Carlos Hoffman: El guatemalteco cuando no elige, en realidad es cómplice de la situación que hereda

Comparte

En una diálogo de análisis, el doctor Carlos Hoffman participa en una entrevista con el director general de La Voz de Xela, César Pérez Méndez.

Hoffman es médico y antropólogo, con dos nacionalidades, costarricense y guatemalteca. Además, ha publicado más de 20 libros y ha sido asesor político.

¿En el escenario político qué está pasando?

Es poco convencional. Es una elección muy particular. Señalada por la situación que se vive a nivel de justicia electoral. Guatemala de hecho es un país en evolución desde el punto de vista de la cultura política y electoral, pero el país hasta cierto punto está evolucionando en una situación en donde necesita reformas a su propia ley y autoridad. Los partidos políticos no son partidos políticos, salvo excepciones muy notables, sino que son una especie de garaje que se abren cada tres años y vuelven a cerrar las puertas. Por lo tanto, la población elige, pero no elige en realidad. Es un escenario complejo porque a un mes de las elecciones todavía tenemos gente que no podría participar en esta elección. En realidad, tenemos un escenario muy complicado que se complica en elección con elección.

¿Complicado para quién? ¿La clase política, el sistema jurídico o para el ciudadano?

Una elección tiene que ser libre y justa. Libre porque la gente puede votar por quien más le gusta o piensa que es el mejor, y justa porque todos tuvieron la misma oportunidad. Esto no es necesariamente así en una elección como la nuestra, que todavía tenemos duelos de suprema cortes a un mes de la elección. Hay algunas situaciones que ocupan sobre el Tribunal Supremo Electoral. El tema de los partidos políticos, que al final de cuentas, la gente hoy está sentada esperando a ver quién participa y quién no.

Entonces, es complicado desde el punto de vista del análisis otorgar certezas en un mar de incertidumbre. Esta elección es muy marcada por el hecho de que la competencia no lo es porque hay gente que incluso recibió su credencial a mitad de la competencia, por lo tanto tuvo la mitad de la competencia para poder darse a conocer. Eso es injusto desde el punto de vista electoral.

Incluso el tema de la campaña anticipada, que fue una idea para que nadie se salte a la salida, pero que terminó siendo una mordaza para la clase política para darse a conocer.

¿A qué se refiere con el duelo de cortes?

En América Latina, los tribunales electorales son las cortes supremas. Lo que se dice en materia electoral, absolutamente es la última palabra en un tribunal electoral. Aquí no, aquí hay una Corte Suprema y una Corte de Constitucionalidad, que tienen materia electoral, por lo tanto, el TSE no dice la última palabra. Esto es una situación muy difícil. La Corte Suprema de Justicia lleva un periodo sin ser elegidos sus sucesores, entonces deben seguir los actuales.

Hay muchas situaciones complicadas desde el punto de vista de la justicia en materia electoral que además se escapan del TSE, que debería ser la última palabra. Esto no se da. Además, es una institución muy ineficiente, entonces otorga credenciales a la mitad de la competencia o más, y eso impide que muchos candidatos puedan siquiera hacer campaña. Eso es realmente importante, porque en Guatemala necesitamos evolucionar para obtener un robusto sistema de elecciones.

¿Dónde están los orígenes de estas falencias?

Básicamente, la Ley Electoral ha tenido una evolución un poco extraña. La Cicig otorgó en cierto sentido una introducción de reformas que buscaban limitar la forma en cómo el poder era capturado. Es decir, que los medios de comunicación no tuvieran injerencia, que en el tema de que no se hiciera campaña permanente, que no se saltaran la salida para darse a conocer, que tuvieran un tope en los gastos de campaña. La intención era buena, sin embargo, la aplicación, no necesariamente la práctica, dio los resultados que estaban diseñados en esta ley. Entonces, de una ley que era imperfecta a una ley que puso candados a la democracia desde el punto electoral, porque cualquiera que tuviera intenciones pero que no fuera conocido tendría limitada la oportunidad de darse a conocer, no podrá utilizar leyes por campaña anticipada, no puede acceder a financiamiento

Básicamente, hay situaciones que esta reforma a la ley electoral produjo desde el punto de vista de casi favorecer a quien ya tenía un nombre. Es muy difícil, porque en realidad tenemos 29 partidos políticos, esto no es un signo de vitalidad política, sino verdaderamente una situación donde es relativamente fácil hacer un partido, sin 30 oportunidades, pero en realidad no representan a nadie en muchos de sus casos.

