Círculo de los bienes raíces

Sergio Madrazo 21 Octubre 2021 19:58
Comparte

En el capítulo ocho, verso uno, del libro de Ester, dice que: “Ese mismo día el rey Asuero le dio a la reina Ester las propiedades de Amán”. Para entender este verso debemos retrotraernos al capítulo cinco, verso once, de este mismo libro “e hizo alarde de su enorme riqueza…”, vemos que Amán no tenía riqueza, sino que tenía una enorme riqueza. Vamos a hacer énfasis en el capítulo ocho, versículo once, de tres puntos: El primero: Ese mismo día: esta expresión, nos muestra que un día puedes amanecer sin riqueza, pero, así como a Ester, puedes ser activado de un día para otro. Y en ese mismo día, como Ester, te activarás en bienes raíces, vas a atraer los bienes raíces que hombres como Amán están construyendo con el propósito de transferirlos a hombres y mujeres que tienen propósito en su vida, que tienen el favor de Dios en su vida, que tienen la gracia, el amor y la bondad de Dios sobre ellos. “Ese mismo día”, un solo día le bastó a Ester para tener una enorme riqueza, a Ester le bastó estar cerca del rey, le bastó estar en el reino, a Ester le fue suficiente tener el favor y la gracia de Dios para que en ese mismo día ella experimentara la activación de bienes raíces.

El segundo punto: el rey Asuero le dio a la reina Ester: lo que necesitas para ser activado en bienes raíces es relacionarte con la persona correcta, lo que necesitas es estar cerca del rey. Necesitas tener una relación constante y permanente con el rey, acercarte al dador para experimentar en tu vida una activación en bienes raíces.

El tercer punto: las propiedades de Amán: Ese mismo día Ester recibe propiedades, ella recibe los títulos de propiedad, las escrituras en donde aparecía su nombre como la propietaria de la enorme riqueza de Amán, aparecía como la dueña de esa riqueza que alguien más había construido sin temor de Dios y sin propósito. Los reyes dan propiedades, y en el nombre de Jesús declaro que el Rey de reyes te dará, te confiará propiedades, bienes raíces.

Recuerda que las propiedades que Ester recibió eran de Amán, un hombre con una enorme riqueza pero que nunca descubrió el propósito de esa enorme riqueza, mientras que Ester era una mujer que tenía propósito. No le pidas a Dios riqueza sin antes conocer tu propósito; pídele conocer tu propósito para que te sean dadas las riquezas.

Ahora que conoces cómo opera el rey (dando), y cómo opera Ester (recibiendo); hay un tercer movimiento que es administrando, y lo vemos en Mardoqueo al ser entregadas las propiedades que ahora pertenecen a Ester al operar con mayordomía y siendo confiable para administrar bienes raíces. No importa cómo estés operando, si hoy estás dando, si estás recibiendo o si estás administrando, lo importante es que te muevas en el círculo de los bienes raíces.


Sergio Madrazo


Comparte



Derecho a ser: saber perder con dignidad

Saber perder con dignidad no es solo ideal de certamen; es una lección de vida que trasciende pasarelas y coronas.

Marleny Mejía Franco 19 Septiembre 2025 19:17
Comparte

Quetzaltenango vive cada septiembre con emoción las veladas de elección de reinas: Señorita Deportes, Señorita Quetzaltenango y, por supuesto, la más esperada, Reina Nacional de las Fiestas de Independencia. Estas coronaciones son parte de la tradición que une a familias, amigos y a toda la Ciudad, y siempre despiertan entusiasmo, expectativas y opiniones encontradas.

Es natural que el público tenga favoritas, ya sea por amistad, familiaridad simpatía o porque consideran que determinada candidata mostró mejor desenvolvimiento. No hay problema en disentir de la decisión del jurado; la diversidad de opiniones enriquece la fiesta. Lo que no es aceptable es convertir la discrepancia en ataques personales hacia las ganadoras. Al final, solo hay una corona y el certamen exige algo que a veces olvidamos: aprender a perder.

