Creando atmósferas
Proverbios 27;17 El hierro se afila con el hierro y el hombre al relacionarse con el hombre.
El ser humano por lo general es un ser social. Pocas veces prefiere vivir aislado del mundo. Esa es la razón por la cual se forman grandes ciudades porque la gente requiere del calor humano a su alrededor. Sin embargo, la convivencia se torna asfixiante con la cercanía, algo muy común en los matrimonios y en las relaciones laborales en el correr de los años. Empezamos a ver los males y errores de los demás y también observan los nuestros.
Es acá, donde se hace necesario “crear atmósferas”. Se hace importante tener la capacidad de crear un ambiente positivo en el cual la mente pueda aumentar sus niveles de creatividad y productividad además de las buenas relaciones.
La diferencia entre un termómetro y un termostato, estriba en que el primero mide la temperatura y el segundo la regula. Nuestro cuerpo tiene su propio termostato. Necesitamos del segundo para crear atmósferas según sea el caso.
Hay atmósferas de dolor en una familia que tiene un familiar enfermo. En un matrimonio puede haber atmósferas de escasez económica que a su vez genera otro tipo de ambiente. En una empresa se presentan atmósferas de contienda entre compañeros de trabajo o en la relación “patrón versus trabajador”. El ambiente de un joven abandonado por sus padres puede ser de ansiedad.
Por otro lado, hay también atmósferas de alegría, regocijo, fiesta y jolgorio en otro tipo de familias y empresas, donde la creatividad está incrementada considerando el tipo de atmósfera creada.
Lo que es un hecho, es que cada uno de nosotros tiene la capacidad total de generar su propia atmósfera para una sana convivencia, a pesar de la diferencia de opiniones y gustos personales
Una atmósfera de tranquilidad en una empresa, genera buenas relaciones y una mayor productividad para la misma.
Ahora bien, la creación de una atmósfera, está supeditada al interior de la persona. Jesús lo dijo en “Lucas 6:45 El hombre bueno dice cosas buenas porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas porque el mal está en su corazón. Pues de lo que abunda en su corazón habla su boca”.
Cada vez que exista una atmósfera que nos haga sentir incómodos, pensemos en cuan responsable somos de la misma y cuanto podemos hacer para cambiarla. Ser flexible, compartir un café, etc., son elementos que pueden cambiar una atmósfera tóxica a una de productividad y alegría.
Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
Hipertextualización de la realidad
Pregúntese: ¿Qué sería de usted y de su vida si solo consumiera contenido que le aporta valor a su existencia?
Algo está sucediendo en el mundo de la comunicación, tanto para el emisor como, sobre todo, para el receptor: la hipertextualización de la realidad.
Seguramente está familiarizado con expresiones como “usted es lo que consume” o “dime con quién andas y te diré quién eres”. En términos sencillos, nuestra realidad se construye a partir de aquello que digerimos, y es así como creemos que funciona el mundo.
Este concepto se estudia en comunicación social mediante una teoría llamada Agenda Setting, la cual indica que la audiencia —los lectores, quienes consumen información— está condicionada a moldear su percepción según los intereses u objetivos de las campañas de comunicación o publicidad.
Ahora bien, quizá desde la segunda mitad del siglo XX se introdujo un concepto que hoy rebasa los límites imaginados por las antiguas teorías de comunicación: el hipertexto.
Le explico. Imagine que toma un periódico impreso y lee la portada, la página 1. Allí encuentra un llamado que habla sobre el asalto a una joyería ocurrido el día anterior. Si desea enterarse más, ese mismo llamado le indica que la nota completa está en la página 5, en la sección de Hechos. Entonces da un salto de la página 1 a la 5 sin leer la 2, la 3 ni la 4. Ese viaje en el tiempo y en el espacio es una forma rústica, pero funcional, de lo que entendemos como hipertexto.
Hoy, la hipertextualidad ha evolucionado a dimensiones antes impensables. Con la llegada de internet, el ser humano inventó una nueva forma de comunicarse: la de saltar entre múltiples posibilidades de contenido con solo acceder a enlaces.