Efectivamente, hay un plazo en el que hay que dar a conocer un nombre. ¿Qué corresponde en este momento a los políticos?

Es una mezcla de dar a conocerse de manera disruptiva, porque es la única forma en que la gente voltee a verlos. Incluso fueron objetos de sanciones por la moral en un partido de partido, pero de no ser por eso no habrían podido dar a conocer a su presidenciable. Básicamente, es un esfuerzo por ser notados.

¿Lo disruptivo, qué puede ser?

Por ejemplo, en el tema de FCN-Nación con "dos mujeres un camino"; con el partido Nosotros que tuvo un lema muy polémico de "huevos y sin pajas", de lo contrario no hubieran sido conocidos por el electorado.

Lo que se busca es la siguiente fase. Si una vez te conocen, la siguiente fase es que te prefieran y por último que te voten. Lo que hay es una tarea enorme para una competencia tan corta de solo tres meses. Esto afectó muchísimo la posibilidad de personalidades nuevas que buscan darse a conocer.

¿Qué diferencia hay en este país con los países en donde ha hecho análisis?

Hay sistemas que pueden dar resultados, no sé si adaptables a Guatemala, pero obviamente hay algunas situaciones que permiten tener robustas democracias. Por ejemplo, en Costa Rica se impide el financiamiento privado a los partidos políticos. Del presupuesto nacional se saca el financiamiento para los partidos políticos y con ese dinero los partidos políticos deben ejecutar su campaña.

¿Es controlado?

Sí, porque es igual para todos y es público y fiscalizable. En Uruguay, el Estado financia la elección por completo y le da a los partidos su presupuesto para gastar. Hace que el partido sea fiscalizable para los ciudadanos. No es el que tiene más dinero el que gana, sino que produce equidad. En otros sistemas eligen a los magistrados por elección popular y se eligen a los magistrados electorales. Hay muchas situaciones de reforma que pueden ser interesantes. Los sistemas en los que se vota por el nombre de las personas en vez de por un listado que no necesariamente conocemos del todo, no sabemos quién va en ese listado.

En tres meses de campaña con 29 partidos y con un sistema de candidatos en todos los listados, obviamente es muy difícil hacer esa fiscalización, pero debería votarse por la persona y no tanto por el partido. En realidad, cada vez que un diputado salta de partido o se separa, en realidad está presionando a sus votantes. En esta filosofía actual, pero si se vota por nombre, él es portador de esa legitimidad. En este momento no es así, es el partido por el que se vota.

En este caso, hay algunas reformas que podrían dar como resultado una mejor calidad desde el punto de vista democrático, pero igualmente los partidos políticos deben evolucionar. El partido político al que estamos acostumbrados en Guatemala no es el clásico que la democracia requiere. Un partido político es aquel que tiene un robusto sistema de formación de cuadros, tiene temas de financiamiento interno, tiene justicia interna, tiene tribunales internos que realmente funcionan, tiene propuesta programática, elaboran los planes de gobierno. En este caso, Guatemala tiene uno o dos partidos que podrían cumplir con eso: uno que sí cumple con eso y otro que está en evolución. Pero el resto son literalmente vehículos para llevar de un lado civil a una situación de autoridad a los guatemaltecos, pero no existe ideología, no existe pensamiento político, no existe nada más que los divida más que el interés. Eso es baja calidad democrática.

¿Qué se puede cambiar en nuestra ley electoral que el país necesita urgentemente?