Un ejemplo reciente lo vimos en Miss Universe México 2025, donde la ganadora fue Fátima Bosch, representante del estado de Tabasco. El momento se volvió viral en redes sociales porque, tras su coronación, solo cuatro compañeras salieron a felicitarla. Ellas fueron las representantes de Veracruz, Yucatán, Tamaulipas y Tlaxcala que se ganaron el cariño y el aplauso de los mexicanos por demostrar humildad, solidaridad y compañerismo aún en la derrota.

En Guatemala, la nueva Reina Nacional de las Fiestas de Independencia 2025 es María Paula Álvarez, representante del departamento de Guatemala. Su elección devuelve la corona a la capital después de 28 años y abre una etapa de grandes expectativas. Más allá de la belleza y el porte, se espera que su reinado marque una huella de incidencia, que impulse causas sociales, culturales y de desarrollo, que fortalezca la identidad nacional y que inspire a niñas y jóvenes a creer en su capacidad de liderazgo.

En estos tiempos de redes sociales, donde una crítica puede volverse viral en segundos, recordemos que las palabras construyen o destruyen. Saber perder con dignidad no es solo ideal de certamen; es una lección de vida que trasciende pasarelas y coronas.

Posdata: Porque todos tenemos derecho a ser respetados en la victoria y en la derrota.


Marleny Mejía Franco

Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela


Comparte



La poesía jamás te olvidará

Aunque clínicamente la demencia nos arrebate la memoria por completo, sospecho, y quiero creer, que un ser humano seguirá sintiendo amor.

José J. Guzmán 19 Septiembre 2025 14:21
Comparte

Al Club de Poesía Casa Los Altos

No tengo ninguna evidencia científica, ni algo académico, sobre cómo funcionan dos cosas: el amor y el olvido. Lo que sé de ambos lo he aprendido a través de los errores y de la poesía.

Una vez leí en una novela que el primer síntoma del Alzheimer aparece cuando el paciente tiene una palabra en la punta de la lengua, una que ha dicho muchas veces, pero que de pronto ya no recuerda cómo pronunciar. La palabra queda allí, suspendida, esperando sin nunca llegar a consumarse, como el mito de Sísifo.

Sin embargo, aunque se borren las palabras, las canciones y la función de todo lo que conocimos, y aunque clínicamente la demencia nos arrebate la memoria por completo, sospecho, y quiero creer, que un ser humano seguirá sintiendo amor.

Eso he comprendido en lo poco que he leído: que de eso se trata, al final, el oficio de hacer poesía.

Estas palabras van para los forjadores del amor y del olvido en Quetzaltenango: el Club de Poesía Casa Los Altos, que ha resistido 17 años intentando descifrar el dilema del amor, el olvido y la soledad (la soledad es un tema que no quiero abordar en esta columna, y mucho menos la suma inevitable de todos: la muerte).

Hoy, al reflexionar sobre los grandes temas que aborda la literatura, quiero desearles muchos éxitos en una nueva edición del Festival de Poesía Casa Los Altos, que se celebrará del 25 al 28 de septiembre. Les deseo lo mejor.

¿Por qué comencé hablando del olvido en esta columna? Porque lo he conocido a través de la poesía. Hay un verso que me repito cuando me estoy quedando dormido o cuando me estoy despertando. Es de la poeta española Elvira Sastre. Todavía no lo entiendo del todo, y justamente eso es lo que me gusta: buscarle, con los años, la razón de por qué siempre me conmueve cuando vuelve a mí.

"No sé dónde estás
pero sé que en el lugar que sea
estarás orgullosa de mí por olvidarte.

Te he olvidado,
amor roto.

Pero no tengas miedo
a que nadie te recuerde:
la poesía jamás te olvidará".


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte

OpiniónPoesía

Más allá del tabú: La sexualidad en la tercera edad y educación

La sexualidad es un derecho humano, y no tiene fecha de caducidad.

Sara María Mendoza G. 19 Septiembre 2025 09:42
Comparte

¿Creemos que la sexualidad tiene fecha de vencimiento? La mayoría de las sociedades latinoamericanas asumen que la intimidad y la sexualidad son asuntos de jóvenes, relegando a los adultos mayores a un segundo plano. La educación sexual en la tercera edad es un tema crucial que ha sido, lamentablemente, ignorado. Es hora de romper el silencio y reconocer que la salud sexual y la intimidad son componentes vitales de una vida plena y saludable a cualquier edad.

