Una mujer que despertó enojada con el mundo
Una mujer despertó enojada con el mundo porque no quería bañarse. Bostezó sin ganas al salir de las chamarras… molesta con la hora en que el sol le anunciaba el día.
Descompuesta por la interrupción de su sueño interminable, que apenas le permitió el descanso, buscó con el tacto de sus fríos pies las pantuflas amarillas que tanta ilusión por la vida le dieron la tarde en que ella misma se las compró por su cumpleaños.
En efecto, su primer capricho del día fue decidir no bañarse para ir a trabajar, pero, también, su primer placer fue caer en cuenta de que era sábado y que le tocaba quedarse en casa. “Puta madre”, exclamó entre una sonrisa para ocultar su propio error y vergüenza mientras se dirigía al baño, “bueno, ahora ya me levanté”.
Estando en el baño, pasó de estar enojada con el mundo a estar enojada con el día sábado, porque aún entre la bruma de su estado de duermevela recordó que tenía muchas cosas qué hacer en casa.
Mientras giraba la llave de la regadera, planificó las tareas que llevaría a cabo esa mañana, una por una, todas hechas, sin margen de error, en el tiempo que aún no había vivido, pero al sentir las frías gotas en sus palmas, volvió a renunciar a la idea de bañarse y se dirigió a desayunar.
Abriendo el refrigerador, pasó de estar enojada con el día sábado a estar enojada con el desayuno, porque lo primero que tenía que hacer durante esa jornada era comprar comida. “Si fuera viernes, me iría mejor”, dijo mientras dejaba caer los hombros.
Regresó a la idea de volver al baño y hacer las paces con la regadera. Pero no quería otra guerra interminable. Abrió el congelador y encontró el helado de hace un mes magnificando el don de la paciencia, tomó una cuchara e intentó saborear la vainilla mezclada con el chocolate. Sin embargo, tanta era su sed y tan dura aquella crema, que la cuchara se dobló al tocar el postre.
Pasó de estar enojada con el desayuno a estar enojada con una cuchara.
Fue entonces que descifró que, tan solo al amanecer, había estado enojada con una cuchara, con el desayuno, con el día sábado y con el mundo. Sin pedirse permiso para entrar en la regadera ni entablar conversaciones con el agua fría, se bañó, se peinó, se vistió y salió de su casa, indómita, de una vez por todas, a disfrutar, por el resto de su vida, de una nueva mañana.
José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
Día de Enero
La música no solo nos conecta con nuestras emociones, sino con el flujo de energía con el que coexistimos.
Pronto será mi cumpleaños y, como siempre, en este mes me acompaña la canción Día de Enero de Shakira. No recuerdo cuándo comenzó a ser una de mis canciones favoritas, pero se ha instalado tanto en mi humanidad que es difícil despegarme de ella.
Enero siempre viene con un aire frío de renovación, como el sentimiento de ir al primer día de clases, y justo con esta canción que ahora escucho, recuerdo la forma en que estoy adoptando para entender la existencia misma: todo está vibrando.
La música es más que notas organizadas para producir belleza. Corresponde a un lenguaje universal que nos permite ser conscientes de todo lo que nos rodea. Me recuerda que todo está vibrando, desde la agitación de los árboles a lo lejos hasta el sonido que hacen nuestros corazones al latir. Cada partícula, cada átomo de todas las cosas, está emitiendo una frecuencia que le permite, queridos lectores, tener espíritu. Y he aquí algo tan antiguo que nació desde el mismo instante en que el universo comenzó a consolidarse con sus redes interconectadas a las que pertenecemos: todo lo que existe está vibrando.
Las vibraciones de lo que sentimos, como la música, tienen un impacto significativo en nuestra propia frecuencia. La música no solo nos conecta con nuestras emociones, sino con el flujo de energía con el que coexistimos. Es cuando dejamos que esas vibraciones nos influyan que lo metafísico deja de ser un concepto abstracto para volverse tangible, porque sentimos cómo las ondas de sonido tocan nuestra esencia hasta volverse una con nosotros.