Alargar un periodo de la campaña. Tres meses es muy poco. Revisar mucho el tema de la libertad de pensamiento contra el reglamento de la ley electoral que impide que la gente pueda darse a conocer y dar su opinión. Eso amarró a muchas figuras que querían postularse a esa situación. Muchos recibieron apercibimiento del tribunal por estar en campaña anticipada. Incluso nosotros mismos estaríamos impedidos de postularnos a un cargo público por estar dando nuestra opinión. Efectivamente, hay algunas reformas que se fueron muy lejos y no necesariamente tuvieron los resultados esperados. Una conclusión de esta parte sería que querer hacer más controles genera un candado en el proceso electoral.

Fue un proceso demasiado extremo. Es muy importante mantenerse en un justo medio, es materia de justicia, de equidad para elegir y ser electos, y en este caso sí existe una limitación muy grande, porque el tribunal emitió un reglamento que excede la ley. De hecho, han hecho tres ejercicios para bajarle intensidad al reglamento y ser más congruentes con la ley. Además se tiene una unidad de medios que interpreta el reglamento.

Tenemos una difícil materia, porque es quitarle radicalidad a la ley y al reglamento, pero también planteándonos qué queremos los guatemaltecos, que nunca nos lo han preguntado, pero tenemos que tener una autoridad que sea legítima, que sea dada a conocer con tiempo.

¿Cómo está el escenario actual? Con Carlos Pineda, por ejemplo.

Carlos Pineda absolutamente fuera de toda posibilidad de participar en las elecciones. Fue un candidato interesante por lo que estuvo haciendo, pero preocupante por el tema del público que se le fue añadiendo, un candidato que no tenía propuesta, plan, equipo y partido. Estaba solo. Improvisado, pero que encontró a gente que normalmente no va a votar y que dio por perdido a su país, y que es una gran cantidad de personas.

Pineda sí tenía una gran preferencia, pero en gente que no vota por diferencias. Carlos Pineda se nutre de ese grupo de personas, que es un mercado que sí se ha detectado que es de corazón e hígado.

¿Cómo es este juego y qué aspectos incluye?

Lo que se ha descubierto es que el voto no es una decisión sino un gusto. Es un patrón de consumo. En el caso de El Salvador o en Argentina, la mayoría de la sociedad dijo que el país necesita irse al cesto de la basura y necesita a alguien que, aunque se salte las reglas, pueda poner orden y transformar. En Guatemala, la semiótica indica que el país está desordenado. Entonces, básicamente es quien me produzca más orden. Van a votar simbólicamente por una figura severa. En este caso, en actitud, Pineda tenía un alto perfil, pero no tenía ningún tipo de respaldo fuera de esto, era un fenómeno de espectáculo

¿En dónde se construyó esto? ¿En redes sociales?

Sí, el partido de Pineda no tiene paladines ni estructura. Es un fenómeno de gente que busca quién se las pague, pero no necesariamente es bueno para la democracia.

No sería un voto contra Pineda, sino un voto en contra del sistema.

Es correcto, la gente en Guatemala tiene distintas intenciones para votar. Cuando uno mide la intención para ir a votar, por ejemplo, con los dos presidentes que hemos tenido, en realidad muy pocas personas eligieron a la persona que estaban votando. En Guatemala estamos manifestando con el voto, eso significa que hay motivaciones de votar en contra de alguien para que no quede un candidato X. Esto provoca que quede un presidente que es un símbolo de manifestación en contra de algo. No elegimos a Giammattei, la gente que votó por él no se siente responsable de su voto, no lo eligió, solo se manifestó

¿Cómo se cura?

Los guatemaltecos tenemos que saber elegir. No importa si mi candidato va al final de la tabla. Si yo decido que es el mejor candidato, no puedo traicionar mi voto para dárselo a alguien para votar en contra de alguien. En realidad, el guatemalteco en muy pocos porcentajes está eligiendo bien. Ahora cruza el voto, el mensaje es no le voy a dar el poder a todo el mundo. Ese es otro vicio, porque lo que tenemos es un duelo de balanzas y ocurren cosas muy raras, porque el guatemalteco lo que menos está siendo es representado, sino está legitimando un negocio que pone a gente para ganar proyectos y no necesariamente para legislar y representar.

