Dominio propio

Silvia Morales Paniagua 29 Septiembre 2025 13:00
Comparte

En términos bíblicos se refiere a la capacidad de controlar nuestros pensamientos, emociones y acciones y es considerado uno de los frutos del Espíritu Santo, de la única manera de acrecentar esta habilidad es vivir conectados a la vida que es Jesús, lo que representa una conexión personal e íntima con Dios a través de Jesús como el único medio y suministro de todo lo que necesitamos para nuestra existencia.

En términos psicológicos, la habilidad de conducir de manera adecuada los pensamientos, emociones y acciones le llama inteligencia emocional.

Independientemente, desde la perspectiva que se vea, lo verdaderamente importante es resaltar la carencia y la falta de Dios que tiene la sociedad actual, evidenciándose en todos los ámbitos sociales existentes, en la familia, en la iglesia, en instituciones educativas. La raza humana se ve denigrada y deshumanizada con conductas inaceptables y que solo en nuestro país pocas veces son sancionadas.

Eventos como irrumpir, agredir, perturbar y privar la vida humana se ha vuelto un hecho popular como parte de la normalidad en nuestra sociedad, convirtiéndose en contenido de noticias destacadas por algunas horas para luego convertirse en contenido burlesco, risible y hasta ridículo que se comparte de manera viral en todas las plataformas digitales.

Escuché la historia en la que el bosque prendía en llamas, todos los animales se fueron del lugar, exceptuando al colibrí quien iba y venía entre las llamas, de repente el zorro lo detuvo y le preguntó por qué no se iba a lo que respondió que con su pico estaba llevando agua para apagar el percance, el zorro afirmo que con esa acción no iba a apagar el incendio, el colibrí asevero ¡pero estoy haciendo mi parte!

La sociedad actual pide a gritos cambios no solamente estructurales, sino a nivel personal e interno que afecte a la sociedad en general. Seamos como el colibrí y hagamos nuestra parte.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Mitos y realidades sobre el estilo

Carol Contreras 29 Septiembre 2025 16:30
Comparte

En la actualidad podemos encontrar diversidad de comentarios respecto a la imagen personal y profesional, descubrir tu estilo o lograr proyectar lo que deseas puede parecer un camino difícil en ocasiones, pero la imagen es perspectiva, comunicar puede ser estratégico y cada persona siendo individual y única tendrá su propia forma de expresarse. Te comparto algunas lecciones de estilo y mi punto desde el mito y la realidad.

• Menos, es más: (Mito, depende de ti) si quieres comunicar sobriedad, elegancia, a menor cantidad y mayor calidad, el resultado será ese, una imagen elegante. Pero con más detalles, más color, accesorios y con personalidad, el resultado será originalidad y creatividad. Es vestir según lo que deseas proyectar. Hay riesgos y aciertos en todos los estilos.

• La actitud viste más que cualquier prenda: (realidad) es claro el mensaje que das a través de tu actitud, que puede leerse incluso antes de ver las prendas que llevas puestas, la postura que utilizas, el tono de voz, la sonrisa, la mirada. Esos pequeños detalles hacen la diferencia, y tu actitud es crucial para cada paso en tu vida.

• Las marcas lujosas en prendas y accesorios te hacen ver mejor: (mito) lo importante es saber elegir que te queda bien y qué no, puedes usar ropa de segundo uso, puedes comprar prendas y accesorios de diseñadores locales, de emprendimientos que ofrecen excelentes precios y muy buena calidad, el resultado será maravilloso cuando descubras que ser tú mismo te hará destacar y ser recordado.