El asunto al que hay que prestarle atención es que esta hipertextualización se ha vuelto cada vez más común y más monstruosa. ¿Se ha preguntado cuántos enlaces presiona cada día? Y peor aún: ¿cuántos lo llevan a ver contenido que originalmente no estaba en sus planes? Puede que aprenda algo o mucho navegando en esa dimensión de infinitas posibilidades, sí, pero también puede —y aquí surge lo inquietante— perderse en la divagación. Y recuerde: lo que consume moldea su realidad y la manera en que cree que el mundo gira.
Pregúntese: ¿Qué sería de usted y de su vida si solo consumiera contenido que le aporta valor a su existencia?
José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
OpiniónHipertextualización
Basta, no jueguen con la dignidad de la afición
El martes, la selección de futbol de Guatemala quedó eliminada oficialmente de la copa del mundo 2026. Desde que inició esta competición hasta la fecha, nuestro país no ha podido clasificar a una cita mundialista, siendo el único país futbolero centroamericano, que no puede clasificar a este evento.
La pregunta del millón, es, ¿por qué no podemos clasificar a esta cita mundialista? Fui joven y entiendo perfectamente a los muchachos de hoy, su frustración, su enojo, sus ansías de ver a nuestro equipo nacional en un mundial. Todos, nos volvemos analistas y estrategas de futbol; que fue el entrenador, que fue el portero, que el defensa no tuvo las agallas para sacar el balón, que el medio campo no funcionó, que la delantera no sirvió, que para qué traen a legionarios ellos no conocer nuestro futbol, en fin, análisis por doquier, insultos por acá, y, nada podemos hacer, la historia ya está escrita otra vez, ¡no clasificamos al mundial 2026!
Cuál es la causa de la debacle del futbol, pues, desde mi perspectiva y de acuerdo a la historia, es simple, nuevamente, la maldita CORRUPCIÓN no deja que el país avance, también en el futbol. Por qué lo digo: Al inicio del evento, agosto 2025, fueron convocados 24 jugadores, 7 de comunicaciones, 6 de municipal, 4 de Antigua FC, 1 de Malacatecos y 6 legionarios, luego fue incluido 1 de Xelajú. Pregunto, ¿por qué el 71% de los seleccionados pertenecen a tres equipos, y siempre convocan a jugadores de los equipos capitalinos? Desde que tengo uso de razón, la dinámica siempre ha sido así, entonces, ¿esperaremos resultados diferentes haciendo la misma cosa? Hasta la fecha, jamás hemos tenido una selección de futbol, solamente hemos visto, selección de amigos, de intereses económicos, etc.
Estimado lector, ¿usted ha escuchado o visto que la FEDEFUT haya visitado una Aldea, Cantón, barrio, caserío, paraje, finca de caña, cafetal, cardamomo, para SELECCIONAR a los muchachos y darles un proceso de entrenamiento digno? Pamplinas, jamás han visitado y no creo que lo harán porque la corrupción los ha cegado a tal punto que, les basta con caminar unas cuadras y llegar a las oficinas de Comunicaciones y Municipal para negociar puestos.
Les ha importado un carajo, lo sucedido aquel fatídico 16 de octubre de 1996, cuando 83 aficionados murieron por causa de la sobreventa de boletos, eso se llama, corrupción. Es que, los dirigentes no tienen la menor vergüenza, incluso, han llegado —junto con jugadores irresponsables— a negociar partidos —amaño— para beneficiar al rival y perjudicar a nuestro país, señores, eso es, ser un VENDE PATRIA. Pando Ramírez, Gustavo Cabrera y Yoni Flores, fueron suspendidos por la FIFA a causa de esos ilícitos. Es más, las caletas de dinero también se han visto en el fútbol, eso lo manifestó el Pando Ramírez en una entrevista a un medio de comunicación el 8 de febrero de 2016, dice: “Ramírez, aseguró que vio en un encuentro que entregaron una maleta con US$ 200 mil, en efectivo, a un ex directivo, que compraban votos para mantenerse en la presidencia de la Federación”.