Las estadísticas mundiales demuestran que la vida sexual activa continúa en la vejez. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un porcentaje significativo de adultos mayores reporta tener una vida sexual activa y satisfactoria. Sin embargo, en países como Guatemala, este tema sigue siendo un tabú. La falta de información genera una serie de mitos y prejuicios, como que los adultos mayores no tienen deseos sexuales o que la sexualidad es exclusiva de la procreación.

Los cambios hormonales y físicos pueden afectar el deseo y la función sexual, pero no anulan la necesidad de intimidad, afecto y conexión. La educación sexual en esta etapa de la vida se vuelve fundamental para abordar estos cambios de manera informada y saludable. Asumir que los adultos mayores no necesitan educación sexual conlleva serias complicaciones, que van más allá de la intimidad.

Aumento de ITS: La creencia de que las personas mayores no contraen enfermedades de transmisión sexual (ITS) es un grave error. Los datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos muestran que las tasas de ITS, como el VIH, la sífilis y la clamidia, están en aumento entre los adultos mayores. Esto se debe, en gran parte, a la falta de uso de protección, ya que la prevención del embarazo deja de ser una preocupación.

Problemas de salud sexual: La falta de conocimiento sobre los cambios biológicos, como la sequedad vaginal en mujeres y la disfunción eréctil en hombres, puede generar frustración, ansiedad y problemas de pareja. La educación sexual proporciona información sobre cómo manejar estos cambios y buscar ayuda médica cuando sea necesario, mejorando la calidad de vida.

Soledad y depresión: La intimidad es un componente crucial de las relaciones humanas. La creencia de que la sexualidad se ha acabado puede llevar a sentimientos de vergüenza, soledad y depresión, afectando la salud mental de los adultos mayores. Promover la educación sexual ayuda a normalizar la sexualidad en la vejez y a fomentar relaciones saludables y plenas.

En la mayoría de los países latinoamericanos, la educación sexual se centra en los jóvenes y en la prevención del embarazo adolescente, ignorando por completo las necesidades de la población de la tercera edad. Los sistemas de salud y las instituciones educativas no incluyen este tema en sus programas, lo que perpetúa la desinformación y el estigma. Es imperativo que, como sociedad, abramos el diálogo sobre la sexualidad en la vejez. Debemos presionar a nuestras autoridades de salud para que implementen programas de educación sexual dirigidos a adultos mayores, que aborden temas como el consentimiento, la comunicación, el uso de protección y los cambios físicos y emocionales relacionados con la edad. La sexualidad es un derecho humano, y no tiene fecha de caducidad. Es hora de que le demos a nuestros adultos mayores las herramientas para vivir su sexualidad de manera segura, saludable y feliz.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónSexología

Efectos psicológicos del uso excesivo del celular

La hiperconectividad excesiva es el uso constante y desmesurado de pantallas, redes sociales y otras aplicaciones, lo cual afecta la vida normal de una persona.

Crysta Nowell 18 Septiembre 2025 17:22
Comparte

El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta que facilita la vida diaria, actualizándose y adaptándose cada vez más a nuestras necesidades y al desarrollo digital que día a día va cambiando. Si lo vemos como una herramienta, puede utilizarse para trabajar, informarse, socializar e incluso entretenerse. Sin embargo, el uso excesivo del celular está generando efectos psicológicos cada vez más visibles en la sociedad.

La hiperconectividad excesiva es el uso constante y desmesurado de pantallas, redes sociales y otras aplicaciones, lo cual afecta la vida normal de una persona y la puede llevar al aislamiento social, generando problemas de salud física y mental, así como disociación de la realidad.

En los últimos años, este problema ha preocupado a los profesionales de la salud, considerando que la hiperconectividad no solo afecta la salud individual, sino que también está modificando la forma en que la sociedad interactúa y cómo las personas se desconectan de la realidad.

Además, desarrolla otros problemas relacionados con la salud mental, como estrés digital, ansiedad y depresión. Puede provocar reacciones en la salud física, como problemas visuales, alteraciones en la postura, afecciones en manos y muñecas, y obesidad. En el ámbito académico y laboral, puede provocar falta de atención y concentración, así como déficit en la eficiencia y el rendimiento debido a las constantes interrupciones para revisar el teléfono.

