sanidad total; mientras ellos se dirigían al templo quedaron sanos, uno de ellos al verse sano, regreso lleno de gratitud ¡gritando! Y postrado en medio de adoración y alabanzas, seguidamente por instrucciones de Jesús, se levantó y fue en total sanidad.
Evidentemente, esta historia nos enseña tres lecciones importantes, la primera sobre la fe que es tener absoluta confianza y seguridad de que Jesús puede hacer cualquier milagro; la segunda, la gratitud manifiesta a través de la expresión de valoración y aprecio por la acción; la tercera y sin duda la más importante, la transformación espiritual demostrada en la acción de regresar directamente a los pies de Jesús y reconocer su obra salvadora.
Prácticamente y en términos muy sencillos es como tener una segunda oportunidad de vida, cuando las circunstancias o adversidades gritan a voces que no hay esperanza y que lo que resta es dar tiempo al tiempo para un desenlace triste y lamentable, surge la esperanza haciendo posible lo imposible, convirtiéndose en milagro lo inesperado.
¿Ahora bien, puede usted imaginar el impacto que provocó este suceso en las vidas de los familiares, amigos cercanos y vecinos de este leproso? Sin titubear personalmente, diría que la misma reacción del leproso, fe, gratitud y transformación espiritual.
En conclusión, “cada circunstancia en la vida del ser humano trae una lección que resulta ser más eficaz cuando hay una acción y una reacción”, asegúrese de imitar la reacción del leproso: de regresar al lugar correcto que no era el templo, sino quien postrado y en total humillación exclamo alabanza y adoración al Salvador.
Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
3 claves para lucir el poder de tu imagen
Pocas veces en la vida tenemos una segunda oportunidad para generar una primera buena impresión, suelo iniciar con esa frase en muchos de mis talleres. Y la realidad es esa, tanto en el ámbito laboral como social, es importante cuidar algunos detalles en nuestra imagen personal. Antes de emitir una palabra, nuestro lenguaje no verbal ya está comunicando. La actitud, educación, cortesía y valores son fundamentales en lo que proyectamos, pues son parte de nuestra esencia. Sin embargo, hay 3 claves que podemos agregar en pequeños detalles.
1. Postura: proyecta seguridad, refleja quién eres y la atención que brindas a otros. Cuida tu postura al caminar, al estar sentado. Puede generar un impacto positivo en tu autoestima, estado de ánimo e interés en tu entorno.
2. Cuidar las prendas y accesorios: observa la calidad de tus prendas, como en la textura, algún botón faltante, arrugas que te hagan lucir desarreglado o manchas que reflejen descuido. Algunas prendas como blazer, abrigo o prendas especiales de preferencia llevarlas a lugares apropiados para su lavado y cuidado, teniendo como resultado el prolongar su vida útil, manteniendo la calidad de sus tejidos.
3. Buenos hábitos: desarrolla disciplina, bienestar y calidad de vida para trabajar en tu mejor versión. Acorde a tus objetivos, adopta los hábitos que consideras necesarios para tu desarrollo personal, como dormir bien, cuidar de tu salud física, elegir intencionalmente de quienes te rodeas, encontrar temas que potencien tus habilidades y capacidades. Pequeñas metas que te permitan motivarte y sostener una disciplina que propicie que esos hábitos sean de impacto.
Enfócate en tu crecimiento personal, enfrenta tus desafíos y no te compares con otros, sigue trabajando en tu mejor versión. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.
Carol Contreras
Coach de Imagen
El poder sanador de un abrazo
Abrazar implica abrir espacio, permitir que el otro entre, romper una barrera invisible.
Abrazar a nuestros seres queridos es uno de esos gestos sencillos que, sin embargo, tienen un poder enorme. En una época donde las palabras, los mensajes y las pantallas dominan la comunicación, el contacto físico se vuelve un lenguaje silencioso y esencial.
A veces no nos damos cuenta de cuánto puede significar un abrazo, especialmente si no estamos acostumbrados a darlos o recibirlos. Algunas veces se crece en entornos donde el afecto físico no era cotidiano. Se aprende a mostrar cariño con palabras, con ayuda práctica o con presencia silenciosa. Pero el abrazo va más allá: es una forma de conexión que no necesita explicación, un intercambio de energía, de calma y de reconocimiento. Cuando abrazamos, algo se libera. El cuerpo se afloja, el corazón se calma y, por un instante, las preocupaciones se diluyen. No es solo una sensación: la ciencia lo respalda.
Según un estudio de la Universidad Carnegie Mellon (EE. UU., 2015), las personas que reciben más abrazos diarios tienen un 32% menos de probabilidades de enfermar al exponerse a un virus.