Iris Apfel dijo: “La moda se puede comprar, pero el estilo se posee. La clave del estilo es aprender quién eres”. La autenticidad, la actitud y conocer tu estilo serán la mejor forma de expresarte. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Comience a reconstruir las dimensiones rotas de su vida

P. Orlando Pérez 27 Septiembre 2025 08:00
Comparte

En el año 538 a. C., habiendo derrotado estrepitosamente al imperio de Babilonia, el rey Ciro publicó un edicto, permitiendo la repatriación de los judíos que así lo quieran. Esta política le permitió al pueblo de Israel regresar a su tierra. Israel interpretó este edicto del rey Ciro como providencial: Dios se sirvió de Ciro para sus planes de salvación, (Esdras, 6, 7-8. 12. 14-20). El destierro había durado unos 50 años, toda una generación. Esta vuelta a Jerusalén permitía que se conservara la única religión monoteísta y no se rompiera la línea de las promesas mesiánicas, (Aldazábal, 1998, pág. 92).

Pasan dieciocho años, el pueblo reconstruye sus casas, y poco a poco se estabilizan en sentido material. Los israelitas se habían preocupado de sí mismos, pero habían olvidado de reconstruir el templo de Jerusalén. Es así como Esdras, uno de los sacerdotes artífices de esta vuelta, hace una especie de examen de conciencia y reconoce el pecado del pueblo y la contaminación que han sufrido estando en Babilonia. Como dice el refrán: el que está entre la miel, algo se le pega. A los israelitas se les habían pegado las costumbres paganas, y eso vienen a hacer a Jerusalén.

Esdras motiva al pueblo a dejar esas costumbres paganas y que colaboren todos para reconstruir el templo. En el año 515 a. C., aproximadamente, finalmente se termina de reconstruir el templo, lo consagran y lo dedican. Este templo era el segundo más grande, después del construido por Salomón en siglos anteriores. Se cree que este templo duraría hasta Herodes el Grande, que un poco antes de nacer Jesús lo reedificó completamente, y que a su vez duraría hasta que los romanos lo asolaran el año 70 de nuestra era cristiana, (Ibib. pág. 96).

Aprovecho esta imagen de la reconstrucción del Templo de Jerusalén, para hablar de las reconstrucciones que hay que hacer actualmente.

Políticamente hablando, Guatemala y el mundo no están bien. ¿Por qué? Porque hay en estos puestos gente con un pasado no sanado. En Guatemala tenemos muchos hombres y mujeres en puestos importantes, pero no tienen salud mental ni emocional, y por eso hacen lo que hacen. Son corruptos, injustos y amantes de la avaricia. Por lo tanto, si queremos una mejor Guatemala, una mejor iglesia, tenemos que comenzar a reconstruir lo derrumbado en nuestra vida.

Para iniciar, reconstruya su vida emocional. Si tiene traumas, si padece de depresión, si tiene un carácter explosivo, busque ayuda. Sin salud mental y emocional no podrá ser feliz ni disfrutará esta vida. El tener salud mental y emocional le ayudará a defenderse también de las injusticias que esté padeciendo como esposa, hijo, hija, trabajador, etc.

Por otro lado, muchos de nosotros venimos de familias disfuncionales, en donde los límites no son claros, sino difusos y rígidos; y esto no nos beneficia en nada. Por lo que urge que en la familia los límites sean claros, que se apueste por una comunicación asertiva y los roles de cada uno de los subsistemas (padres, hijos, esposos) estén claros. No se vale acusar a alguien de la familia como el causante de los problemas. Lo que sí sucede es que, uno de los miembros de la familia, manifiesta los síntomas del malestar familiar, pero los responsables son todos.

Si no se siente bien en una empresa, agradezca y váyase. No hay nada peor que estar en una institución de la cual uno viva quejándose. Reconstruya su vida laboral, poniendo en práctica aquella idea que siempre ha querido, pero no se ha animado. Reconstruya también su vida académica. No se contente con notas mínimas. Aspire ser un estudiante de excelencia. Por último, no se olvide de reconstruir su vida espiritual. Si no ha hecho algún sacramento, hágalo. No espere reconstruir estas dimensiones de su vida mañana, porque mañana puede ser demasiado tarde.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Exaltación al sufrimiento

Oswaldo Soto 27 Septiembre 2025 07:00
Comparte

La deuda por sufrimiento, es otra forma de manipulación.