El guatemalteco cuando no elige, en realidad es cómplice de la situación que hereda.

¿Cuál es el escenario actual y los protagonistas?

Hay votantes que si no existe un disruptivo (Carlos Pineda) no participan en la elección realmente. Creo que las cartas ya están tiradas y los tres punteros tienen una simbología dentro del sistema, no fuera de él. En realidad, los votantes de Pineda van a desestimular su participación hasta incluso de no ir a votar.

¿El imaginario colectivo ya tiene a Sandra Torres, Zury Ríos y Edmond Mulet, así está el panorama?

Sí, y en ese orden. La Voz de Xela y La Voz de Guate publicaron una encuesta mucho más robusta. Innovem tiene una propuesta más robusta, 8 mil boletas, eso permite medir con la misma encuesta lugares como Quetzaltenango. Permite generar representatividad de los niveles territoriales. En este momento, Sandra Torres está en primer lugar con mucha distancia, luego sigue Zury Ríos y muy cerca de ella Mulet, en ese orden. Algunos medios han intentado desinstalar que Zury Ríos va segunda.

¿Esa tendencia se puede mantener o puede haber un giro sorpresa?

Salvo que haya un superescándalo, la tendencia es bastante clásica e irreversible hasta cierto punto porque queda muy poco tiempo. A un mes de la elección todavía hay amparos que podrían modificar el panorama profundamente (Mulet, Villacorta). Mientras no se imprima la papeleta, todavía hay una temporalidad donde puede ocurrir un amparo y pueda dejar afuera a Mulet y Villacorta.

¿Hay segunda vuelta en este 2023?

Sí. Ninguno de los candidatos llega a la mitad más uno de los votos. Las tendencias no dan para esto. Según este panorama, esta segunda vuelta podría dar escenarios en ese momento.

Vayamos un paso adelante: ¿Qué pasaría, según lo que se avizora, si fueran dos mujeres a la segunda vuelta?

Es interesante. Es una cuestión inédita que dos damas estén compitiendo por ser presidentas. Evidentemente hay distancias entre los dos partidos que pueden ser apreciables. Una tiene casi el cartón lleno desde el punto de vista de corporaciones municipales, tiene estructura territorial. Zury Ríos, aún con alianza con unionismo, tiene menos de la mitad de las candidaturas de corporaciones municipales.

Igualmente en el tema de conocimiento. Sandra Torres tiene un 98% de conocimiento en el país, la gente la conoce. Zury está por encima del 70%. En el caso de Mulet, estamos hablando de un 27% de conocimiento en el país.

¿Qué pasaría si fuera un hombre y una mujer?

Cabal es un partido más robusto que el partido de Zury Ríos. Cabal sí tiene las 300 corporaciones municipales. Si es un partido más grande, la desventaja es que a Mulet lo conocen poco y nadie vota por quien no conoce. Si es cierto que quienes lo conocen lo prefieren más. Esa es su gran barrera.

¿Cómo ha sido la estratégica, desde el análisis, de cada uno?

En el tema de Sandra Torres: Une es un partido fuerte, es el partido más grande de Centroamérica: 96 mil afiliados. Su plan de gobierno es legítimo, pero la Sandra Torres que hemos visto perder dos veces es muy distinta esta vez, primero pasó a ir con su antivoto, es más urbana y rural, con las ciudades intermedias. Cambió de equipo. Expulsó a personas. Hubo un recambio en 17 departamentos, renovó su propuesta, está atacando problemas urbanos, como la condonación de Xela con el INDE. Está más rejuvenecida. Trabajó su antivoto y, por lo tanto, comenzó a crecer.

En el caso de Zury, tiene una estrategia atrincherándose en la derecha. De hecho, cuando uno hace una estrategia de coalición con otro partido, en realidad lo hace para acceder a un mercado distinto, pero el unionismo es el mismo público de Valor, básicamente no sumó nada con el tema de derecha más derecha, y se ha atrincherado a la derecha creyendo que ahí está el mercado. Esa derecha clásica la mantiene en ese ámbito.

