La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Veeduría Ciudadana

octubre 25 2017, 11:12 Otto Vargas Piedrasanta

Un proceso de participación social en la gestión municipal.

El pasado 19 de octubre se ha celebrado el lanzamiento del Observatorio Ciudadano, denominado ¿Xela Cómo Vamos?, organización que surge como uno de los resultados de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, capítulo Quetzaltenango.

Por propuesta del Grupo Gestor, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) catalogó a la ciudad de Quetzaltenango como una de las ciudades emergentes y sostenibles en América Latina. Esta denominación atrajo en su momento asistencia técnica financiada por el BID, para preparar a la ciudad hacia el desarrollo que estamos viviendo, y el que se avecina; asistencia brindada directamente al gobierno municipal para el desarrollo y ejecución de planes de sostenibilidad urbana. Uno de los resultados obtenidos fue el Plan de Acción Xelajú Sostenible, que he referido en anteriores columnas.

Cabe mencionar que el Plan de Ordenamiento Territorial, que recientemente se aprobó y que aún no es aceptado por todos, también es parte de esta iniciativa.

Entonces, el Observatorio pretende monitorear la calidad de vida de la ciudad y promover mejores gobiernos municipales, y por supuesto, mejores ciudadanos. Es un proyecto de control ciudadano que da seguimiento a la calidad de vida a través de indicadores técnicos y de percepción, procurando el fortalecimiento de la participación ciudadana.

Es preciso aclarar que el Observatorio Ciudadano jugará un rol importante en la gestión municipal, básicamente como el ente que identificará, organizará y propondrá propuestas priorizadas de intervención urbana para hacer frente a los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible de nuestra Xelajú; siendo un ente de apoyo a cada gobierno municipal, incluido el actual. Por supuesto que el rol del Observatorio Ciudadano podría ser mal interpretado por aquellas corporaciones municipales que se caractericen por ausencia de transparencia y por escasa visión de desarrollo.

Es importante resaltar también que el lanzamiento del Observatorio Ciudadano contó con la presencia del señor alcalde municipal, quien manifestó su apoyo a la iniciativa y que deberá verla como aliada en su gestión, más que como un ente ciudadano que le fiscalice.

13 áreas de evaluación de la ciudad con 3 objetivos claros

Promover un gobierno local efectivo y transparente, motivar la participación ciudadana activa, informada y responsable, y facilitar el trabajo en alianzas en torno a la calidad de vida urbana, son los tres objetivos estratégicos de esta iniciativa.

Estos objetivos alcanzarán mejores resultados si se tiene la apertura del gobierno municipal, un reto que debemos vencer juntos, ciudadanos y gobernantes, dado que su trabajo será, para el primer objetivo: (a) Pedir cuentas a la administración municipal, (b) Incentivar la generación de información, (c) Evaluar con expertos y ciudadanos el desarrollo de la ciudad, y (d) Establecer diálogos con la administración municipal.

Respecto al segundo objetivo, se buscará: (a) Informar a la población sobre resultados de evaluaciones anuales de calidad de vida con indicadores técnicos y de percepción, (b) Involucramiento de la ciudadanía para reflexión en temas clave de la ciudad, (c) Fomentará la comunicación activa con el ciudadano. Por último, el objetivo tres procurará: potenciar los esfuerzos y recursos a través de alianzas estratégicas entre el capital social de la ciudad, para complementar conocimientos e impulsar el aprendizaje.

Finalmente, el Observatorio evaluará la calidad de vida de los quetzaltecos a través de 13 áreas: educación, salud, seguridad ciudadana, movilidad vial, desarrollo económico, medioambiente, servicios públicos, vivienda, espacio público, gestión pública, responsabilidad ciudadana, pobreza y equidad, y; finanzas públicas.

Quizá los tres párrafos anteriores nos parezcan descomunales dada la tradición política que ha trascendido gobiernos locales; sin embargo, el poder de cambio está en nosotros los ciudadanos cuando nos cohesionamos hacia objetivos que procuran el bien común. El Observatorio Ciudadano ¿Xela Cómo Vamos?, es la opción que tenemos ahora los quetzaltecos y que está abierta para construir sosteniblemente una ciudad mejor.

Cierro esta opinión mencionando que la metodología ¿Cómo vamos?, ha sido exitosa en otros países latinoamericanos, principalmente Colombia. Esta metodología fue creada por Fundación Corona, en Colombia, que a través del Banco Interamericano de Desarrollo, cede los derechos para que ciudades como la nuestra la utilicen y generen mejor calidad de vida.

Ciudadanía y voluntad política elementos trascendentales para el éxito del Observatorio Ciudadano.





Artículo anterior Paseo Las Américas cumple 10 años en Xela
Artículo siguiente Liderazgo para el cambio
Otto Vargas Piedrasanta

Otto Vargas Piedrasanta Columnista / Competitividad y Desarrollo

Contador público y auditor, profesor universitario, consultor empresarial y voluntario en desarrollo económico local y competitividad.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!