Si Brayan Jiménez, expresidente de la FEDEFUT tuvo la osadía de participar en un caso de corrupción a nivel de la FIFA conocido como FIFAgate —aceptó un soborno de seis dígitos—, acaso le iba a temblar la mano para usar sus “influencias” y estar al frente de la FEDEFUT por más de ocho años —2009 a 2017—, entonces, vamos entiendo por qué no podemos ir a un mundial de futbol. ¿De qué tamaño es la corrupción en el fútbol?, Héctor Trujillo, magistrado de la CC y secretario de la FEDEFUT en esos años, también estuvo involucrado en este caso corrupto, en 2015 fue arrestado y extraditado a los EE. UU., y en 2017 se declaró culpable.
Señor presidente constitucional de la república de Guatemala, Dr. Bernardo Arévalo, por la dignidad del aficionado de futbol y del pueblo digno, intervenga inmediatamente la FEDEFUT y cierre el chorro de la corrupción.
¡Queremos ir a un mundial, pero, primero, hay que combatir la corrupción!
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Cómo superar una relación con una persona narcisista
Tener una relación con una persona narcisista se convierte en una experiencia desgastante emocionalmente.
Podemos recordar que una persona narcisista es una persona que tiene sentimientos excesivos de egocentrismo y falta de empatía con los demás. Estas personas tienen patrones de pensamiento y comportamiento de grandiosidad, creencias de ser superiores, ser aprovechados y abusivos con los demás, exageran sus logros, se ofenden cuando los critican, entre otras muchas cosas.
Por lo tanto, tener una relación con una persona narcisista se convierte en una experiencia desgastante emocionalmente. Es difícil identificar cuándo una persona tiene este rasgo, porque esta inicialmente tiene un comportamiento envolvente en donde demuestra ser encantadora, promete ser increíble, promete vivir un amor único y presenta detalles y atenciones. Conforme va pasando el tiempo, empieza a demostrar patrones de manipulación, crítica, tiene acciones pasivo–agresivas, es controladora y poco empática. Para la persona afectada, todas estas actitudes confunden y empiezan a generar marcas profundas en su autoestima y a afectar su estado emocional, lo cual complica la ruptura.
Para aquellas personas que consideran haber estado o estar relacionadas con alguien con estas características, deben desarrollar un proceso para poder superar estas situaciones. Inicialmente, recomiendo que aprendan a reconocer que están viviendo un abuso emocional y psicológico de la persona narcisista, ya que existirá falta de reciprocidad emocional, porque el narcisista utilizará tácticas de “gaslighting”, culpa, desprecio o invalidación constante para manipular a la persona.
La sanación requiere de una pérdida de contacto total con la persona y evitar caer en contacto, ya que la persona narcisista intentará volver o aparecer de diferentes formas cuando pierda el control o el contacto, para poder volver a manipular.
La parte más difícil es reconstruirse. Será necesario informarse, tener sesiones con un terapeuta, refugiarse en el apoyo de amigos y familiares, contar su historia y dialogar lo que vivió con esta persona y entender lo que le sucede a la otra persona. Reconectarse con su yo verdadero, retomando actividades de su agrado, reencontrándose con amistades, realizando los proyectos que quedaron en pausa y volviendo a ser quien era antes.
Recuperarse también implica perdonarse a sí mismo por permitir que la otra persona lograra manipularlo en todos los sentidos de su vida. Debe comprender que el amor nunca debe doler ni exigir nada el uno del otro.
Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Lección admirable en la Ciudad del Conocimiento
Más allá de los goles y las glorias deportivas, el “Paloma Valdéz” representa un valor que muchas veces se pasa por alto en los ídolos del deporte
Luis Carlos López Valdéz, mejor conocido como “Paloma Valdez” o “Palomita Valdez”, es un nombre que resuena con fuerza en la historia deportiva de Quetzaltenango y que rememora el pasado glorioso que exige un presente brillante. A sus 73 años, este histórico exjugador de Xelajú MC ha dado una lección de vida admirable en Quetzaltenango, Ciudad del Conocimiento: culminar su formación académica sin excusas, al graduarse como Licenciado en Psicología.