Investigaciones de la Universidad de Carolina del Norte muestran que un abrazo de 20 segundos eleva significativamente los niveles de oxitocina, conocida como la hormona del amor, y reduce la presión arterial. Además, un estudio publicado en la revista Psychological Science (2018) reveló que los abrazos disminuyen el impacto emocional del estrés cotidiano, fortaleciendo la resiliencia emocional. Más allá de las cifras, abrazar es un recordatorio físico de que no estamos solos, de que alguien nos reconoce y nos sostiene, aunque sea por unos segundos.
Para quienes no crecieron abrazando, puede sentirse extraño al principio, casi una vulnerabilidad. Pero precisamente ahí reside su poder. Abrazar implica abrir espacio, permitir que el otro entre, romper una barrera invisible. Es un acto de confianza. Con el tiempo, ese gesto puede sanar distancias, suavizar tensiones y reforzar lazos que las palabras no alcanzan a expresar.
Un abrazo puede cambiar un momento, una emoción, incluso una relación. Puede decir lo que no nos atrevemos a pronunciar. Es un lenguaje universal que trasciende culturas, edades y silencios. Cada abrazo sincero deja una huella: en el cuerpo, en el alma y en la memoria de quien lo recibe.
No se necesitan grandes discursos para consolar, celebrar o acompañar. A veces, lo que más necesitamos no es una respuesta, sino sentir que alguien nos sostiene. En un mundo acelerado y digitalizado, detenernos a abrazar se convierte en un acto casi revolucionario.
Así que la próxima vez que tengas la oportunidad, da ese abrazo. Puede parecer un gesto simple, pero tiene el poder de reconectar corazones, aliviar el alma y fortalecer la vida emocional. Porque, al final, abrazar también es una forma de decir: “estás aquí, te siento, te importo y me importas”.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónPsicología
El cristiano “bueno”
Todos discípulos, nadie maestro… una sociedad sana.
«Había una vez una muchacha que iba buscando trabajo de casa en casa, como doméstica. Se le oía decir una y otra vez: “Yo soy cristiana…” con la intención de dar la impresión de que era una mujer honrada, que jamás haría daño a nadie. Pero no le daban trabajo, porque todos en el barrio ya sabían detectar esta estrategia de mercadeo y no se dejaban engañar…»
Desde hace poco menos de dos mil años se ha considerado al cristiano como una persona bondadosa, humanitaria, pacífica y caritativa. Hay algunos que ofrecen la mejilla derecha cuando les abofetean la izquierda, dando la apariencia de autocontrol, de dignidad, de no me rebajo a tu nivel, de devolver un golpe moral ante un golpe físico.
Hay personas que, sabiendo del impacto que provoca declararse como cristiano, se ponen atuendos con simbología sagrada como: túnicas, mantos y biblias bajo el brazo. Es simplemente una fachada, con alguna intención oculta. Llegando a engañar a muchos, pero solo por algún tiempo. Incluso pueden engañarse a sí mismos, creyéndose santos, con la idea de que el aparentar bondad les hace bondadosos.
Hay congregaciones que, con tal de ganar más adeptos para su iglesia, ponen una cara dulce, agradable y sonriente. Buscan dolientes y personas que tienen alguna ruina y le dan abrazos y comprensión. Ayudan al necesitado, dando la apariencia que es un grupo muy afable… pero su verdadera intención es que se sientan endeudados con ellos, quienes les tendieron una mano en tiempos difíciles.
Cada vez son más las personas que terminan defraudadas al enterarse de actos incongruentes de hombres y mujeres que habían idealizado. Poco a poco se va rompiendo ese paradigma de que el cristiano es “bueno” y se va cambiando por un, nadie es perfecto, todos cometemos errores, todos sabemos algo, todos somos ignorantes.
Como dice el viejo refrán: “El hábito no hace al monje”. Por lo tanto, debemos como sociedad ir dejando atrás esa idea de que, por estar vestido o investido de sacro, vamos a confiar ciegamente en él, al punto de considerarle como un hombre santo. Debemos ir soltando la idea de que son sagrados los líderes religiosos, los fieles y los miembros de hermandades. Y bordeando la idea de que todos somos humanos que vamos en la lucha por ser cada día mejores.
Apoyarnos entre todos, para disminuir nuestra maldad y aumentar nuestra bondad. Aprendiendo de cada quien, sin enaltecerlo. Considerándonos entre todos simplemente como hermanos, aceptándonos con nuestros defectos y virtudes. Dándonos cuenta de que todos somos discípulos y que nadie es maestro. Le dejo esta frase para que reflexione: “Cuídate de las buenas apariencias, propias y ajenas”.
Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
Viva el tiempo presente con sentido
“Así pues, mirad atentamente cómo vivís; que no sea como imprudentes, sino como prudentes; aprovechando bien el tiempo presente, porque los días son malos”, (Ef 5, 15-16).
Después de vivir 54 octubres, de los cuales, unos 48 soy plenamente consciente, puedo afirmar que hay gente que pierde su tiempo “haciendo nada y sin sentido”. Algunos nacen, se reproducen y mueren, exactamente como las plantas, pero no aprovechan su tiempo en cosas productivas.