Edmond Mulet está renovando su comunicación, su propuesta se asemeja a la de las dos candidatas. Casi empatan en propuestas, pero él intenta dar un paso más disruptivo para darse a conocer más porque es el candidato menos puntero. Está más centrado en la forma que en el propio fondo, como haciendo ejercicio en el gimnasio o rompiendo una especie de duróport. Es un candidato preparado, pero está centrado en la forma de ser disruptivo para darse a conocer ampliamente porque es el menos conocido.

Hay un aspecto que sucede en una realidad ciudadana: al final el ciudadano es más inteligente que el político. ¿Qué es lo que está creyendo el ciudadano?

El ciudadano, según las encuestas, no va a votar mucho por su alcalde. El 27% de la población va a votar por su actual alcalde. No todos los alcaldes tienen éxito y cada vez quedan menos reelectos. Además, va a cruzar el voto, no van a votar por el mismo (partido) para alcalde, diputado o presidente.

¿Eso es bueno o malo?

Digamos que es un síntoma de crisis en un sistema donde el votante no se siente parte de los partidos políticos. Se considera ajeno o separado de los partidos, entonces lo que hace es usarlos para manifestarse o elegir, pero en realidad se va a cruzar el voto. El 92% de las personas en Guatemala dice que va a cruzar el voto.

¿Las encuestas siguen siendo un tema de foto del momento o sigue impactando en el imaginario colectivo?

Depende. Cuando son presentadas como noticia, sí generan una distorsión del mercado, a veces son presentadas de forma irresponsable. Las fichas técnicas son importantes en una encuesta, hay que leer esa letra chiquita que pasamos porque queremos ver los resultados. Pero no es lo mismo ver una encuesta por redes o telefónica, que no tiene casi ningún nivel de fiabilidad y que son para deformar el mercado. También hay encuestadoras que se contratan para no reflejar el mercado, sino para deformarlo de forma tal que el que tiene el 1% de repente resulta ganador en una encuesta.

Existen otro tipo que tiene que ver con el número de encuestas. Confío más en las que son robustas, en las que tienen más número de casos y las que tienen más un sistema cara a cara y domiciliar.

¿Qué tienen que hacer los actores políticos, la autoridad electoral, si se quieren llevar a buen término las elecciones?

Si tenemos que recurrir a la violencia para dar a conocer nuestra posición, estamos dando un paso atrás en la democracia. La violencia es quizás el elemento más prohibido que debería estar en un proceso electoral. Debería ser una fiesta que debería alegrarnos a todos, aunque el ganador no sea nuestro candidato.

La madurez democrática de los votantes debería ser primero, no estamos en ese nivel. No tenemos suficientes autoridades para atender esto preventivamente. Al dejar afuera a Thelma Cabrera o Carlos Pineda podría darse la obstaculización de la locomoción en algún momento, lo que permitiría que se perdiera la calidad democrática en el evento electoral. Hay muchos factores que en estos momentos están todavía sobre la mesa.

¿Qué decirle a los políticos en este aspecto?

Hay que tener madurez. En cierto sentido, el interés por llegar nubla mucho el tema de que se está lesionando la democracia. La democracia es un régimen político que se perfecciona con su ejercicio. Pero si se utiliza mal, da resultados no esperados o contrarios a los que se persiguen.

El promedio de escolaridad (en candidatos diputados) en esta elección es de primero básico. En la anterior legislatura fue de quinto primaria.

La misma ley no exige un perfil. ¿Debería existir?

En parte sí. Pero conozco también gente que no tiene un nivel de instrucción alto, pero que es autodidacta y que se esfuerza por subsanar su asimetría, pero la gran mayoría de diputados en el país tienen bajo nivel de escolaridad y bajo esfuerzo para compensar, por medio de su propio esfuerzo, esa falta de conocimientos. El problema es que tenemos gente levantando la mano y no sabe para qué. Deberíamos exigir el currículum del candidato.

Para cerrar esta conversación, ¿cuál sería ese mensaje ciudadano?

Nos encontramos a un mes de un evento importante para el país. Cuatro años de su tiempo van a ser gobernados por quien usted elija. Mi mensaje es que usted elija y no manifieste con su voto. Manifestar con su voto en contra de otra persona lesiona profundamente a la democracia, porque para manifestar está la calle, las redes, los medios, la esquina de su casa, hay formas para manifestar y espacios para manifestar. Elija una persona o sistema de personas según los cargos. La suplica es que la democracia se lesiona profundamente. No manifieste con su voto, porque lesiona profundamente no solo sis fines e intereses sino a la democracia que debería defenderlo.

Mira la entrevista:


Comparte



Café Barista llega a San Mateo con autoservicio innovador

Bajo el lema "Nuestra tierra, Nuestra gente, Nuestro café", Barista continúa expandiendo su experiencia a nuevos rincones del país.

La Voz de Xela · Redacción 17 Junio 2025 18:04
Comparte
Inauguración de Café Barista en Distrito Mercado en San Mateo, Quetzaltenango.

Café Barista abrió oficialmente su nuevo autocafé en el kilómetro 108 de la carretera Interamericana, sector Pacamán, una zona de alto tránsito que conecta a San Mateo con otros municipios como La Esperanza, en el departamento de Quetzaltenango.

María José Mazariegos, líder de marca de Café Barista, comentó que esta apertura representa un paso importante para la marca:

“Es nuestra cuarta tienda en Quetzaltenango y nos sentimos muy felices y orgullosos de seguir creciendo en este sector. Este nuevo formato nos permite estar cada vez más cerca de nuestros Barista Lovers, que son el corazón de todo lo que hacemos. Queremos ofrecerles una opción ágil, rápida y con el sabor del mejor café de Guatemala.

La nueva sucursal ofrece una experiencia de autoservicio con bebidas frías, calientes y naturales, pensadas para todos los gustos. Como parte de la apertura, Café Barista sorprendió a sus primeros visitantes: ¡los primeros 50 vehículos recibieron café gratis por un año!

Maricela Velásquez, administradora de Distrito Mercado, dio la bienvenida a Barista como parte de este espacio comercial:

“Su llegada es una bendición para el Distrito, para la región y para los municipios cercanos. Nos alegra recibir una marca que celebra el talento y sabor guatemalteco”.

Barista mantiene su compromiso de llevar el café guatemalteco a más personas, reconociendo el trabajo de los caficultores  y ofreciendo calidad en cada taza.

“Nacimos con la intención de llevar el  mejor café de Guatemala a todo el país. Hoy servimos miles de tazas al día y seguimos creciendo con entusiasmo y gratitud”, expresa la marca.

Bajo el lema "Nuestra tierra, Nuestra gente, Nuestro café", Barista continúa expandiendo su experiencia a nuevos rincones del país.


Comparte

Café BaristaInauguraciónSan MateoBarista Lovers

Invitan a donar sangre para salvar vidas de pacientes en el HRO

Invitan a donar sangre y vida.

La Voz de Xela 17 Junio 2025 16:12
Comparte
Lee bien los requisitos antes de donar.

Duarnte esta semana en el Hospital Regional de Occidente (HRO) se realizará la campaña llamada “La súper semana de donación voluntaria de sangre”, que busca fomentar la cultura de donación para abastecer el banco de sangre del lugar.

María del Carmen Sajquim, comunicadora social del HRO, explica que durante esta semana la jornada será de 7 a 15 horas para recibir a todas las personas, de 18 a 55 años, que deseen contribuir con la causa, ya que cada unidad de sangre puede salvar hasta tres vidas.

De acuerdo con Sajquim, los donantes deben gozar de buena condición de salud, no haber tomado medicamentos en las últimas 72 horas, presentar su Documento Personal de Identificación y tener un peso superior a las 110 libras.

“La meta que tenemos es de diez donantes cada día, a quienes les entregaremos un diploma y un botón conmemorativo que los declara como súper donantes en agradecimiento por su aporte”, concluye.

Dalila Barrios, donante, expresa: “Vengo a donar sangre porque hace más de un año estuve hospitalizada en el HRO y recibí sangre de una donante; ahora me toca hacer lo mismo por alguien más”.

La sangre se utiliza para pacientes que llegan al hospital por hechos y accidentes de tránsito; mujeres embarazadas con complicaciones durante el parto; pacientes con cáncer y quienes están en el área de intensivo.


Comparte

Donación de SangreServicio SocialQuetzaltenango

Grave accidente en la Ruta Interamericana deja varios heridos

Las autoridades hacen un llamado a tomar precauciones al transitar por el área.

La Voz de Xela 17 Junio 2025 11:30
Comparte
Panorama del accidente de este martes 17 de junio.

Un fuerte accidente se registra la mañana de este lunes en el kilómetro 91.5 de la Ruta Interamericana, en jurisdicción de Tecpán, Chimaltenango, donde un bus de Transportes Sinaloa colisionó contra un cabezal y volcó, dejando varios heridos.

De forma preliminar, los Bomberos Municipales Departamentales informaron que cinco personas en estado delicado fueron estabilizadas y trasladadas al hospital.

Además se sabe que dos personas permanecen atrapadas bajo el bus, por lo que es necesario utilizar equipo de extracción.

La unidad de transporte colectivo obstruye dos carriles, lo que ha generado complicaciones severas en ambos sentidos de la vía.

Además, varios pasajeros han sido atendidos en el lugar por crisis nerviosa.


Comparte

SinaloaRuta InteramericanaOrientación Vial

Intento de cambiar de bus en le cuesta la vida en Cuyotenango

Intentar cambiar de unidades colectivas en movimiento termina en un mortal suceso.

La Voz de Xela 17 Junio 2025 11:05
Comparte
Escena tras el fatal accidente.

Un trágico accidente ocurrió en la circunvalación de Cuyotenango, Suchitepéquez, cuando un ayudante de los transportes “Soto” perdió la vida.

El hecho ocurrió al intentar saltar de un bus a otro de la misma empresa.

Según testigos, el joven resbaló en pleno intento y cayó al asfalto, donde fue arrollado por una de las llantas del vehículo, lo que le causó la muerte de forma inmediata.

Las autoridades realizan el levantamiento del cuerpo y recomiendan extremar precauciones en el manejo de estas unidades para evitar nuevas tragedias.


Comparte

CuyotenangoHechosSuchitepéquez

Tormenta tropical Erick genera alta humedad y riesgo de lluvias

Aunque su trayectoria no impacta de manera directa al país, su cercanía ha provocado un incremento significativo de humedad en gran parte del territorio nacional.

La Voz de Xela 17 Junio 2025 10:48
Comparte
La tormenta provocará humedad y lluvias en Guatemala.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informa que la depresión tropical que afectaba el Pacífico de Guatemala evolucionó en las últimas horas a tormenta tropical Erick.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) explica que el fenómeno, identificado previamente como depresión tropical Cinco-E, ha intensificado su fuerza y genera condiciones de nubosidad abundante, con posibles lluvias y actividad eléctrica, especialmente durante la tarde y noche de este martes.

Las áreas más propensas a recibir mayores acumulados de lluvia son el sur del país, el altiplano central, la Franja Transversal del Norte y los valles de oriente. Además, no se descartan tormentas locales severas acompañadas de vientos fuertes.

Ante este panorama, la Conred mantiene vigilancia constante y recomienda a la población preparar su mochila de 72 horas y mantenerse informada a través de canales oficiales.


Comparte

Tormenta Tropical ErickGuatemalaInsivumeh

MAGA emite alerta agropecuaria por saturación de suelos

Las zonas más afectadas se ubican en Escuintla, Chiquimula, Retalhuleu, Jalapa, Izabal y Quetzaltenango.

La Voz de Xela 17 Junio 2025 09:00
Comparte
Las recientes lluvias han saturado lo suelos.

Ante el incremento de las lluvias, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) activó una alerta agropecuaria y mantiene bajo monitoreo más de 95 mil hectáreas con suelos que presentan una saturación de agua superior al 60 por ciento.

Según la ministra María Fernanda Rivera, la vigilancia se centra en terrenos con mal drenaje, propensos a inundaciones y sembrados con cultivos como maíz, frijol, banano, plátano, caña de azúcar y pastos.

El MAGA, a través de su Centro de Información Estratégica, utiliza datos del Insivumeh y otras entidades para emitir recomendaciones, entre ellas limpiar canales de drenaje, evitar fertilizar durante lluvias y proteger viveros.

También sugiere asegurar alimento seco para ganado, revisar establos y tomar precauciones en cuerpos de agua y granjas acuícolas.


Comparte

MAGAQuetzaltenangoGuatemala

Catean finca en Huehuetenango y localizan cocaína

El hallazgo se da tras operativos relacionados con seguridad en la frontera con México.

La Voz de Xela 17 Junio 2025 08:32
Comparte
Uno de los vehículos que se confiscaron durante los hechos.

Como parte del Plan Mercurio, agentes de la SGAIA y fiscales de narcoactividad localizaron un paquete de cocaína durante un cateo en la finca Las Espuelas, en La Democracia, Huehuetenango.

En el operativo también fueron incautados dos vehículos (uno con placas mexicanas y otro con placa P-678JKF), siete juegos de placas de circulación y seis cartuchos para arma de fuego.

El Plan Mercurio busca reforzar el control territorial en zonas fronterizas con México para combatir el narcotráfico y otros delitos transnacionales.

Los resultados del operativo son difundidos este 17 de junio por la PNC de Guatemala. 


Comparte

HuehuetenangoOperativosPNC

Desarticulan banda familiar “los molineros” dedicada a saqueos

Según la PNC, la desarticulación de este grupo familiar representa un golpe a la delincuencia organizada que afecta la región.

La Voz de Xela 16 Junio 2025 17:00
Comparte
Momento de la captura de los integrantes de la organización.

En un operativo coordinado entre la Policía de la DEIC y la fiscalía regional, fue capturada una familia presuntamente responsable de robos, asaltos y distribución de drogas en sectores aledaños a San Martín Jilotepeque.

La acción policial se realizó tras denuncias anónimas que permitieron identificar a la banda conocida como “los molineros”.

Durante un cateo en una vivienda del caserío Santa Rosa, aldea El Molino, fueron detenidos los esposos Mario “N”, de 62 años, y María “N”, de 59 años.

En el lugar se incautó un rifle Remington sin documentación, una motocicleta inactiva y 28 ramas de marihuana. Mario “N” intentó huir con machete en mano al ver a los agentes, pero fue neutralizado.

Además, fueron capturados sus hijos Mario “N”, de 18 años, Sandra “N”, de 27, y Eva “N”, de 22, acusados de obstrucción a la labor policial y de atentar contra los agentes.


Comparte

GuatemalaChimaltenangoQuetzaltenango

PGN solicita apoyo familiar para adolescente en protección en Toto

Buscan un familiar idóneo para Candelaria Xic Hernández.

La Voz de Xela 16 Junio 2025 11:04
Comparte
Candelaria Xic Hernández.

La Procuraduría General de la Nación (PGN) hace un llamado urgente a los padres biológicos o familiares de la adolescente Candelaria Xic Hernández, con el objetivo de solventar su situación legal y encontrar un recurso familiar idóneo para su cuidado.

Las autoridades instan a cualquier persona o familiar que manifieste interés en apoyar a la menor a que se presente en la Delegación Regional de la PGN en Totonicapán, ubicada en la 2. calle 14-13, zona 2, a una cuadra del Colegio Guatemala y esquina del Centro de Salud.

Este proceso forma parte de las acciones que la institución realiza para garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en resguardo.

Las personas interesadas deben expresar su disposición para constituirse como recurso familiar idóneo, conforme a la Carpeta Judicial No. 08015-2025-00109.

Para más información, se puede visitar el sitio oficial www.pgn.gob.gt o los canales sociales de la PGN.


Comparte

PGNTotonicapánServicio Social