¿Mi sexualidad, mi responsabilidad?
Por Dra. Sara María Mendoza González* Habiendo escuchado por allí la frase “eres responsable de tu sexualidad”, cuando encontramos en Guatemala en el 2017 más de 90,800 niñas menores de 19 años embarazadas, de las cuales la más pequeña contaba con solo 10 años, empezamos a darnos cuenta de que hablar de sexualidad no es un “tabu”, es una necesidad. Muchas causas hay de este número alarmante de niñas y adolescentes embarazadas, algunas fueron víctimas de violaciones sexuales, otras decidieron tener relaciones sexuales consensuadas, pero desconocían el uso correcto de métodos de planificación familiar, de formas de protección contra enfermedades de transmisión sexual o el pensamiento mágico de “a mí no me va a pasar” hicieron que se colocaran en esta situación de alto riego, desconociendo las repercusiones personales a largo plazo de una sexualidad irresponsable. Como sociedad nos compete hacernos algunas interrogantes ¿Quién es responsable de la educación sexual en nuestro país? ¿Se asumen las consecuencias a largo de plazo de una violación, de un embarazo no planificado o de enfermedades de transmisión sexual? Es importante que como padres empecemos a abrir dentro de la intimidad del hogar, espacios para poder dialogar con nuestros hijos de una sexualidad responsable. Estadísticas alarmantes como ésta: La mayoría de niños menores de 7 años ha sido expuesto a imágenes de contenido sexual explícito a través de medios de comunicación. Hacen que como padres empecemos a entender que es primordial iniciar lo antes posible una educación sexual con valores dentro del hogar. Es sumamente importante determinar responsabilidades, en cuanto a la educación sexual que se le da a nuestros hijos, tener más información sobre un tema hace que tomemos mejores decisiones, sin embargo una parte de la población en la que nos desenvolvemos, aún cree que hablar con los hijos de sexualidad es “abrirle los ojos” para que tengan una vida sexual prematura, la realidad es que una buena educación sexual basada en valores hace que nuestros niños, adolescentes y adultos puedan tomar mejores decisiones en su vida sexual. Si los padres logramos entablar con nuestros hijos un diálogo abierto, comprensivo, científico y con expectativas reales de vida, vamos a encontrar adolescentes que confían en sus padres como referentes de educación sexual, sin embargo, al responder con “fantasías o mentiras” perdemos la credibilidad ante nuestros hijos. Existe el acuerdo Prevenir con Educación desde el 2010, que buscaba la implementación y fortalecimiento de estrategias para una educación integral en sexualidad, fue el observatorio nacional de salud reproductiva el que determinó que no se lleva a cabo en la mayoría de centros educativos, porque esto significa una inversión que no era cubierta por el Ministerio de Educación ni por la iniciativa privada. En estudios realizados en la ciudad de Quetzaltenango, se ha determinado que la mayoría de las pacientes embarazadas menores de 19 años había recibido “orientación sexual” de su compañero sexual (en la mayoría de los casos de un joven de la misma edad, con la misma inexperiencia de ella). Siendo participes de una sociedad con una problemática tan importante: la falta de educación sexual sin sesgos es importante la comunicación para poder darnos cuenta lo importante que es replantearnos nuestros paradigmas sociales sin cambiar nuestros valores. La forma en que una sociedad vive su sexualidad es una responsabilidad de todos.
*dra.saramachapin@hotmail.com

La Voz de Xela · Redacción
¿Por qué es importante el diálogo interno?
Iniciemos esta reflexión semanal, con la pregunta, ¿qué es el diálogo interno?, para comprender con mayor facilidad el contenido de este artículo. Según una publicación de la Inteligencia Artificial, el diálogo interno es la voz que tenemos en la mente, la conversación continua que se mantiene con uno mismo, la forma en que nos hablamos, evaluamos situaciones, procesamos emociones y tomamos decisiones. El diálogo interno no es otra cosa, que hablarse a sí mismo, perdiendo el miedo a la crítica que nos hacemos a nosotros mismos, aunque esta sea incómoda y desagradable, confrontar los propios pensamientos, por negativos que sean. Esto ayudará a superar la costumbre de ignorar los problemas y ayudará a enfrentarlos.