Juanito se presentó con su hermano Pedrito diciéndole:  “Tus amigos de la escuela querían golpearte, yo te defendí, ahora tú estás a salvo”.  Luego le muestra un raspón en la rodilla y dice que le duelen las costillas por los golpes que recibió.  Pedrito, sintiéndose en deuda con su hermano, le hace las tareas de la casa, va a traer leña al bosque por él, le consiente, le trata con cariño y admiración.  Hasta que se enteró de que Juanito se había caído de la bicicleta y esa era la razón del raspón en la rodilla.  Luego, averiguando, se da cuenta de que ninguno de sus compañeros de escuela le quería pegar y nunca hubo tal pelea.  Mientras tanto, Juanito ya se había beneficiado con todos los trabajos que recibió de Pedrito.

La mayoría de los dirigentes de las iglesias exaltan el sufrimiento de su fundador con tal de conseguir que los fieles sean más fieles.  Los templos están plagados de historias y de imágenes de dolor, sangre y angustia, con tal de decirle indirectamente al crédulo:  “Mira lo que él hizo por ti, y tú sin merecerlo, sin pedirlo y sin agradecerlo.”  Y si el fiel se compadece creyendo esa idea, entonces confunde la misericordia que siente con fe, la compasión que siente con arrepentimiento personal, la angustia que siente con amor, la humillación que ve con humildad.

Muchos de los líderes de congregaciones exhortan a sus devotos al sacrificio, a la indignación, al rebajamiento, a flagelarse, a ayunar grandemente, con tal de que experimenten dolor y luego se pongan a orar, afirmando con gran convicción que eso les hará mejores.  Pero el sufrimiento no dignifica, sino rebaja, encoleriza, confunde, trauma.

¿Cómo pueden predicar a un dios padre de amor, que le gusta que sus hijos sufran?  Así enseñan una idea de un dios sádico, a quien gusta la sangre, los sacrificios, la humillación, las guerras, las muertes.  ¿Cómo pueden predicar a un dios de los ejércitos, bondadoso, misericordioso, perdonador, a quien le gusta que sus creyentes se humillen ante él?  Es contradictorio.  ¿Cómo pueden predicar a un dios que ya te salvó, pero que aún sigues endeudado?  Eso es esclavitud.

La gente se confunde y piensa que el sufrimiento es bueno.  Se hacen sufrir y hacen sufrir a los demás.  Piensan que si se regocijan en el dolor, entonces serán santos, que si mueren por sus ideas serán mártires, que si se meten a ser martirizados por cumplidores de los dogmas impuestos, entonces tendrán ganado un puesto en el cielo.  Eso es interés, conveniencia y no fe.

Iglesias que rezan por los que sufren, pero al mismo tiempo están pidiéndole a sus fieles que sufran, eso es un cuento antiguo del cual es ya preciso despertar.  ¿Cómo podemos permitir que nuestros niños y niñas vayan a las iglesias a ver y oír espectáculos dolorosos y sangrientos y luego pedirles que se arrodillen en sacrificio y pidan misericordia y que besen una cruz?

Le dejo la siguiente frase de Schwarz para que reflexione:  “Las religiones no cambian, si lo hacen es por sus fieles o son echadas al basurero de la historia”.


Oswaldo Soto

Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.


Comparte



Derecho a ser: porque no celebrarlo sería ilegal

No celebrar nuestro día sería, en sentido simbólico, casi un acto ilegal frente a nuestra historia.

Marleny Mejía Franco 26 Septiembre 2025 15:13
Comparte

Recuerdo mis inicios en el mundo del Derecho. No olvido cuando, en el primer semestre de la carrera, vi a unas estudiantes ganar su examen privado. Yo lo sentía tan lejano pero el día llegó. Escuchar “fase privada y pública ganadas” es una emoción que, estoy segura, ninguna abogada olvida, porque marca el verdadero inicio de la vida profesional.

Este 24 de septiembre, en Guatemala celebramos el Día de la Abogada y el Abogado. Más allá de una fecha en el calendario, es un recordatorio de las luchas que nos precedieron. Entre ellas destaca el trabajo de la maestra Hila Morales Trujillo, quien logró que el Consejo Superior Universitario de la USAC acordara que los títulos profesionales extendidos a las mujeres se redactaran en género gramatical femenino. Gracias a su gestión, hoy mi título y el de tantas colegas dicen con orgullo: Abogada y Notaria.

Es fundamental reconocer a las mujeres que abrieron camino. Porque hubo épocas  -como cuando el expresidente Jorge Ubico emitió el Decreto 2756, el 11 de mayo de 1942- en que se pretendió limitar a lo académico los títulos de Abogada y Notaria para las mujeres, sin más justificación que “la conveniencia” de mantenerlas fuera del ejercicio profesional.

Hoy nuestra firma en un expediente, nuestra defensa en los tribunales, son también un homenaje a esas pioneras. Por eso, no celebrar nuestro día sería, en sentido simbólico, casi un acto ilegal frente a nuestra historia.

Posdata: Y como la ley moral de mi corazón lo dicta, lo celebré con quienes dan mayor sentido a mi vida: mi esposo César, nuestro bebé Máximo y mi mamá.


Marleny Mejía Franco

Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela


Comparte



¿Por qué es importante la resiliencia para el ser humano?

Laura Ronquillo 26 Septiembre 2025 07:00
Comparte

Se empieza este artículo describiendo la resiliencia como una característica importante, que permite hacerle frente a los desafíos y contratiempos del día a día, con fortaleza y adaptándose a las circunstancias. Permite recuperarse cuando se presentan adversidades y obstáculos, que impiden avanzar; al mismo tiempo, proporciona la capacidad de salir adelante, a pesar de los problemas y experiencias difíciles y complicadas.

La persona resiliente mantiene una actitud positiva, controla sus emociones y es hábil para resolver los problemas del día a día, pero hay que resaltar o dejar muy claro, que la resiliencia no es evitar, ni negar las emociones negativas, sino todo lo contrario, ayuda a reconocer los fracasos y los reveses, como parte de la vida, buscando apoyo para avanzar con estrategias que permitan afrontar las adversidades.

Es bueno aprovechar estas lecturas para aprender cosas nuevas, como por ejemplo que la principal función de un etólogo como Boris Cyrulnik, nacido en Burdeos en 1937, reconocido como uno de los padres de la resiliencia, quien se dedicó a observar, analizar y comprender el comportamiento de los animales en su entorno natural, identificando las causas de sus conductas y diseñando tratamientos para problemas de conducta, trabajó tanto con animales domésticos como salvajes, estudian los mecanismos, la evolución y los efectos de ambiente en las conductas, aplican sus conocimientos para mejorar el bienestar animal y, en algunos casos tratan afecciones médicas o psicológicas. Conceptos publicados por la Inteligencia Artificial. Este importante personaje nació en el seno de una familia judía, su infancia fue marcada por la Segunda Guerra Mundial, donde perdió a sus padres en los campos de concentración y él mismo escapó de la deportación nazi. Se enfocó en comprender cómo el trauma afecta a la mente y cómo los individuos pueden recuperarse y reconstruir sus vidas, integrando perspectivas biológicas, psicológicas y sociológicas.

¿Cómo se puede sacar provecho de la resiliencia en el día a día?

En primer lugar, se debe desarrollar un conjunto de habilidades que permitan afrontar los desafíos, con decisión, para lo cual es muy importante, aprender, y aumentar las capacidades.

Asumir un deseo de crecer y aprovechar todas las oportunidades de desarrollo personal y profesional, aprovechar todas las oportunidades que se presentan para superar los límites personales y con habilidades personales, para resolver las dificultades y hacer crecer la capacidad de recuperación.

¿Cómo se puede fomentar la resiliencia? Desarrollando:

a. Las habilidades.

b. Confianza en uno mismo.

c. Aprovechar el apoyo que nos puedan proporcionar.

d. Trabajar en el carácter, con valores e integridad.

e. Encontrar significado y propósito.

f. Desarrollar estrategias saludables para afrontar los desafíos.

g. Controlar aquello que se pueda influenciar.