Más allá de los goles y las glorias deportivas, el “Paloma Valdéz” representa un valor que muchas veces se pasa por alto en los ídolos del deporte: la humildad, la disciplina y el deseo constante de superarse. Su carrera como futbolista profesional, documentada entre 1974 y 1988, en clubes como Xelajú, Comunicaciones, Juventud Retalteca y Cobán Imperial, ya le había dado reconocimiento, pero nunca se conformó con el éxito en la cancha. La academia lo seguía esperando en la meta.
La decisión de emprender estudios universitarios en psicología, tras décadas dedicado al deporte, tiene un gran significado. No solo se trata de un logro personal, sino de un mensaje potente para toda una generación: que nunca es tarde para reinventarse, para cultivar la mente tanto como el cuerpo. En un mundo donde se idealiza la juventud, el ejemplo de “Paloma” es un recordatorio de que la madurez puede combinarse con el ejercicio intelectual.
Además, su historia habla de identidad local. Para la afición de Xelajú MC, él no es solo un exfutbolista, sino una figura emblemática, un puente entre épocas: del futbol amateur de antaño al Quetzaltenango moderno que ve con orgullo cómo uno de los suyos trasciende el deporte para abrazar la educación.
Su título universitario, también fortalece el valor simbólico de la educación donde los sueños muchas veces parecen limitados por las circunstancias. Si un respetable veterano del futbol puede lograrlo, ¿cuánto más puede empujar eso a los jóvenes a perseguir metas más allá del estadio?, en la Ciudad del Conocimiento.
En definitiva, “Paloma Valdez” no es solo un símbolo deportivo: es un testimonio viviente de resiliencia, propósito y transformación. Su vida demuestra que las pasiones no se abandonan, sino que cambian de forma, y que nunca es tarde para marcar un nuevo gol, esta vez, en el terreno del conocimiento. Felicidades.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
OpiniónCiudad del Conocimiento
Negocios con omisos sustantivos ante la SAT
Para comprender la complejidad de ello, es importante tener claridad sobre qué es un omiso sustantivo.
La Superintendencia de Administración Tributaria ha anunciado la suspensión del régimen del IVA por omiso sustantivo de manera automática en un plazo de 45 días dentro del sistema recaudatorio, previo a los avisos respectivos.
Para comprender la complejidad de ello, es importante tener claridad sobre qué es un omiso sustantivo. Por costumbre, se ha llamado omiso a aquellos contribuyentes que no presentan sus declaraciones de impuestos. Sin embargo, con la evolución digital y legal, actualmente un omiso sustantivo es, en otras palabras, la responsabilidad que tiene el tributario de determinar, calcular y pagar el monto de su obligación según corresponda; es decir, que el pago de tributos refleje la realidad económica del negocio.
En este sentido, nos damos cuenta de que no basta con presentar la declaración con valor cero o con una cantidad baja; lo más importante es que dicha declaración y el pago coincidan con las ventas realizadas en el período. Por otro lado, debe tomarse en cuenta para la declaración de IVA que el volumen de compras realizadas a proveedores sea coherente con el volumen de ventas y con el inventario reportado. Posteriormente, para determinar el pago correcto de tributos, la Superintendencia de Administración Tributaria puede realizar los cruces de información que considere necesarios, por ejemplo, verificar precios de venta, clientes que compran en el negocio y volumen de transacciones realizadas, entre otros procedimientos.
Por ello, es importante que cada negocio o empresa implemente o mejore sus controles internos para evitar la suspensión de sus operaciones tributarias, como la facturación electrónica, la obtención de solvencia fiscal y otros trámites. A manera de prevención, es recomendable que los propietarios de negocios soliciten a su contador una copia de las declaraciones de IVA de los últimos dos años, lo cual les dará un panorama de la forma en que han estado declarando.
Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónSAT
Nuevas directrices de Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) y vida plena
Es crucial entender que la clave del éxito radica en la responsabilidad médica individualizada y la no automedicación.
Durante años, la Terapia de Reemplazo de la menopausia (TRM) fue vista con profunda cautela, especialmente después de los resultados mixtos del estudio Women’s Health Initiative (WHI) a principios de los 2000. Sin embargo, la ciencia ha evolucionado, y las nuevas directrices clínicas han cambiado radicalmente el panorama, devolviendo a la TRM su lugar como el tratamiento más efectivo para aliviar los síntomas vasomotores y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres. Es crucial entender que la clave del éxito radica en la responsabilidad médica individualizada y la no automedicación. Las directrices actuales, avaladas por sociedades como la North American Menopause Society (NAMS) y la International Menopause Society (IMS), enfatizan el concepto de la "ventana de oportunidad".