Veo en la calle, en pasillos académicos, incluso dentro de la iglesia, a gente que solo ve pasar el tiempo conversando sobre cosas sin sentido o bien metidos en redes, en videojuegos, que no aportan nada a su vida. Es gente que se ha acostumbrado a desperdiciar el tiempo. No caen en la cuenta de que el tiempo no perdona, y que el tiempo perdido hasta los santos lo lloran.
Y esto de desperdiciar el tiempo pasa en todos lados. Hay miles de personas que pierden el tiempo en tonteras, en cosas que no les aportan y suman nada en sus vidas. Muchos entablan conversaciones sin contenido y vacías. Llenan su tiempo de distracciones que no les llevan a ningún lado.
Pero si venimos a este mundo, es por alguna razón. Nuestra estancia temporal en esta vida es finita, y por lo tanto hay que aprovechar cada minuto de la vida, porque tarde o temprano llegará en el momento en el que se nos invite a bajarnos del tren de la vida, y qué triste sería irnos de este mundo sin haber hecho nada productivo.
El tiempo perdido, perdido está. Lo que no hizo ya no lo puede hacer. El tiempo es un regalo de Dios y de la vida. Se me da para que lo aproveche, para aprender, para vivir con dignidad, para amar y para dejar un legado en la memoria de nuestra gente. Sin embargo, hay muchos y muchas que se acostumbran a comer y picar como pollos, y así se mueren. Jamás descubren que son águilas y que pueden volar.
Mientras viva en el tiempo, póngale atención a lo importante. A veces nos concentramos en lo pasajero y material, y olvidamos lo más importante en esta vida. Los días, los meses y los años pasan rápido. Veo hacia atrás y me doy cuenta de que también yo he caído en la trampa de desperdiciar el tiempo en lo efímero y pasajero. Este mundo nos distrae con miles de cosas. Pero no nos dejemos engañar por corrientes de pensamiento que no aportan nada a nuestra vida.
Como mencionaba más arriba, el tiempo es un valor para hacerlo vida, es decir, hay que vivirlo. Es cierto que tenemos miles de cosas en la cabeza para hacer. Pero el único día que tiene para vivir es “hoy”. Ya no hay otro. Por lo tanto, mientras viva, “viva bien”, aprenda todo lo que puede, sirva, perdone, sea misericordioso y ame. Ese amor debe partir de usted. Nadie puede amar si no se ama. Viva con sentido, poniéndole amor a todo lo que hace.
Todos tenemos muchos dones que Dios nos ha dado, y hay que ponerlos a trabajar en el tiempo. Cada día es una nueva oportunidad para levantarse con la mejor actitud para sumar y transformar a tantas personas que la misma vida pone en nuestras manos. Dejemos a un lado el desánimo, la depresión y esa mentalidad de pollo que muchos tenemos.
El tiempo presente es una oportunidad que de tiempo para vivir bien y con sentido. No viva solo por vivir. Mientras viva, sea pleno, disfrute lo que hace y sea feliz.
P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Los funcionarios van y vienen, el país sigue
No basta con indignarse: hay que exigirles a los funcionarios mientras están en el cargo.
La reciente salida del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, tras la polémica por la fuga de pandilleros de la cárcel Fraijanes 2 y su posterior salida del país, vuelve a recordarnos una verdad constante en la vida pública: los funcionarios van y vienen, pero el país sigue.
Este episodio deja al descubierto, una vez más, la fragilidad y porosidad del Estado guatemalteco, donde las instituciones parecen tambalear ante los hechos y los responsables evaden el peso de sus decisiones. En este contexto, no basta con indignarse: hay que exigirles a los funcionarios mientras están en el cargo, porque son pasajeros, temporales. Se van, y quienes permanecemos somos los ciudadanos y el país que deben cargar con las consecuencias de su gestión.
El caso Jiménez debe servirnos como advertencia y como lección. Advertencia, porque muestra la debilidad institucional que todavía nos aqueja. Y lección, porque nos recuerda que la responsabilidad ciudadana no termina al votar, sino que debe extenderse a la vigilancia y la exigencia de resultados.
Debemos elegir mejor a nuestras autoridades y, sobre todo, exigir a quienes solo son designados, como los ministros, entre otros, que cumplan con las funciones que la ley les impone. Gobernar no es improvisar ni justificarse: es responder con hechos a la confianza que el cargo otorga.
Los funcionarios van y vienen. Algunos salen por la puerta grande, otros por la de atrás. Otros huyen. Pero el país sigue. Y mientras los ciudadanos no asumamos plenamente nuestro papel como fiscalizadores, seguiremos viendo cómo los nombres cambian, pero los problemas persisten.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
.jpeg)

