Dese cuenta, recuerde cómo fue la última vez que una canción le erizó la piel y le hizo cerrar los ojos, transportándolo a emociones que usted creía olvidadas. Quizá fue una sensación de alegría o de tristeza; en todo caso, usted era uno mismo con la melodía. En otras palabras, usted estaba materializando lo intangible, ayudándonos a entender que somos parte de una estructura más grande y que, a través de nuestras vibraciones, estamos interconectados.
Día de Enero de Shakira, qué hermosa canción:
“Ya vas a ver cómo va la misma vida
a decantar la sal que sobra en el mar”.
José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
OpiniónMúsica
La automotivación para cumplir sus metas en el 2025
Automotivación son todas aquellas acciones, razones, prácticas y capacidades que la persona desarrolla sobre sí misma para poder cumplir sus sueños, metas u objetivos.
Ya han pasado más de veinte días desde que se inició el año, y muchos tienen propósitos para el 2025, pero no han dado el primer paso para poder lograrlos. En este caso, nadie más los hará por ellos, y es el momento de revisar qué se necesita para automotivarnos.
Automotivación son todas aquellas acciones, razones, prácticas y capacidades que la persona desarrolla sobre sí misma para poder cumplir sus sueños, metas u objetivos. La automotivación es importante para poder tomar el control de muchas situaciones cotidianas de la vida de la persona.
Para lograrlo, yo recomiendo que primero piensen en que son capaces de lograr todo lo que se propongan, pero tienen que desarrollar una estrategia para poder hacerlo, y esta estrategia debe ser creíble y honesta.
Por ejemplo, si la meta es correr una maratón este año, pero jamás en su vida ha corrido ni cinco kilómetros, no es una meta realista y la estrategia es poco creíble. Para ello, son importantes las pequeñas metas en periodos cortos. Siguiendo con el ejemplo, se puede colocar como meta correr una carrera de cinco kilómetros para dentro de dos meses. El siguiente paso será inscribirse a esa carrera, el siguiente paso, entrenar y ser constante cada día, y continuar hasta lograr la primera meta. Posteriormente, ir duplicando estas metas hasta llegar al objetivo final.
En segundo lugar, tomar conciencia del compromiso que se está teniendo consigo mismo. Es para usted esta meta, no es para los demás; por lo tanto, enfóquese en usted mismo y piense en su bienestar o en los beneficios propios.
La automotivación es una motivación intrínseca, quiere decir que no se necesita de un premio para motivarse a realizar una actividad. Al inicio, puede darse pequeños premios para irse motivando; a esto se le llama motivación extrínseca. Estos premios tienen que ser satisfactorios para usted, pero no necesariamente generar grandes gastos o gastos innecesarios, y se debe continuar así hasta que esto no sea necesario y ya se haya desarrollado la automotivación.
Siguiendo el ejemplo anterior, una motivación extrínseca puede ser que ha logrado entrenar para correr los primeros cinco kilómetros, entonces, el día de su primera carrera, como motivación extrínseca, se comprará un desayuno delicioso en su lugar favorito. Pero para su siguiente pequeña meta, puede tener otra recompensa, como comprarse una gorra nueva para utilizarla en la segunda carrera.
Y sobre todo, pregúntese por qué está planteándose ese objetivo, cómo le beneficia, sea fiel a sus valores y creencias, y siempre sea positivo sin importar lo que suceda.
Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónAuomotivación
En marcha el presupuesto de ingresos y egresos 2025. Parte II
La semana recién pasada escribía en este mismo espacio, respecto al endeudamiento público al cual, año con año los que administran la cosa pública van aumentando sistemáticamente este rubro a tal punto que, casi nadie sabe con certeza qué cantidad de dinero le debemos a los organismos internacionales y sobre todo, a los acreedores nacionales -banca privada, por ejemplo-.