Para finalizar, es preciso tomar en cuenta, en la vida diaria, las 7 C de la resiliencia: Competencia, confianza, conexión, carácter, contribución, afrontamiento y control.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



Adicciones sin sustancias

Las adicciones sin sustancias se conocen como las adicciones del siglo XXI, que afectan a jóvenes y adultos.

Crysta Nowell 25 Septiembre 2025 12:58
Comparte

En la actualidad, vemos que las personas generan dependencia o adicciones a sustancias o a algunas situaciones, y aunque para la persona es difícil determinar que ha caído en estas condiciones, es importante evaluarlas y solicitar ayuda para enfrentarlas. Las adicciones son condiciones que la persona desarrolla y se vuelve dependiente de una sustancia o una conducta, siendo estas físicas o psicológicas.

Las adicciones se caracterizan por la pérdida de control; por lo tanto, no puede dejar de consumir o realizar la conducta, aunque lo intente. La necesidad es creciente y cada vez aumenta la cantidad o lo hace con más frecuencia. Cuando la persona toma conciencia de su dependencia, intenta dejarla y esta abstinencia desarrolla malestares físicos y emocionales; por lo tanto, afecta su vida diaria y sus relaciones interpersonales. Muchas veces, las personas cercanas se dan cuenta de este problema y, cuando las afrontan, existe una negación del problema; por lo tanto, hay problemas con estas personas en específico.

Existen adicciones a sustancias como el alcohol, el tabaco, las drogas y/o a medicamentos. Mientras tanto, las adicciones sin sustancia se conocen también como conductuales y son dependencias al juego de azar, a los videojuegos, a las compras compulsivas, al uso excesivo del internet o redes sociales, al trabajo y a las relaciones sexuales.

Las características comunes de las adicciones sin sustancia es que, aunque no exista el consumo de una sustancia que perjudique la conciencia de la persona provocando efectos secundarios, tienen complicaciones similares y patrones de dependencia, pérdida de control y consecuencias negativas en las relaciones interpersonales.

Las adicciones sin sustancias se conocen como las adicciones del siglo XXI, que afectan a jóvenes y adultos, y aunque no exista una sustancia, el efecto en el cerebro habilita los mismos circuitos de recompensa y, por eso, se convierte en una dependencia.

Lamentablemente, estas adicciones son de fácil acceso para niños y jóvenes que están desarrollando esta conducta desde temprana edad, provocando efectos psicológicos de ansiedad y frustración, problemas de sueño, problemas de concentración en otras actividades, disminución del rendimiento académico, depresión y aislamiento social, lo que perjudica su desarrollo humano porque no saben cómo establecer relaciones interpersonales con otras personas fuera de los límites de la tecnología.

Para prevenir este problema, se recomienda que:

  • Se establezcan límites del uso de la pantalla.

  • Se promuevan actividades extracurriculares como actividades deportivas, artísticas o de convivencia con otras personas de su edad.

  • Hablar abiertamente del tema y sus consecuencias con los menores.

  • Buscar ayuda profesional cuando ya se tenga una situación incontrolable.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Duro revés para la justicia injusta de Guatemala

Arnoldo Soch Tzul 25 Septiembre 2025 07:00
Comparte

Para los que peinamos canas, nos sorprende que cada día, la justicia en nuestro país —principio moral que busca dar a todos, equidad y bien común, por medio de la imparcialidad, rectitud y respeto a la ley y los derechos—, no se esté aplicando tal y como debe ser.

A este respecto, y en particular a las acciones ilícitas relacionados con el terrorismo —terror: miedo, pánico, pavor, horror, espanto, aterramiento; de ahí la palabra terrorismo:  intimidación con un propósito—, el sistema de justicia —CSJ, Salas de Apelaciones, MP, CC y DD. HH. incluso la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura—, nos está quedando a deber. Hoy, el Ajaw está poniendo los astros a favor de la gente de a pie, y le está diciendo a este sistema de justicia que, deje de corromperse más, todo tiene un límite y ellos —cooptadores del sistema— ya traspasaron esa línea y más temprano que tarde, la justicia justa, los alcanzará, solo es cuestión de tiempo, —Consuelo Porras y amigos—, no pueden entrar a más de 40 países, por sus acciones antidemocráticas y corruptas, por favor, no se enojen conmigo, no lo digo yo, lo dicen los expertos.

Ayer, 23 de septiembre, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, ex autoridades de los 48 Cantones, cumplieron 5 meses en prisión preventiva por los delitos de terrorismo, obstaculización a la acción penal y asociación ilícita; como todos recordamos, pacto de corruptos lucharon a toda costa para que se invalidare el resultado de las elecciones de la primera vuelta –presidente, vicepresidente, alcaldes y diputados-, sin embargo, los 48 Cantones y varios pueblos indígenas, incluso, gente del área urbana de la ciudad de Guatemala —Bethania entre otros— defendieron ese voto, esa decisión del pueblo manifestado en las urnas en 2023.  Sin lugar a dudas, lo realizado por este movimiento indígena y gente mestizo ladino, no tiene parangón en la historia; la democracia comunitaria salió a defender a la democracia occidental, sin causar un solo daño físico a alguna persona o bien material, incluso, el mismo procurador de los DD. HH. en su afán de provocación, en octubre 2023 llegó a Gerona, fue protegido aquella noche por la misma dirigencia indígena y salió despedido con aplausos. ¿Eso es, terrorismo? Sí, así fueron catalogadas por el MP de Porras las acciones justas, honestas, responsables y representativas de la democracia comunitaria —asambleas comunitarias en los 48 Cantones— mandatadas a la Junta Directiva de esta organización ancestral.  Después de cinco meses de prisión injusta de las ex autoridades de los 48 Cantones, el PDH no ha dicho absolutamente nada al respecto, incluso, cuando fue aprehendido el Sr. Esteban Toc Tzay, exalcalde de Sololá, enfermo, con tratamiento de diálisis, el PDH jamás se pronunció. Por supuesto, el pueblo indígena, originario y ancestral, tiene absoluta claridad respecto a la definición —tanto nacional e internacional— del delito de Terrorismo y si algo no les quedaba claro al pacto de corruptos y la justicia injusta del MP de porras, ahí el Tío Sam, les manda a recordar, qué es terrorismo y quiénes son terroristas.

Coincidencias de los astros, ayer, 23 de septiembre, la administración de Donald Trump, designó a la banda criminal transnacional Barrio 18, como organización terrorista. Esta pandilla ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras.  La actividad de esta banda criminal es, extorsiones, sicariato y venta de droga. Alias El Lobo, es la principal cabecilla.  Por la peligrosidad de esta persona, el SP lo trasladó a una cárcel de máxima seguridad, sin embargo, una juez, a petición del honorable PDH y la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura, instruye al SP regresarlo a la cárcel donde estaba —menor seguridad—. 

Sr. PDH, ¿dónde estaba usted cuando la justicia injusta puso en peligro la vida del Sr. Esteban Toc Tzay y ahora se preocupa por un terrorista?


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Una paradoja de la vida: el pollo quemado vs. el pollo a fuego lento

Lo mejor de la vida se cocina a fuego lento.

César Pérez Méndez 25 Septiembre 2025 10:09
Comparte


Esta semana vi una imagen que me causó conmoción, estupor, reflexión y hasta miedo. Por eso deseo compartirla y analizarla contigo. Acompáñame con tu imaginación.

Eran dos platillos, con el mismo alimento: pollo. Hasta podría compararlos con dos personas. Uno era un pollo completamente quemado después de 1 hora a 480°, y el otro estaba perfectamente cocido, rostizado y delicioso, después de 3 horas a 150°.

¿Ya lo imaginaste? Completamente distintos, porque pasaron por procesos diferentes.

Si fueran personas, una estaría moribunda, si no es que muerta, y la otra estaría plena, viva, con propósito. En el caso del pollo, su propósito es ser un alimento sabroso. En el caso de una persona, vivir plenamente, con sentido.

El punto es que muchos buscan resultados inmediatos y por eso ponen todo “a 480°”. ¿Qué pasa entonces? Que se frustran, se cansan y no logran lo que desean. Esto aplica en muchos ámbitos de la vida.

En lo laboral, yo mismo reconozco que varias veces he trabajado a más de “480°”, y el resultado ha sido estrés y más.
En el deporte, muchos entrenan a esa intensidad y terminan “quemados”, sin energía y con daños irreversibles.
En lo espiritual, también sucede: algunos se saturan, se confunden y no logran vivir una vida espiritual plena.
En el amor, ni se diga: la prisa lleva a perder el control y a arruinar relaciones. La lista podría seguir.

Ahora bien, cuando se avanza a “150°”, como el pollo rostizado, el resultado es distinto y mucho más pleno. El primer aprendizaje aquí es que todo proceso lleva tiempo. No podemos esperar ser sabios de un día para otro. No podemos mejorar en nuestro trabajo solo por compararnos con otros. No podemos crecer espiritualmente únicamente por estudiar mucho la Palabra: se trata de buscar Su Presencia.

Tampoco podemos formar una linda familia de un año para otro. Eso requiere paciencia, esfuerzo y, sobre todo, tiempo.

Lo mejor de la vida se cocina a fuego lento.

Eso sí: no se trata de confundir “a fuego lento” con lentitud o postergación. Hablo de constancia, esfuerzo diario, perseverancia, enfoque y fe en Dios.

Todo llega a su tiempo.

No hay descripción alternativa para esta imagen


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte



La sexualidad en el paciente con discapacidad

La sexualidad es un aspecto fundamental de la experiencia humana, y esto no cambia para las personas con discapacidad.

Sara María Mendoza G. 24 Septiembre 2025 13:50
Comparte

Sin embargo, a menudo enfrentan barreras que dificultan su acceso a información, opciones y servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva. Es fundamental abordar estos temas con sensibilidad, respeto y conocimiento. A continuación, presento cuatro puntos clave para promover una visión más inclusiva y educativa sobre la sexualidad en estos pacientes.

Es esencial que se proporcione una educación sexual comprensible y adaptada a las capacidades de cada individuo. Esto implica romper mitos y prejuicios, ofrecer información clara sobre anatomía, reproducción, consentimiento y relaciones saludables. La educación debe ser un proceso continuo, dirigido por profesionales capacitados y centrado en la autonomía y el respeto hacia la diversidad.

Cada persona tiene su propia forma de experimentar la sexualidad, y esto incluye a quienes tienen discapacidad. Es importante reconocer y respetar sus preferencias y formas de expresión sexual. Se deben considerar opciones como la estimulación, el contacto físico, la utilización de apoyos tecnológicos o de ayudas sexuales, si es necesario, siempre promoviendo la autonomía y el consentimiento. La inclusión de las familias y cuidadores también juega un papel clave en apoyar una vida sexual plena y segura.

Las opciones de planificación familiar deben ofrecerse de manera accesible y adaptada a las necesidades individuales. Esto incluye información sobre métodos hormonales, dispositivos intrauterinos, preservativos y métodos naturales, considerando las capacidades físicas y cognitivas del paciente. La asesoría debe ser confidencial, respetuosa y sin prejuicios, garantizando que cada persona pueda decidir libremente sobre su vida reproductiva. La esterilización, si no existe consentimiento pleno de la persona, constituye una violación a los derechos humanos de quienes tienen discapacidad.

El acceso a servicios de salud que aborden la sexualidad de las personas con discapacidad debe ser una prioridad. Los profesionales sanitarios deben estar capacitados en enfoques inclusivos y sensibilizados sobre las particularidades de estos pacientes. Es fundamental reducir barreras físicas y comunicativas, promoviendo entornos seguros y de confianza. La atención integral es clave para garantizar su bienestar y el respeto de sus derechos sexuales.

Promover la sexualidad en el paciente con discapacidad requiere una visión inclusiva, respetuosa y educativa. Es nuestro deber como comunidad eliminar prejuicios y facilitar su acceso a información y servicios, garantizando así una vida sexual sana, segura y satisfactoria para todos.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónSexología