La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

¿Por qué perdimos la batalla contra el Covid-19?

junio 26 2020, 08:00 Percy Aguilar

El día que ingreso el primer caso de contagió de Covid-19 a Guatemala el país entre en una situación de pánico.  Se cerraron establecimientos educativos de todo nivel, centros comerciales, iglesias, restaurantes.  Al iniciar el toque de queda el miedo se incrementó.  Los casos fueron subiendo conforme los días pasaban. Se canceló la Semana Santa, cuando los casos sumaban para el viernes santo (12 de abril), once casos nuevos.  Lo que aún hoy no se ha podido confirmar es sí el Ministerio de Salud Pública reporto el número exacto o mintió.  Como sea, los días de mayor control de la población y confinamiento se dieron en el periodo del trece de marzo al catorce de abril.  La población atemorizada se quedó en casa, con la esperanza de que un mes sería suficiente para contener el virus.  Esta idea en la mente del guatemalteco no surgió de la nada, su origen fue el Presidente Alejandro Giammattei.  En las conferencias de prensa el dignatario en repetidas ocasiones felicito a los chapines por su disciplina, al Ministro de Salud por el gran trabajo que se hizo.  Incluso, gracias al excelente trabajo de la prensa, el supuesto éxito de las medidas tomadas por el gobierno se publicitó con bombos y platillos en todo el continente.  Claro en aquellos días la noticia era Ecuador y las muertes que en las calles se empezaban a observar en los noticieros del mundo y en las redes sociales, imágenes escalofriantes, incluso en las que aparecían muertos en la calle a los que se les prendió fuego por no existir capacidad para el manejo de cadáveres.  Contra eso, quién podía negar que Guatemala estaba haciendo bien las cosas.  Sin embargo, el tema de la pandemia y el buen trabajo de los países en su manejo no debe medirse por los datos preliminares, si no por los datos finales, los que hasta hoy aún no se conocen, pero se puede predecir que será catastróficos.

Al veinticinco de junio Guatemala suma 15629 casos.  Han muerto 623.  Guatemala tiene a la fecha  más muertos que Panamá (547), solamente superada por Republica Dominicana (691), esto nos deja en el segundo lugar de Centroamérica, por el número de fallecidos.  Si comparamos con otras regiones como Cuba (85), Paraguay (13), Uruguay (26), en realidad hemos perdido la batalla, y no podemos entonces negar que el trabajo, las acciones y medidas de contención implementadas por el gobierno fueron un total y rotundo fracaso.  Por supuesto que hay responsabilidad en la población que, de manera desesperada, por necesidad, por hambre o por negligencia salió a las calles, pero nada justifica el ineficiente trabajo del gobierno actual.

Pero esta lucha en contra del nuevo virus no se perdió hoy, quizás llevamos 65 años sumando gobiernos que se encargaron de poner al país al borde del precipicio.  La corrupción, los intereses particulares de la oligarquía, las medidas impuestos por el Consenso de Washington, la inocencia de los votantes y la ignorancia estructural a la que se ha sometido al pueblo, son algunos de los responsables.  Todo esto tampoco era nuevo para el gobierno que tomo el poder el catorce de enero, y si lo era, de verdad no merecía haber ganado las elecciones.  Por tal razón se debió elegir a los mejores cuadros para dirigir cada uno de los ministerios, cosa que es evidente no se hizo, y se comprueba con el despido del Ministro de Salud y su equipo de trabajo.

Los malos gobiernos han dejado en el país indicadores tan alarmantes que es imposible pensar positivo en estos momentos.  Antes de la pandemia la pobreza se ubicaba en 59%, ahora según expertos podría llegar a 69% y aumentando.  El empleo formal ofrecía plazas de trabajo a solo 2 de cada 10 guatemaltecos, de esos por lo menos 1 esta despedido o suspendido de sus labores, sin esperanzas.  El país, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ocupa el último lugar de 22 países analizados en el continente americano en eficiencia del sistema de salud pública (2018). La desigualdad es una de las más altas de América y del mundo, según Oxfam en el estudio titulado “Entre el suelo y el cielo”, el 1% más rico de la población se queda con el 50% de los ingresos de toda la economía guatemalteca.  Estos datos no son nuevos, tampoco un descubrimiento reciente, hay miles de estudios realizados por diversas organizaciones que los confirman, sin embargo, el gobierno cada periodo presidencial cierra los ojos a esta realidad y se pone los anteojos del gran empresariado, cuyo propósito es la privatización de todo servicio y bien público, incluso el agua.

Perdimos la batalla, sin gobierno, sin conciencia social y con una venda en los ojos.  Quedará ahora repensar el país que deseamos, la sociedad que formaremos y la economía que queremos.





Artículo anterior Anciana vende tamales para pagar gastos de enfermedad de su hija
Artículo siguiente HRO construye una morgue especial para víctimas de Covid-19
Percy Aguilar

Percy Aguilar Territorio económico

Profesor universitario, académico, profesional de las Ciencias Económicas.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!