Reitero, del presupuesto general de egresos —148 mil 526 millones, 47 mil 690 quetzales—, el Estado, por medio de SAT, solo logra recaudar el 78%, casi el 19% lo debe obtener en calidad de préstamo, el resto será tomado de saldos de la caja y bancos. Estimado lector, acá está parte del negocio redondo de los que financian las campañas electorales; total de deuda pública para 2025 es igual a 27 mil 510 millones 402 mil 690 quetzales, de eso, la deuda externa será de 2 mil 406 millones 231 mil 872 quetzales y deuda interna de 25 mil 104 millones 170 mil 818 quetzales, ¡qué monstruosidad, el 91% de la deuda pública será cubierta por instituciones locales, o sea, sí hay pisto en Guatemala, lo único es que, lo tienen 15 o 16 personas -jurídicas o individuales-!
Acompáñeme para ver a dónde irá el dinero del presupuesto de gastos, —los técnicos— le llaman “el destino de los fondos públicos”. Para gastos de funcionamiento del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, es importante señalar claramente que el gasto no es solo para el “gobierno”, es decir el presidente y sus ministerios, no, es para los tres poderes del Estado, en ese sentido pagaremos el 67% del presupuesto -98 mil 910 millones 921 mil 309 quetzales-, y para gastos de inversión -tres organismos del Estado- pagaremos el 20% es decir 29 mil 653 millones 40 mil 601 quetzales. Ahora viene nuevamente lo más interesante del presupuesto de gastos, es decir, el pago de intereses y comisiones por los préstamos contraídos por gobiernos anteriores, la cifra es igual a 16 mil 278 millones 634 mil 780 quetzales y el pago a capital es de 3 mil 683 millones 451 mil quetzales. Qué interesante está este ejercicio matemático —sumar, restar y sacar porcentajes—, resulta que, del 100% que vamos a destinar para pagar deuda pública, en realidad solo el 18% será para amortizar nuestra deuda, lo demás es para intereses y comisiones.
El negocio no termina allí, hagamos un último ejercicio. Los invito a regresar en el segundo párrafo de esta columna de opinión, dijimos que necesitamos prestar 27 mil 510 millones 402 mil 690 quetzales para cubrir nuestros gastos; pues qué pilas somos, ese dinero nos servirá para pagar los 19 mil 962 millones 85 mil 780 quetzales por servicio de la deuda pública de gobiernos anteriores. Al final del año 2025, a nuestra deuda pública se le añadirá más de 23 mil millones de quetzales.
Como lo mencioné anteriormente, el presupuesto de egresos es para todo el aparato del Estado, en ese sentido, no hay que perder de vista lo que se asignó a diferentes organismos y entidades que precisamente no están dentro de un ministerio específico, por medio del rubro “Obligaciones del Estado, a cargo del tesoro”; esto, está regulado en el manual de clasificación presupuestaria, aprobado según acuerdo del MINFIN No. 215-2004; en este apartado del presupuesto, el ministro del MINFIN y los diputados aprobaron la cantidad de 51 mil 666 millones 410 mil 190 quetzales, esto representa el 35% del presupuesto total. En este bolsón, hay dinero para los dos organismos del Estado, municipalidades, CODEDES, etc.; acá también se negocian cuotas de poder y de corrupción, entre diputados, alcaldes, contratistas del Estado, lamentablemente, dirigentes indígenas, etc.
Hago mía, la célebre frase del famoso presentador mexicano don Raúl Velasco, Y, aún hay más.Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Un minuto bajo el agua
Xela es una tierra deseable, es un lugar de prosperidad.
Imaginen estar bajo el agua, conteniendo el aliento, con los pulmones pidiendo aire a gritos. Cada segundo se vuelve eterno, y lo único en lo que pueden pensar es en salir a la superficie. Esa sensación, tan dura, es una metáfora poderosa de lo que significa desear algo con todo el corazón. Ya sea una casa, un terreno, o un proyecto personal; y cuando realmente lo queremos, encontramos la fuerza para superar los obstáculos y convertir ese deseo en realidad.
Desear fervientemente no solo implica imaginarlo, sino también visualizarlo con detalles: el lugar, las características, las emociones que traerá consigo. Esa claridad, acompañada de convicción y acción, abre caminos donde antes solo veíamos barreras. Las oportunidades llegan a quienes creen y trabajan por sus sueños, y el proceso se convierte en una cadena de esfuerzo, bendiciones y decisiones acertadas.
Con esto en mente, La Voz de Xela da un paso adelante con su nuevo programa, La Voz Inmobiliaria. Este espacio, diseñado para crear oportunidades para quienes buscan comprar o vender bienes inmuebles, se convierte en una plataforma que conecta sueños con realidades. Desde terrenos hasta apartamentos, el programa está respaldado por valores fundamentales como la confianza y la certeza.
El experto a cargo, Eduardo Echeverría, aportará su experiencia y conocimiento para guiar a los interesados, resolviendo dudas y ofreciendo soluciones. El programa saldrá todos los miércoles a las 18 horas en vivo por las plataformas digitales de La Voz de Xela.
Así que, si ese deseo de un hogar o una inversión arde en su interior como ese minuto bajo el agua, este programa puede ser el inicio de la salida hacia la superficie. La oportunidad está aquí; tomen el primer paso.
César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
La Voz InmobiliariaOpiniónTerrenosyCasasNuevoPrograma
Transporte pesado sin control
En la ciudad de Quetzaltenango existe un notorio aumento del transporte pesado, esto se debe a dos factores importantes, uno el crecimiento exponencial de la población, ya que además de las personas originarias de esta ciudad existe una gran cantidad de personas de otros lugares que se ha trasladado a residir en Quetzaltenango por trabajo y estudios principalmente. Esto hace que aumente la demanda de transporte urbano, alimentos, bebidas, recolección de basura, entre otros productos y servicios que requieren movilización en transporte pesado.
El segundo factor que influye directamente es la autorización de la explotación minera, que transporta estos materiales en los alrededores de la ciudad y que generan la movilización de como mínimo 50 camiones al día, en viajes de ida y vuelta, generando congestionamiento y lentitud en todas las vías; además ha generado un aumento en los accidentes causados por este tipo de transporte, especialmente en las vías por donde transitan.
No existe un control por parte de la municipalidad para verificar si los pilotos de transporte pesado, urbano y extraurbano está cumpliendo con los requisitos, si tienen la edad y la preparación para el manejo de estos vehículos en la ciudad; tampoco se hace una revisión del estado en que se encuentran estas unidades de transporte, ya que varios van dejando humo negro al pasar, contaminando el ambiente y predisponiendo a los ciudadanos a enfermedades.
Por otro lado, existe descontrol respecto al horario y vías en que pueden circular, ya que a todas horas se puede observar transporte pesado, transporte urbano y extraurbano circulando en cualquier calle o avenida, con tal de acortar distancias y tampoco se ha realizado un ordenamiento de vías por donde puede circular el transporte, y este, circula en áreas residenciales, escolares, calles estrechas y lugares en donde pueden causar accidentes.
Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
La verdadera curación es el perdón
La inteligencia artificial es una herramienta que apoya mucho a los que investigamos y escribimos, refiere contenido muy valioso, fácil de comprender y de asimilar.
El perdón es una de las acciones más difíciles para el ser humano, pero necesaria, para estar en paz y reconciliado con los demás.
Para perdonar, se requiere tomar voluntariamente y con decisión la acción que implica el perdón. La persona que se dispone a perdonar hace a un lado el enojo, la ira, el rencor y el resentimiento. Cuando experimenta el perdón, porque lo da, o porque lo recibe, vive el sentimiento de ser libre. Otras consecuencias positivas de esta acción son la sanación de las heridas y la salud mental, física y la mejoría de las relaciones interpersonales.
Gramaticalmente, ¿qué es perdonar? Es un verbo transitivo, que consiste en levantar la pena, liberar o eximir a alguien de una obligación.
El perdón tiene muchos significados, e implica acciones como, condonar, eximir, absolver, exculpar, indultar. También es muy importante perdonarse a sí mismo.
¿Cuáles son los beneficios del perdón?
Cuando perdonamos, mejora nuestra salud mental y la física, disminuye el estrés, la presión arterial, la función inmunológica y la depresión, sana el sentimiento de culpabilidad, por haber aprovechado la capacidad de perdonar.
Algunas poetas, en sus obras literarias, se refirieron al sentimiento del perdón.
Amado Nervo escribió en su poema Perdón, los siguientes versos:
Que tu perdón en mi alma se derrame
como un rayo de luna en el silencio
de una mística noche...
Que caiga como pétalos de lirio
sobre el hondo cansancio de mi vida.
Perdóname, ideal, para que pueda
morir en paz.
Que caiga como pétalos de lirio
sobre el hondo cansancio de mi vida.
Perdóname, ideal, para que pueda
morir en paz.
Gustavo Adolfo Becker, en una de las estrofas de su poema “Perdón”, expresó:
Asomaba a sus ojos una lágrima
y.… a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó el llanto,
y la frase en mi labio expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?
Para concluir, aprendamos a perdonar, porque trae muchos beneficios personales y comunitarios.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
Inteligencia emocional para el médico de hoy
A continuación, se analizan diversas situaciones en las que la inteligencia emocional es crucial, acompañadas de versículos de apoyo que refuerzan su importancia.
Esta columna está dedicada para todos mis colegas del mundo y para todas las personas relacionadas con la atención médica.
La inteligencia emocional es fundamental en la práctica médica moderna, especialmente en situaciones de alta presión y estrés. Esta habilidad permite a los médicos gestionar sus emociones y las de sus pacientes y familias, mejorando así la calidad de la atención.
A continuación, se analizan diversas situaciones en las que la inteligencia emocional es crucial, acompañadas de versículos de apoyo que refuerzan su importancia.
1. En situaciones de estrés. Los médicos enfrentan un entorno laboral complejo y estresante. La inteligencia emocional les permite identificar sus propias emociones, regular sus respuestas y mantener la calma. En Proverbios 12:25 se dice: “La angustia en el corazón del hombre lo deprime; mas la buena palabra lo alegra”. Este versículo resalta la importancia de encontrar y ofrecer apoyo emocional en tiempos de estrés.
2. Ante el fallecimiento de un paciente. El fallecimiento de un paciente es un momento doloroso para cualquier médico. La inteligencia emocional ayuda a los médicos a procesar su propio duelo y a brindar consuelo a la familia. En Romanos 12:15 se nos recuerda: “Gozaos con los que se gozan; y llorad con los que lloran”. Este versículo enfatiza la empatía y la conexión emocional en momentos de pérdida.
3. En el trato con la familia. La comunicación con la familia de un paciente es esencial, especialmente en momentos de crisis. La inteligencia emocional facilita la comprensión de las emociones familiares y la entrega de información de manera sensible. En Filipenses 2:4 se nos instruye: “No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros”. Este versículo subraya la importancia de la empatía y la atención a las necesidades de los demás.
4. En el manejo del paciente crítico. Manejar pacientes críticos requiere de decisiones rápidas y una gran carga emocional. La inteligencia emocional permite a los médicos mantenerse enfocados y compasivos. En Salmos 34:18 se dice: “Cercano está Jehová a los quebrantados de corazón; y salva a los contritos de espíritu”. Este versículo recuerda a los médicos la importancia de estar presentes y ser un apoyo emocional para aquellos que atraviesan momentos difíciles.
5. En su vida familiar. El equilibrio entre la vida laboral y familiar es vital para el bienestar de un médico. La inteligencia emocional les ayuda a gestionar el estrés y a estar presentes para sus seres queridos. En Efesios 4:2 se nos exhorta: “Con toda humildad y mansedumbre, soportándoos unos a otros en amor”. Este versículo refuerza la necesidad de cultivar relaciones saludables y compasivas en la vida familiar.
La inteligencia emocional es una habilidad esencial para los médicos de hoy, que les permite enfrentar situaciones de estrés, manejar el duelo ante la pérdida de un paciente, comunicarse efectivamente con las familias, gestionar la atención de pacientes críticos y mantener un equilibrio en su vida familiar. Los versículos de apoyo ofrecen una base espiritual que resalta la importancia de la empatía, la compasión y el amor en la práctica médica, contribuyendo a un entorno más humano y solidario. Al desarrollar estas habilidades, los médicos no solo mejoran su práctica profesional, sino que también enriquecen la experiencia de sus pacientes y sus familias.
Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónMedicina
Cambio de chip
Visité recientemente la compañía telefónica, ya que mi celular tenía algunos inconvenientes; el asesor me preguntó respecto del SIM o chip del dispositivo, francamente nunca lo había cambiado; me explicó que los inconvenientes podían radicar en la falta de cambio, me explicó la importancia de hacer el cambio, ya que la tecnología se actualiza y moderniza constantemente, además de que todo requiere mantenimiento para que funcione en óptimas condiciones.
Si un dispositivo telefónico requiere de cambios, mantenimiento y actualizaciones, imagine, cuán importante es el cambio de chip o de SIM de nuestros pensamientos.
Es una realidad que la seguridad en nuestro país está por los suelos, pero si usted vive o piensa conforme a los acontecimientos del día a día, lo más seguro es que nunca querrá salir de casa; usted debe vivir confiado en la promesa de Dios que siempre cuidará de usted y así mismo no exponerse a situaciones que le pongan en riesgo.
Los pensamientos deben tener un enfoque positivos y realistas; error sería pensar que puede desarrollar una competencia de atletismo de la misma manera que lo hizo cuando tenía 20 años, si hoy tiene 50 años y padece de una dificultad física; todo lo contrario, debe pensar que puede realizar esa actividad variando distancia, tiempo y esfuerzo, pero de que puede, ¡puede!
En el libro de Romanos 12:2, dice: “No viváis conforme a los criterios del tiempo presente; por el contrario, cambiad vuestra manera de pensar, para que así cambie vuestra manera de vivir y lleguéis a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto”.
Nuestra vida está en constante cambio, por consiguiente, es necesario tener cambios de pensamiento, los cuales deben ir alineados a la voluntad de Dios que es buena, agradable y perfecta.
Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Desarrolla tu estilo personal
La moda es pasajera, el estilo permanece. Una de las frases populares de la icónica Coco Chanel. Basado en que la moda es temporal y sufre cambios constantemente, descubrir y potenciar tu estilo, permitirá proyectarte con estrategia en tus actividades diarias. El cuidar de tu arreglo personal, debe volverse un hábito, encontrar las prendas y accesorios adecuados a tu personalidad y lo que deseas comunicar, será un aliado extraordinario. Para identificar los detalles que elevan tu imagen, consideraremos los siguientes.
Experimenta: sal de tu zona de confort, intenta agregar colores y texturas en prendas, para descubrir creaciones que pueden sorprenderte.
Prendas básicas: diseña un closet funcional con prendas que puedan ayudarte a crear diferentes looks para tus actividades como, trabajo, vida social, descanso, etc. Las prendas básicas como: pantalón de vestir, jeans, blusa blanca de botones, vestido corto negro, blazer y blusas en colores neutros, serán la base perfecta para completar con colores, texturas o detalles que eleven tu imagen.
Accesorios de calidad: invierte en tus complementos, como zapatos, bolsa estructurada, cuidado de la piel, joyería y especialmente el arreglo de tu cabello. Si usas tinte, darle mantenimiento adecuado.
Sé auténtico: el estilo es el complemento de tu personalidad, proyecta tu autenticidad a través de elegir cada detalle de tu imagen según conecte con quien eres.
Disfruta del proceso: evita compararte con otros, haz oídos sordos ante el “qué dirán” y piensa que el estilo se refleja en todo lo que hacemos.
Prepárate para escuchar tu intuición, trabaja en tu confianza, ya que es crucial para identificar tu estilo. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.
Carol Contreras
Coach de Imagen