Se entenderá mejor el tema con los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué es el diálogo interno? Es una conversación interna, la voz que comenta las experiencias, emociones y pensamientos.
• ¿Qué influencia tiene? Influye en las acciones y emociones, es decir, en la forma de hablar de sí mismo.
• ¿Cómo afecta? Hablar de uno mismo afecta el estado de ánimo, la autoestima y la forma de afrontar la vida.
• ¿Es positivo o negativo? Es positivo, si el diálogo interno es constructivo, anima y apoya, pero es destructivo, si solo crítica y desmotiva.
• ¿Qué tipo de proceso es? Es un proceso natural. Todas las personas tienen un diálogo interno, aunque a veces no se tenga la conciencia de tenerlo.
• ¿Se puede modificar? Se puede aprender a cultivar un diálogo interno, positivo y saludable, con atención plena y con la práctica.
¿Cuáles son las consecuencias, que se derivan de evitar el diálogo interno?
• Se produce baja autoestima si el diálogo interno es negativo, se menoscaba la confianza en uno mismo y se favorecen sentimientos de insuficiencia.
• Se desarrolla ansiedad y estrés, porque no se enfrenten los problemas efectivamente.
• Resulta difícil la toma de decisiones importantes en la vida. La persona ansiosa de crecer no puede conformarse con esta situación, al contrario, puede promover su diálogo interno y mejorarlo, para lo cual, debería tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Poner en práctica la autocompasión. Es decir, tratarse amablemente a sí mismo y manifestar la comprensión que le tendría a un amigo o amiga.
• Reconocer los pensamientos negativos y desafiarlos, reemplazarlos por pensamientos positivos y realistas.
• Buscar apoyo profesional, porque beneficia.
Se debe poner atención al diálogo interno por los beneficios que reporta:
• Reduce el malestar emocional.
• Contribuye a ganar resistencia emocional.
• Aporta bienestar físico y psicológico.
• Mejora la calidad de vida.
• Potencia la autoestima.
Para concluir: Cuidemos nuestro diálogo interno, acción que nos traerá muchos beneficios.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
5 consejos de imagen personal
Algunas veces el reflejo frente al espejo nos juega en contra, los pensamientos negativos y la percepción que tenemos de nosotros mismos a diario pueden variar, dependiendo del estado de ánimo, la rutina y el amor propio que tendríamos que trabajar a diario. La imagen personal es nuestra carta de presentación, son las palabras que no se dicen y tenemos la oportunidad de enfocarnos en diferentes detalles que permitan comunicar personalidad, estilo y encanto. Te comparto los 5 consejos que puedes considerar para este inicio de semana.
1. Un aroma que impacte. El perfume es un accesorio invaluable, habla de ti y genera una buena impresión en tu entorno. Elige un aroma que se vuelva parte de tu personalidad.
2. Si no sabes qué ponerte, usa una base en negro. La trillada frase “no sé qué ponerme” es común y aceptable, pero cuando invada tu mente, recurre a algo práctico, una base en negro (pantalón y blusa, vestido o falda y blusa) que podrás elevar con tus accesorios favoritos.
3. No guardes prendas para ocasiones especiales. Cada día puedes bautizarlo como una ocasión especial, si tu profesión o trabajo permite experimentar con prendas o combinaciones, hazlo. Utiliza un vestido casual, zapatos con estilo, prendas y accesorios que guardas para ciertos eventos, atrévete a usarlos más seguido
4. Invierte en una pijama linda. La razón es sencilla, procura que tu descanso y tiempo para ti, sea algo extraordinario, invierte en prendas de calidad y especialmente que te hagan sentir especial y con estilo.
5. Detalles de personalidad. Los accesorios como joyería te ayudan a elevar tus atuendos, los pañuelos, cinturones y bolsas aportan personalidad, los zapatos y demás detalles completan tu imagen personal como un sello de calidad.