Para reducir este fenómeno, es recomendable iniciar desde la infancia, aunque también aplica a los adultos, educándolos en el autocontrol del uso de medios digitales. Algunas formas de hacerlo son:

  • Desactivar las notificaciones del teléfono para reducir las interrupciones.

  • Establecer horarios específicos para revisar el celular.

  • Crear zonas y tiempos libres de tecnología, fomentando ese tiempo para compartir e interactuar con otras personas.

  • Practicar la higiene digital, evitando el uso del teléfono en horarios importantes, como al levantarse, durante reuniones o clases, en momentos para compartir en familia y antes de dormir.

  • Desinstalar todas las aplicaciones innecesarias o que generen mayor ansiedad por conectarse.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Trabajo infantil, empleadores y ausencia de Estado

¿Por qué este niño estaba solo atendiendo el negocio?, ¿dónde estaban sus padres o un adulto responsable que debía protegerlo?

Vilma del Rosario Xicará 17 Septiembre 2025 14:56
Comparte

Hace unos días, en el sector conocido como Llanos de la Cruz, Quetzaltenango, se reportó un ataque con arma blanca en una tienda, que dio como resultado la muerte de un niño de 11 años. La sociedad se ha conmocionado debido a la crueldad con que se perpetró este crimen hacia un menor de tan corta edad.

Ante este escenario surgen varias preguntas, por ejemplo: ¿por qué este niño estaba solo atendiendo el negocio?, ¿dónde estaban sus padres o un adulto responsable que debía protegerlo? Pero esto también da lugar a reflexionar, ya que no es el único niño que está a cargo de un negocio a su corta edad. Basta con hacer un breve recorrido por las calles y avenidas de la ciudad para constatar que en muchas tiendas de barrio los encargados son menores de edad.

Derivado de lo anterior, surge otra pregunta: ¿por qué no se investiga a los empleadores o dueños de estas tiendas que contratan a menores de edad? Esto es sumamente peligroso, ya que en muchos de estos negocios se vende licor y los horarios de atención se extienden hasta altas horas de la noche. Incluso, en algunos casos, los niños duermen dentro del negocio porque no se les proporcionan condiciones mínimas de vivienda y mucho menos un salario digno, lo que prácticamente los convierte en esclavos.

Muchas personas están en desacuerdo cuando se afirma que nuestro país es un Estado fallido. Sin embargo, ¿cómo no considerarlo así cuando la institucionalidad ha desprotegido a la niñez? Las autoridades no realizan ni siquiera inspecciones para verificar las condiciones en que trabajan, y la PGN no actúa para prevenir este tipo de hechos. Este caso duele porque se perdió una vida prometedora y productiva, con sueños y una misión que cumplir en el mundo. Prácticamente, el Estado ausente le falló a este niño.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte

OpiniónSocial

Después de la feria, la recta final del año

Estamos cerrando un ciclo festivo, proyectándonos hacia lo que viene y manteniendo el balance para que las próximas semanas tengan propósito.

César Pérez Méndez 17 Septiembre 2025 14:45
Comparte

Xela acaba de vivir una de sus semanas más vibrantes con la Feria de Independencia. Los días de fiesta, convivencia y tradición nos recordaron que la ciudad late con fuerza cuando su gente se reúne en familia, con amigos o en los espacios públicos que recuperan vida.

Aunque lo más social ya terminó, la feria sigue esta semana en el Cefemerq, y con ella continúa la oportunidad de dinamizar la economía local. Hoteles, restaurantes, comercios y emprendimientos encuentran un respiro importante en esta temporada.

Pero Xelafer no solo es diversión: también marca un punto de quiebre en el calendario. Nos recuerda que entramos a la recta final del año y que, si queremos cerrar bien, debemos organizar tiempo y recursos con inteligencia. Septiembre se despide y, en cuestión de días, el calendario nos pondrá frente a otra fecha significativa: el Día del Niño. Una jornada que, además de celebración, es un espacio para fortalecer la unión familiar, promover valores y apoyar actividades sociales y comerciales que generan bienestar.