Evidencia científica: Los estudios posteriores al WHI han demostrado consistentemente que los riesgos cardiovasculares y de cáncer de mama son mínimos, o nulos, si la TRM se inicia en mujeres menores de 60 años o dentro de los 10 años posteriores al inicio de la menopausia. El uso de las dosis más bajas y efectivas es fundamental.
Beneficio central: Para las mujeres que experimentan síntomas moderados a severos (sofocos, sudores nocturnos), la TRM sigue siendo el estándar de oro. El uso de estrógenos transdérmicos (parches o geles) ha mostrado ser una opción más segura para muchas pacientes en comparación con las tabletas orales, particularmente en mujeres con riesgo de trombosis. Más allá de los síntomas vasomotores, la TRM ofrece beneficios sustanciales que mejoran la calidad de vida y la salud sexual, un aspecto que a menudo se descuida.
Disfunción sexual y sequedad: Uno de los problemas más comunes en la menopausia es el Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM), que causa atrofia y sequedad vaginal, lo que lleva a la dispareunia (dolor durante el sexo) y la disminución de la libido. Los estrógenos vaginales en dosis ultrabajas han demostrado una eficacia del 80-90% para revertir estos síntomas sin los riesgos sistémicos asociados a la TRM oral.
Estudio clave: Investigaciones publicadas en revistas como Menopause confirman que la TRM sistémica (oral o transdérmica) puede mejorar indirectamente el deseo sexual al aliviar los sofocos y mejorar el sueño, reduciendo la fatiga y el estrés.
Prevención de osteoporosis: La Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) es altamente efectiva para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis relacionada con la menopausia, reduciendo significativamente el riesgo de fracturas de cadera y vertebrales. Este beneficio es a largo plazo y es especialmente relevante en mujeres con densidad mineral ósea reducida. El mensaje más importante que debe recibir toda mujer es: la TRH nunca debe ser una opción de automedicación.
La seguridad y la eficacia de la TRH dependen enteramente de una evaluación de riesgo-beneficio individualizada. Los profesionales de la salud utilizamos protocolos rigurosos basados en evidencia.La menopausia es una etapa natural, pero sus síntomas no tienen por qué ser devastadores. Con las nuevas directrices y una prescripción responsable y personalizada, la TRH ofrece a miles de mujeres la oportunidad de vivir su segunda mitad de la vida con salud, vitalidad y una vida sexual satisfactoria. Consulte siempre a su ginecólogo u endocrinólogo antes de considerar cualquier opción hormonal.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónTerapia de Reemplazo Hormonal
Principio y valor del amor (parte III)
La Biblia es la fuente de este principio eterno. Nos enseña que el amor transforma corazones, sana heridas y edifica comunidades.
El amor es el valor más grande de todos y el principio que resume toda la ley divina. En su esencia, el amor no es solo un sentimiento, sino una decisión consciente de actuar para el bien del otro, incluso cuando no hay recompensa. Es el centro del mensaje cristiano y la base de toda moral verdadera.
Dios es amor, y quien permanece en Él refleja ese amor en su vida cotidiana. El amor cristiano se manifiesta en la empatía, el perdón, la misericordia y el servicio. No se limita a los afectos humanos, sino que busca imitar el amor de Cristo, quien dio Su vida por nosotros.
“Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor”. — 1 Corintios 13:13
El principio del amor nos enseña que toda acción debe estar motivada por la caridad y el respeto. Jesús dijo: “Amarás al Señor tu Dios... y a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:37-39). Este mandato resume toda la ética cristiana. Amar a Dios implica obedecer Su Palabra, y amar al prójimo significa buscar su bienestar, perdonar y compartir con generosidad.
La Biblia es la fuente de este principio eterno. Nos enseña que el amor transforma corazones, sana heridas y edifica comunidades. Sin amor, toda obra pierde sentido; con amor, incluso el más pequeño acto adquiere valor eterno. Cuando vivimos guiados por el amor divino, reflejamos el corazón de Cristo y nos convertimos en testigos vivos del Evangelio.
Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónAmor
3 formas inteligentes y prácticas de agregar color a tus looks
El color es una herramienta que te permite elevar tu imagen y transformarla para proyectar emociones y estilo personal. Si quieres experimentar con diferentes tonos y lucir diferente esta temporada, te dejo tres fórmulas simples y efectivas para darle armonía a tus atuendos sin saturar tu imagen.
1. Equilibrio 60-30-10: es una técnica que se aplica para crear armonía y estilo, ideal para usar el color con intención. Se divide así en tus prendas: 60% color principal (puede ser un pantalón o vestido) tono neutro, como azul, negro, gris o beige. 30% color secundario, (blusa, blazer o suéter), tonos fríos o cálidos, verde, rojo, naranja, morado. 10% color de acento, puedes agregarlo en los accesorios o maquillaje. Zapatos, cinturón, bufanda. Tonos metálicos o complementarios al secundario. Si eliges un color verde, su complemento será el rojo.
2. Estampados y texturas: ideal para generar interés visual y creatividad a tus looks. La clave está en mezclar diseños que contrasten y luzcan en armonía. La imagen lucirá sofisticada. Por ejemplo, una falda de cuero en tono borgoña, más un suéter tejido con líneas “zebra-print”. Puedes combinar estampados con los mismos patrones de diseño, en la misma gama de colores.
3. Color en los accesorios: si buscas coherencia visual, esta fórmula es perfecta para crear un look pulido y bien pensado. Repite el color principal de tu atuendo en un accesorio, también puedes usar una base neutral como vestido negro, zapatos rojos, completar con bolso que repita uno de los tonos anteriores o puedes elevar con un toque más arriesgado agregando un accesorio que tenga estampado.
El color es un excelente aliado para moverte de tu zona de confort y reforzar tu mensaje de imagen personal, elige tonos con significado para ti. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.
Carol Contreras
Coach de Imagen
¿Cuál ha sido la mejor época del Xelajú MC en la historia?
Voy a enumerar como yo las percibo, en orden descendente, a razón del tiempo: a menos años, más logros. La mejor, y la cual puede ser superada este año con la final...
Es un tema muy discutible, pero las estadísticas son frías. El equipo se fundó en 1942, tiene 83 años de historia y sus luchas comenzaron hace 68 años, cuando ascendió a Liga Mayor en 1957, en un partido contra Jalapa en el Estadio Autonomía, en la capital. A partir de esa fecha, los chivos han descendido en tres oportunidades: 1979, 1992 y 1998, años amargos, pero en el primer descenso como en el último los chivos solo fueron a pasear a la Liga de Ascenso, antes llamada Liga Mayor “B” de no aficionados. En esos dos años, los superchivos resurgieron desde las cenizas como el Ave Fénix y ascendieron en un año. En 1992, desafortunadamente, no se pudo en dos intentos y mejor se optó por adquirir la ficha del equipo Del Monte, de Morales, Izabal; si no estoy equivocado, se adquirió por un monto aproximado de Q 400 mil. En esa oportunidad hubo aportes de Rolando Pineda Lam, Fernando Rodríguez Deyet, Javier Monterroso, el coronel Alejandro Gramajo, con gestión de Julio Pacheco. Fue así como volvió a la liga de los consagrados en esa oportunidad.
Voy a enumerar como yo las percibo, en orden descendente, a razón del tiempo: a menos años, más logros. La mejor, y la cual puede ser superada este año con la final centroamericana 2025, fue la época de los años 1979 a 1982. En tres años el equipo logra un ascenso, 1 título (1980), 1 subtítulo (1981) y, con broche de plata, el subcampeonato centroamericano, perdiendo dolorosamente la final contra Real España de Honduras, dejando antes al Marathón y Vida en cuartos y semifinal. Habría que hacer hincapié en que en estos años solo era campeón un equipo por año; la posibilidad era menor, porque actualmente se divide el año futbolístico en dos partes, Apertura y Clausura, con lo cual la posibilidad estadística es mayor: dos veces puede ser campeón un equipo en un año. En esa época era como el formato del futbol español, torneos largos todos contra todos a tres vueltas, equivalente a la tabla acumulada de los dos torneos cortos ahora; el mejor colocado por regularidad era el campeón. En conclusión: un ascenso, un título nacional, un subcampeonato nacional y un subcampeonato centroamericano en tres años.
La segunda coloco esta, que comenzaría desde el 2018 al 2025, comenzando con el subtítulo de liga con Walter Claverí en el Clausura 2018. Perdieron la final con Guastatoya, dirigidos en ese entonces por Amarini Villatoro, quien viene al cuadro lanudo en mayo del 2022. En el siguiente año, cabalmente en mayo del 2023, conquista la Sexta Luna con los Superchivos; luego, en el Apertura 2024, en diciembre, los chivos conquistan su Séptima Luna, de la mano también de Villatoro. Y para cerrar este periodo de tiempo, ya están en la final centroamericana de este 2025, con lo cual se iguala la marca temporalmente de 1982; solo faltaría ver el resultado final y el cierre del torneo de liga para ver si este periodo no supera al primero mencionado. En resumen: 2 títulos de liga y una final centroamericana en tres años.
La tercera época más dorada sería la de 1957 a 1966, nueve años de imponer e iniciar a colocar el nombre de Xelajú MC con letras de oro en la historia. Ellos fueron los que le dieron nombre y lustre a esta institución, comenzando con el ascenso de 1957; luego, el campeonato nacional de 1962, fue la Primera Luna para los lanudos, y lo más preponderante fue que la conquistaron en cancha ajena, en el Estadio Nacional Mateo Flores, ante 50 mil aficionados, una marca de ingreso que hoy en día no se podría superar. El marcador fue 3-2, con los goles del tico Rodolfo Chávez Lizano; luego campeones del Torneo de Copa y, por ende, el título Campeón de Campeones por haber conquistado ambos galardones en el mismo año. En ese entonces se les llamó tricampeones por obtener los tres títulos antes mencionados. Posteriormente se consiguen dos subcampeonatos de liga: en 1963, disputado con Municipal, y en 1966 contra Aurora. En síntesis: un ascenso a Liga Mayor, tricampeones en 1962 y dos subcampeonatos en 1963 y 1966. Para complementar, cuarto lugar en el regional del área Concacaf como torneo internacional.
La cuarta época dorada fue más efímera: del 2007 al 2013, cinco años. La cuarta luna en 2007 con Carlos Jurado y un Torneo de Copa en el 2010 también con el urugayo. En el año 2010 un subcampeonato que perdimos contra Municipal; luego la quinta luna de la mano del tico Hernán Medford en el 2012. En el ramo internacional (2012), ganar la primera fase de grupos de Concacaf, siendo primeros de grupo, eliminando en partidos de ida y vuelta al W Connection y al Guadalajara de México; luego nos quedamos en cuartos de final contra Monterrey (2013), también mexicano, pero haciendo una llave muy digna y decorosa. Fue la época de la dirigencia de Francisco Santos, Edwin Cifuentes y Walter Rodas. En resumen: 2 títulos, 1 subcampeonato, un Torneo de Copa y llegar a cuartos de final en el regional de toda el área de Concacaf.
Los Chivos del Xelajú MC, considero, han tenido estas cuatro épocas doradas desde 1957, que logró su ascenso. Han sido 68 años de lucha constante y todos en la historia han puesto su granito de arena. Obviamente, hoy día se vive una época financiera muy importante, lo cual permite a los dirigentes poder hacer negociaciones con jugadores de mayor valor para competir en los puestos altos de la tabla. Imagínense: más de 26 marcas y, principalmente, la televisora azul, que ha invertido casi en la tercera parte de la planilla mensual. Vamos Xelajú… eres un patrimonio de nuestra tierra y, por ende, un equipo que la gente ama y quiere como ningún otro en el país. Es un sentimiento aparte. ¡QUÉ VIVAN LOS CHIVOS!
Hugo Siliezar López
OpiniónXelajú MC



