Atrévete a brillar cada día, disfruta del proceso y aprovecha cada oportunidad para mostrar tu mejor versión; recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen
No de nada por sentado
Por lo general, damos por sentadas todas las cosas, en ocasiones pensamos que no tenemos lo suficiente y necesario para estar bien y siempre estamos en busca de aquello que consideramos importante para sentirnos plenos; ¡error muy grande! Porque de pronto la vida nos arrebata algo que ya teníamos y reconocemos hasta entonces el valor de poseerlo.
Asumir por ejemplo que tenemos todo el tiempo para hacer múltiples cosas, postergamos un te quiero, un gracias, una visita, una caricia, un lo siento para otro momento sin considerar que no tenemos todo el tiempo para hacerlo.
La vida debe visualizarse como un viaje en avión, hoy se está en un lugar y en breve momento se puede estar en otro, muchas veces no apreciamos ni volvemos nuestra mirada hacia la ventanilla para apreciar la hermosa vista y mucho menos nos cercioramos de la maravillosa y milagrosa experiencia del viaje.
Le invito a que cada día valore cada circunstancia que toca a su puerta, no de por sentado los pequeños milagros que suceden a diario y a cada instante.
No postergue acciones o situaciones que debe resolver ahora y que no resolvió en el pasado ni sabe si lo resolverá en el futuro.
Viva a plenitud la vida, porque a diferencia de un viaje en un avión, esta vida tiene un boleto de partida más no boleto de retorno.
Viva agradecido por todo, porque al final en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
La mentira terapéutica no existe
No protegemos a nuestros hijos de la verdad.
En cierta ocasión, un niño andaba diciendo que su mamá estaba de viaje, negándose a reconocer que ella había muerto. Los tíos y las tías recordaron que cuando era el velorio, el niño jugaba contento incluso alrededor de la caja. Luego se dieron cuenta de que una tía, cuando lo vio llorar, con tal de evitarle el dolor, le dijo: “Tu mamá está de viaje, vendrá en unos días”. Las intenciones eran buenas, pero el resultado fue, un duelo no resuelto, que se pospuso varios meses.
Hay papás que, con tal de elevarles la autoestima, les dicen a sus hijos que son los mejores en un deporte, que son los más bellos, los más inteligentes de la escuela. Pero cuando hay un concurso, una selección, no los eligen a ellos, entonces se enfrentan a la cruda verdad, que no es tan cruda, pero la mentira les hizo ver la realidad así.
Hay madres que, cuando ven que su pequeño tiene miedo, les dicen: “Yo siempre estaré contigo…” ¿Siempre? Ella no sabe qué puede deparar el tiempo. Y si no logra cumplir, que es lo más probable, de niño, joven o adulto se desmoronará, porque creyó en una promesa falsa, aunque compasiva, terminó causando doble dolor.
Hay padres adoptivos que le esconden al niño que es adoptado, y resulta que alguien enojado fuera de la familia se los grita. Entonces, por querer protegerlo o por no hacerse responsable de lo que les tocaba decir, recibe groseramente la verdad, de alguien inapropiado.
Cuando al niño le van a poner una vacuna, hemos escuchado a las madres decir: “No te va a doler”, en lugar de invitarlo a comportarse valiente. O cuando se golpean, les dicen: “No llores, no te dolió”. O cuando fracasan: “No pasa nada”. Los niños no son tontos, al principio confían, pero las mentiras piadosas les hacen desconfiados, rebeldes y amargados.
Los padres se creen muy astutos, pero los niños llegan a superarlos. Los padres le empujan a encontrar refugio en negar la realidad. Pero si esto se convierte en un hábito, resulta que entran en un ciclo vicioso de que luego es difícil salir. De adultos es posible que se refugien en drogas, porque quieren huir de la realidad, de los problemas a resolver, de las responsabilidades. Usted puede escucharlos decir: “Yo cuando quiera dejo de tomar licor”. Es evidente que están en negación.
Luego hay adultos que se pasan la vida creyendo en esperanzas falsas, pensando que así la vida es más aguantable. Hay familiares que se enteran de que al abuelo le quedan pocos días de vida y se lo ocultan diciéndole que se repondrá. ¿A usted le gustaría que le dijeran la verdad? ¿O prefiere una mentira terapéutica que le levante el ánimo? ¿O prefiere vivenciar los últimos días y encarar la muerte conscientemente?
Así es que, si tiene que decirle a un niño una verdad dolorosa, en lugar de pensar en el “cuándo”, que es lo más inmediato posible, es mejor pensar en el “quién” es el responsable de decírselo, el “cómo” se le dice y “quiénes” le acompañarán posteriormente. Le dejo la siguiente frase para que reflexione: “El desengaño es tan duro como saludable”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
La presencia de Dios en la vida cotidiana
Para quienes creemos en Dios, es importante aprender a descubrir su presencia en la vida cotidiana. Dios se hace presente en la vida ordinaria de cada persona. Pero no solo a nivel personal. Dios se hace presente en la vida ordinaria de un pueblo, de una parroquia, de una empresa cualquiera, entre otras. No siempre se tiene la habilidad para descubrir su presencia en medio de esos acontecimientos cotidianos.
Esto me recuerda la vida de Abraham. Su mujer murió a los ciento veintisiete años y no tenía en dónde enterrarla. Acude a los hititas, quienes amablemente le proporcionan un sepulcro para que entierre a su mujer. Después Abraham le dice a uno de los criados más viejos que vaya a buscar una mujer para su hijo Isaac, pero que no sea cananea. Le pide que vaya a su tierra, es decir, Ur de los caldeos. En Ur, el criado encuentra a Rebeca, y se la trae como esposa a Isaac, (Gn 23, 1-4. 19; 24, 1-8. 62-67).
Estos son dos acontecimientos de la vida cotidiana de Abraham. Y en estos acontecimientos normales de la vida de esta familia, Dios se hace presente de un modo maravilloso. Lo mismo pasa con nosotros. Dios camina con nosotros, pero nosotros somos los que no le permitimos que él entre a nuestra casa.
Pero, hay que tener cuidado también. Porque, así como Dios se hace presente en nuestra vida ordinaria, así también se hace presente el diablo en nuestra vida personal, comunitaria o institucional. Por ejemplo, en algunas instituciones de Guatemala, piénsese en el Congreso, el MP y otros. Ahí es obvia la presencia del diablo. Pensemos también en gobernantes como el actual presidente de Estados Unidos, la presencia del mal es descarada. Están tratando a los migrantes como si fueran delincuentes. Es un trato injusto e inhumano. Y con esa su cárcel que ha inaugurado en California, está demostrando de qué está hecho. Me parece que es cristiano. Y pienso (no sé si él lo piense) en ¿Dónde estará en 20 años? Seguramente ya no estará, pero su recuerdo macabro estará vivido en la memoria de miles de migrantes que han sufrido en carne propia políticas aberrantes.
Nosotros, las personas comunes y corrientes, tenemos que estar despiertos. El diablo no se duerme y a cada instante busca la manera de cómo atacarnos. Debemos permanecer firmes en la fe y resistir. Y la mejor manera de resistirle al mal es estar en gracia de Dios la mayor parte del tiempo. Cuando sea necesario, hay que buscar los medios para estar en paz con Dios. Aprenda a reconocer su presencia en el trabajo que realiza todos los días: en el campo, en la oficina, en la casa, etc. Dios está ahí.
Para reconocer la presencia de Dios en la vida cotidiana es importante prestar atención a los detalles de cada día: un amanecer, una noche silenciosa, la ternura e ingenuidad de un niño, en el rostro de un pobre, etc. Además de esto, es indispensable llevar una vida sacramental integral, y, por supuesto, hablar con Dios a través de la oración. Finalmente, para reconocer la presencia de Dios en nuestra vida ordinaria es esencial ser agradecido. Agradecer la amistad, el respeto y la confianza de las personas que nos quieren y aman.
Los hombres y mujeres necesitamos ser más accesibles y sensibles a la presencia de Dios a través de una vida humilde, alegre y con sentido.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
En paz me acostaré, también en medio del temblor
En este tiempo de movimientos y sobresaltos, que nuestro interior permanezca firme.