De ahí en adelante, se abre paso la temporada más especial del año. El fin de año trae consigo una atmósfera distinta: la esperanza de nuevos comienzos, la gratitud por lo vivido, el espíritu solidario que impulsa a compartir. Ya en algunos centros comerciales de Xela comienzan a verse decoraciones navideñas, un recordatorio de que los tiempos se aceleran y de que debemos priorizar.

¿Cómo aprovecharlo mejor? Planificando con claridad, equilibrar las celebraciones con responsabilidades; distribuir el tiempo para dar espacio a la familia, al trabajo y al descanso; y valorar los recursos a la mano. No se trata de abarcarlo todo, sino de vivir cada momento con enfoque. La productividad es clave en medio de todo.

Estamos cerrando un ciclo festivo, proyectándonos hacia lo que viene y manteniendo el balance para que las próximas semanas tengan propósito. La feria abrió la puerta y nos recordó que lo mejor del año está por venir.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte



Libertad con verdad

Cuando Jesús habló de libertad, no la concibió en el ámbito político en el que el pueblo judío se encontraba, sino en el interior del corazón de las personas.

Edwin Ibarra 16 Septiembre 2025 09:43
Comparte

En su historia, el mundo ha estado lleno de imperios que han subyugado al ser humano. El objetivo de toda guerra siempre será conquistar tierras, obtener las riquezas de una nación y esclavizar a su gente. Destacan los imperios egipcio, asirio, babilónico y, por supuesto, el romano. En la era después de Cristo, junto al Imperio romano también sobresalieron el británico, el español y el portugués. Y la historia seguirá adelante, pues nuevos imperios aparecerán según el viraje político del momento.

En medio de uno de esos imperios, el romano, Jesús emitió una frase lapidaria: “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Se la dijo a los judíos, que en esos momentos estaban subyugados bajo el enorme Imperio romano. Pero sus palabras no tenían un tinte político. Más bien, fueron dichas para la intimidad: para el individuo, para su alma, para su espíritu. Pilato, juzgando a Jesús, le pregunta:

San Juan 18:38 RVR1960: “Le dijo Pilato: ¿Qué es la verdad?”

Pilato se da la vuelta y la pregunta queda sin respuesta. Es una pregunta filosófica. Más adelante, Jesús mismo la responde:

San Juan 14:6: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”.

Es decir, que en este contexto la verdad se centra en el conocimiento de una persona, en este caso, de una Deidad: Jesús.

Hoy en día, muchos países disfrutan de libertad política, derecho a la propiedad privada, derecho a la vida y a emitir una opinión sin ser castigados por ello. Sin embargo, existen otros tipos de esclavitud que mantienen al hombre subyugado y que no tienen nada que ver con lo político. Por ejemplo, la esclavitud financiera, la esclavitud de niños en el ámbito de su intimidad, sin dejar atrás los tormentos emocionales: odio, rencor, amargura, ansiedad, enojo, etc. La lista es interminable.

Entonces, cuando Jesús habló de libertad, no la concibió en el ámbito político en el que el pueblo judío se encontraba, sino en el interior del corazón de las personas. Porque, aunque muchos países puedan gozar de libertad política, en lo más profundo caminan por el mundo esclavizados por sus pasiones desenfrenadas o por las secuelas de heridas del alma que hemos aprendido a maquillar, aparentando una libertad de la cual en realidad no gozamos.

Por lo tanto, la libertad se encuentra en la verdad; en este caso, en la verdad de quién es Jesús. Podrías estar preso en una cárcel o esclavizado bajo cualquier sistema político, pero si conoces a quien es la Verdad, entonces serás verdaderamente libre.

En conclusión, conocer a Jesús, quien es la Verdad, te traerá una real libertad.

¿Y tú, ya lo conoces?


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónLiderazgo

Felicidades, Guatemala

Carol Contreras 15 Septiembre 2025 13:00
Comparte

Nos vestimos de gala, acompañados de todas las emociones a flor de piel, celebrando 204 años de libertad para Guatemala. Las calles se llenan de colores, música, creatividad y orgullo al ver los desfiles que desbordan fervor patrio. Es importante también reflexionar y hacer conciencia sobre los valores y las acciones que generan un impacto en nuestro entorno.

Cada año las festividades son más creativas y se lucen para dejar en alto el nombre de Guatemala, las familias se reúnen para compartir deliciosos platillos típicos, las ventas callejeras simbolizan tradición, pero también es cierto que después de las celebraciones, las calles sufren un fenómeno, reflejando suciedad, desorden y caos. Este resultado plantea una crítica significativa sobre el respeto y conciencia que tenemos a nuestra patria, a nuestras calles y tradiciones. Debemos reforzar la educación, la responsabilidad individual, fomentar el buen ejemplo, para contribuir a un mejor resultado en este tipo de celebraciones.

Este 15 de septiembre celebramos con orgullo y emoción la independencia de nuestro país, todos podemos hacer la diferencia desde el lugar en que nos encontramos, siendo responsables y respetuosos. Construyendo un país donde reforcemos los valores, los buenos hábitos y ofreciendo un mejor lugar para todos.

Felicidades, Guatemala. 


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Carlo Acutis, el influencer de Dios

P. Orlando Pérez 13 Septiembre 2025 07:00
Comparte

Hace una semana fue canonizado Carlo Acutis. Nació en Londres, Inglaterra, el 3 de septiembre de 1991. Luego se traslada a Milán, Italia. Es de descendencia católica. Hizo su primera comunión a los 7 años, y desde ese día le prometió al Señor nunca faltar a la misa diaria. Y lo cumplió con devota devoción. La misa siempre fue lo más importante para él. La eucaristía era el centro de su vida espiritual. Además, en su escuela, era un niño aplicado, al punto de que defendía a todos aquellos niños que sufrían acoso escolar en la escuela. Carlo Acutis falleció el 12 de octubre de 2006 a causa de una leucemia fulminante a los 15 años. Fue beatificado el 10 de octubre de 2020, y canonizado el pasado 7 de septiembre de 2025.

Carlo decía: “Nuestra meta debe ser el infinito, no lo finito. El infinito es nuestra patria. Desde siempre el cielo nos espera. Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias. No hay que morir como fotocopias. Afirmaba que nuestra brújula tiene que ser la palabra de Dios con la que tenemos que confrontarnos constantemente”, (Obispos, 2023).

Tenía una frase muy linda: “estar unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida”. Con estas pocas palabras, Carlo Acutis, el chico que murió de leucemia, traza el rasgo distintivo de su breve existencia: vivir con Jesús, para Jesús, en Jesús. “Estoy contento de morir porque he vivido mi vida sin malgastar ni un solo minuto de ella en cosas que no le gustan a Dios”. Carlo también nos pide lo mismo: que contemos el Evangelio con nuestra vida para que cada uno pueda ser un faro que ilumine el camino de los demás, (Del Prólogo del Cardenal Angelo Comastri).

Mirando a este adolescente como a un compañero suyo, que se ha dejado seducir por la amistad de Cristo, y precisamente por eso ha experimentado una alegría más verdadera, nuestros muchachos entrarán en contacto con una experiencia de vida que nada ha quitado a la riqueza de los jóvenes años de la adolescencia, sino que los ha valorizado aún más. El testimonio evangélico de Carlo no es solo un estímulo para los adolescentes de hoy, sino que impulsa a los párrocos, sacerdotes y educadores a plantearse la validez de la formación que les dan a los chicos de nuestras comunidades parroquiales y qué hacer para que esta formación sea incisiva y eficaz, (Del Prólogo de S.E. Michelangelo M. Tiribilli).
Era un joven aficionado de la informática y la tecnología. Diseñaba sitios web y elaboraba programas de computación. Esta pasión la unió con su amor a la eucaristía, dando como fruto la creación de un sitio web para catalogar muchos milagros eucarísticos y apariciones de la Virgen María aprobadas en todo el mundo. Su meta era hablar de Dios a través de esta recopilación de milagros eucarísticos.

Carlo Acutis es un ejemplo para todos, especialmente para los niños con uso de razón, los adolescentes y para los jóvenes. Si Carlo gastó su vida al servicio de Cristo, ustedes están invitados a no malgastar su vida en cosas nada edificantes. El secreto para gastar e invertir su vida en Cristo es rezar el santo rosario, asistir a misa diaria, orar frente al santísimo y hacer obras de caridad. Con razón es llamado el influencer de Dios, y con toda seguridad será el patrono del internet y de las redes sociales. Que san Carlo Acutis interceda por todos, en especial por la juventud.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte