La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Sectores que han frenado el desarrollo −Parte II−

enero 29 2018, 10:38 Adán Pérez y Pérez
Las autoridades de las organizaciones privadas aglutinadas en el Cacif han perdido la conciencia social. Hablan de responsabilidad social empresarial, pero, no todas las empresas cumplen con este principio».

Las asociaciones agrícolas han acaparado las mejores extensiones de tierras del territorio nacional. Han cultivado en estas tierras grandes extensiones de: algodón, café, caña de azúcar, cardamomo; y, otras extensiones las han utilizado para la crianza de ganado. El apogeo de la producción del algodón en la costa sur fue durante las décadas de los años setenta y ochenta. Si los empresarios de ese entonces hubiesen administrado estas fincas con visión de país y con visión de Estado −seguro−, hubiésemos avanzado hacia el desarrollo integral. Visión de país o sociedad, implica, pagar salarios dignos, velar por la alimentación balanceada y nutritiva, educación, brindar servicios de salud a los trabajadores, e implementar con tecnología moderna otras formas de producción. Pero, sucedió todo lo contrario, en estas fincas hubo explotación, trato indigno a los trabajadores en todos los aspectos. En muchos casos hubo tratos inhumanos. Ahora, casi ya no hay fincas algodoneras ¿Quiénes son los culpables? Los miembros del Cacif del sector agrícola, que solo explotaron las tierras y a los trabajadores.

Asimismo, el sector Agrícola del Cacif −que se dedica a la producción cafetalera− cada año recibe un aporte financiero del Gobierno, pero, casi seguro, que ese aporte solo queda en la cúpula de la administración de la Asociación Nacional del Café −Anacafé−. En cierta ocasión viajé a la Costa, visité a un pequeño caficultor, la extensión de su finca es de 60 cuerdas, le pregunté que si recibía apoyo de alguna institución del Gobierno u otra organización, me contestó que no. Entonces ¿Dónde quedan los aportes que traslada el Gobierno a este sector? Seguro, solo sirven para pagar exorbitantes salarios a los grandes empresarios del café y a sus altos dirigentes. Incluso, este sector ha solicitado apoyo adicional al Gobierno, cuando la producción del café ha sido afectada por alguna plaga, porque argumenta que es uno de los productos que genera mayores divisas al país.

Con la producción de la caña, sucede lo mismo, ahora es tecnificada la producción. Antes, esta producción generaba más fuentes de trabajo. En este sector sucede algo insólito, que el azúcar que exporta cuesta más barato que el de consumo nacional. Algo más, exigen a los gobiernos construir, pavimentar o reparar las carreteras por donde pasa la producción de caña, pero, con el paso de los grandes camiones, destruyen tan rápido la carretera, ejemplo: Retalhuleu a Champerico. Dos actos de justicia social deben practicar los cañeros: a) Que la mejor producción de azúcar quede en el país; y, b) Que el azúcar que consumimos los guatemaltecos sea más barato. Suena lógico.

Los sectores industrial y financiero, siguen explotando al país, ahora quieren expropiar tierras, amparados por la “legalidad” para las minerías. Nosotros, categóricamente hemos manifestado que no, porque sucederá lo mismo que las algodoneras. El sector financiero, con los depósitos de ahorro de los usuarios, paga una miseria de intereses, pero, con los préstamos, es una explotación. Amigo lector ¿Usted qué opina? ¿Cree que el Cacif ha contribuido al subdesarrollo del país? Señores del Cacif ¿No creen que debe prevalecer la justicia social en sus actividades económicas? Continuará…





Artículo anterior Se reporta nueva alza en combustible
Artículo siguiente Imposible ser indiferente frente a los corruptos por vocación
Adán Pérez y Pérez

Adán Pérez y Pérez Columnista / Realidades

Publicaciones similares en esta sección

Autosexual

Autosexual

Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

Reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

La oportunidad

La oportunidad

Somos de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres

Somos de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres

Ahora van tras los recursos naturales

Ahora van tras los recursos naturales

Corazón de niño

Corazón de niño

Elecciones en el CANG

Elecciones en el CANG

<strong><em>Los momentos “en blanco” de la vida</em></strong>

Los momentos “en blanco” de la vida

Minuto a minutoLo más reciente

09
Feb 07:00

La Generación del Mínimo Esfuerzo

09
Feb 06:45

Difunden tutorial para actualizar datos en la Empresa Eléctrica Municipal

08
Feb 23:11

Otro fallecido en la zona 3 de Xela: hombre sin vida es encontrado en la 6a calle, ¿qué ocurrió?

08
Feb 22:18

TRAGEDIA EN MÉXICO | Entre las víctimas mortales hay de Huehue y Toto

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!