Los sismos que han estremecido recientemente a Guatemala han vuelto a recordarnos lo vulnerables que somos. Las alarmas se activan, los corazones se aceleran, los teléfonos vibran con notificaciones, y muchos corren a buscar resguardo. Y aunque comprendo ese temor, confieso algo: a mí no me asustan los temblores.
Cuando ha temblado con fuerza, yo oro. En lugar de dejarme invadir por el pánico, me aferro a esa paz que sobrepasa todo entendimiento. Siento una calma que no es mía, sino que viene de saber que estamos bajo el ala del Omnipotente, como dice Su Palabra.
Sin embargo, ahora que soy mamá, mi paz natural se mezcla con una nueva preocupación: ¿Qué haré si el temblor ocurre mientras duermo junto a mi bebé? ¿Cómo reaccionar de forma rápida pero sin perder la serenidad? Ya no solo pienso en mí, sino en ese pequeño ser que depende por completo de mi protección.
Hay que mantener la calma, actuar con fe y con sabiduría. Porque tener fe no significa ignorar los riesgos. Tener fe también es prepararse, revisar salidas, armar mochilas de emergencia, conocer rutas seguras.
Creo firmemente que mi hogar está sustentado sobre la roca, como enseña la Escritura. No porque tenga paredes fuertes o cimientos profundos, sino porque mi confianza está en Dios. Aunque hay cosas que no entendamos como el sufrimiento de tantas familias dolientes, especialmente aquellas que han perdido a sus hijos, seguimos confiando. Mi solidaridad, desde lo más profundo, está con cada una de ellas.
En este tiempo de movimientos y sobresaltos, que nuestro interior permanezca firme. Que como dice el Salmo 4:8, podamos decir cada noche: “En paz me acostaré, y asimismo dormiré; porque solo tú, Señor, me haces vivir confiada".

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
Larga vida a los Juegos Florales Werner Ovalle López de Salcajá
Por eso celebro que los Juegos Florales Werner Ovalle López sigan expandiéndose, porque reconocen el silencioso y complejo oficio que es nombrar lo innombrable.
La gloria, escribió Borges, es una forma de incomprensión. Personalmente, es esa incomprensión que se transmuta entre el poeta y el poema, pero cuya gloria es ser leído. Los Juegos Florales Werner Ovalle López de Salcajá cumplen 40 años. No son solo cuatro décadas de certamen, sino una constancia de que la poesía —esa forma del alma que se sublima entre las palabras— habita entre nosotros.
Es un tiempo suficientemente amplio que evidencia que este certamen ha sembrado algo importante en los cuatro puntos cardinales de Guatemala: la necesidad de las palabras, la persistencia de las emociones y la búsqueda de la belleza a través del verso.
Yo mismo, de joven —demasiado quizá—, tuve la fortuna de ganar tres veces las justas literarias, y aquellos años, remotos, ayudaron a forjar una experiencia que me acompaña hoy. Y aunque por los estatutos ya no puedo volver a participar, no dejo de recordar con una mezcla de pasión y gratitud, porque me enseñó mi manera de observar la forma de las cosas.
Tuve la oportunidad de coronar a tres reinas de Juegos Florales por tres de mis colecciones de poemas:
-
2010 - Karent Yaneth Rodas Castellanos. Obra: Días Inexplicables.
-
2014 - María Raquel Ovalle Rodas. Obra: Desolación Poema.
-
2016 - Astrid Lorena Estrada Minera. Obra: La Forma de las Cosas.
Escribir, con los años, se vuelve un oficio que se debe cultivar con más paciencia. De pronto, sin previo aviso, las emociones se hacen más profundas, más difíciles de nombrar, y uno siente cosas que ya no sabe cómo escribirlas… sin saber con qué letra empiezan. La hoja se queda en blanco por días, meses, años. Entonces uno resuelve, por fin, que escribir no es un impulso, sino una larga espera que termina cuando uno alcanza la serenidad.
Por eso celebro que los Juegos Florales Werner Ovalle López sigan expandiéndose, porque reconocen el silencioso y complejo oficio que es nombrar lo innombrable. Y felicito a la actual comisión organizadora, encabezada por el arquitecto Sergio Danilo Gramajo Estrada y a su equipo, por custodiar este portal del alma como quien entrega la vida por una llama que sabe que no debe extinguirse. Porque mientras existan lectores, la poesía jamás morirá.
Permito escribir esta escena mínima para el mundo, pero demasiado íntima para mí: cuando apenas comenzaba a descubrir la poesía, me dirigí a la Casa de la Cultura de Xela, dirigida entonces por don Juan José Gramajo, uno de los fundadores de los Juegos Florales en Salcajá. Yo llevaba bajo el brazo una colección de mis primeros poemas mal escritos, y en las gradas del recinto le entregué la colección a don Juan José para que me diera un comentario sobre ellos.
Él los hojeó. No necesitó más que hojearlos, y con una bondadosa autoridad me preguntó: “¿Está seguro de que esto ya está terminado?” Yo, con la arrogancia de la propia juventud, le respondí que sí.
Hoy, sabiendo que don Juan José ya descansa en otro plano —quizá más cercano al lenguaje absoluto o en medio de una biblioteca infinita—, quiero cambiar mi respuesta:
No, don Juan José. Hoy, más maduro y buscando todas las partes de la humildad en la literatura, y habiendo descubierto la complejidad de lo que significa escribir, quiero decirle que ninguno de mis poemas está terminado… ni yo tampoco.
Es más, lo único que he hecho todos estos años no ha sido más que empezar a escribirlos.
Larga vida a los Juegos Florales Werner Ovalle López.

José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
Juegos Florales Salcajá 2025Werner Ovalle López
¿Eficacia o impunidad? Parte II
Antes de seguir conociendo aspectos importantes de este extraordinario trabajo realizado por instituciones independientes —digo independientes, porque, como están las cosas judiciales y políticas en nuestro país, cualquier indicio de insubordinación al pacto de corruptos, es objeto de persecución penal—, como siempre, conozcamos la definición de las palabras que proponen el tema de este trabajo, me refiero a EFICACIA e IMPUNIDAD.
Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, es decir, efectividad, utilidad, etc., Impunidad: Cualidad de impune, es decir, que queda sin castigo, inmune, libre, exento. En ese sentido, tenemos mayor claridad sobre las perspectivas tanto del trabajo realizado por el equipo de técnicos de Alianza por las Reformas, como por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales —INECIP—, de la República de Argentina.
Entonces, estimado lector, veamos cuál es el objetivo de este estudio. A decir del informe dado a conocer por estas instituciones, el objetivo es examinar el desempeño político-criminal del MP de Guatemala en el período 2018-2025, obviamente en el período de la señora Consuelo Porras. En ese aspecto, transcribo literalmente los cuatro aspectos examinados: “1. El desempeño político-criminal del MP: Esto implica analizar la capacidad del MP de garantizar la tutela judicial efectiva de las víctimas —individuales, grupales, comunitarias o sociales— y de impactar eficazmente sobre los fenómenos criminales más graves del país. 2. El rol del MP en la lucha contra la corrupción y la impunidad: Se busca determinar si la fiscalía efectivamente impulsa la lucha contra la corrupción y la impunidad, como lo establece en su Plan Estratégico Multianual. 3. El uso indebido del derecho penal con fines de criminalización: En particular, se analiza el uso indebido de la persecución penal con fines de criminalizar a ex operadores de justicia, periodistas, líderes indígenas y otros sectores sociales. 4. El impacto de la reestructuración institucional en la carrera fiscal: Se examinan los cambios de personal durante la gestión de la actual Fiscal General y su impacto en la carrera fiscal y en el rendimiento de la institución.”
Tal y como se plantean los objetivos, estimado lector, es de suma importancia que usted se tome su tiempo para leer y analizar con más detenimiento el documento completo y hacer una retrospectiva general sobre lo vivido en estos últimos años —2018-2025— y sentenciar objetivamente si el trabajo del MP coincide con nuestra realidad judicial, es decir, apostemos al debate público, honesto y responsable sobre el desempeño del MP de nuestro país. Desde mi particular punto de vista, sería interesante, sano y, sobre todo, casi que, obligatorio que en este debate público estén inmerso todos, repito, todos los diputados al congreso de la república para realizar una fiscalización y pedir rendición de cuentas, porque el MP es una institución pública más, que se sostiene financieramente con recursos económicos del contribuyente.
En el espacio de los objetivos, el informe concluye en algo que definitivamente es cierto: “La ciudadanía tiene legítimo derecho de conocer la información oficial y examinar si dicha información corresponde con la verdad y la misión de la institución”. Entonces, honorables y Dilectos Diputados, no tienen excusa, con el salario que ganan, les es suficiente para llegar presencial o virtualmente y exigir con contundencia, pero con respeto, que el MP rinda cuentas sobre sus actuaciones y el uso de nuestro dinero. A decir verdad, el pueblo honesto no se siente a gusto cuando ve y escucha que, más de cuarenta países le cierra las puertas de sus países a los principales funcionarios que tienen que ver con la averiguación de la verdad de acuerdo a mecanismos legales, y, más aún, con los que imparten justicia, con base en los resultados de esas investigaciones realizadas por el MP.
La fiscalización del uso del dinero público, es un derecho de quien proporciona esos recursos.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Personas desordenadas en el trabajo
Se dice que ordenar los objetos también ordena la mente, ya que ayuda a generar rutinas reorganizadas en el cerebro.
Cuando contratamos personal, no solemos pensar si la persona es ordenada o no en su trabajo. Esta es una de las características que menos se toman en cuenta al seleccionar personal.
Sin embargo, muchas veces debemos lidiar con personas desordenadas en el ámbito laboral. Son aquellas que dejan los papeles donde sea y luego no los encuentran, realizan las tareas de forma fragmentada, siempre están buscando algo, desordenan el trabajo de los demás y entregan tareas a medias o con errores.
El desorden es una conducta aprendida que puede llevar a consecuencias graves, como trastornos relacionados con el desorden. Un ejemplo son las personas que comúnmente conocemos como acumuladores, quienes, en pocas palabras, presentan una necesidad de desorden.
En otros casos, puede ser la manifestación de una persona que vive en un entorno familiar disfuncional o desestructurado. Aunque no todos los casos son así, se debe prestar atención, considerando que podría ser una manifestación de algo que está afectando al individuo.
Otras veces, el desorden puede evidenciar que la persona está sufriendo de estrés, apatía, problemas de comunicación, dificultades para enfocarse, incertidumbre sobre su identidad, falta de metas personales y profesionales, o incluso depresión. También puede representar una resistencia a las estructuras impuestas por la sociedad.
Una característica común de las personas desordenadas es que acumulan muchas cosas que ya no sirven, pero a las que manifiestan un fuerte apego. Por ello, recomiendo que una persona con esta particularidad comience por tomar la decisión de ordenar. Se dice que ordenar los objetos también ordena la mente, ya que ayuda a generar rutinas reorganizadas en el cerebro.
Para poder lidiar con estas personas en el trabajo, es recomendable guiarlas para reorganizar su pensamiento. Algunas sugerencias son:
-
Indíquele que lleve una agenda en la que apunte todas sus tareas.
-
Pídale que en esa misma agenda anote toda la información importante que no debe perder u olvidar.
-
No le hable de muchos temas a la vez y, por consiguiente, no le asigne múltiples tareas al mismo tiempo. Priorice de la más importante a la menos importante, y asígnele una nueva responsabilidad solo cuando haya terminado la anterior. Esto lo motivará a concluir todas las tareas.
-
Envíele por escrito todos los requerimientos para realizar sus tareas, utilizando un medio que no pierda, como el correo electrónico. Además, indíquele que confirme la recepción de la información por ese mismo medio.
-
Involucre a otros compañeros de trabajo para que le den seguimiento a las tareas que está realizando.
-
Planifique todas las actividades que deba realizar y colóquelas en un calendario visible para todos; así, aprenderá a organizar sus jornadas.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpniónPsicología