La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

¿Para qué sirven las encuestas electorales? (III y final)

marzo 7 2019, 08:00 Jorge Lemus

“Independientemente de los efectos que tengan las encuestas electorales en el mercado político, particularmente en los electores,  no deben limitarse, porque son parte de los elementos de la democracia y porque los ciudadanos tienen el derecho a informarse”.

Las encuestas electorales:

Previamente, es importante aclarar que son una herramienta que se emplea para conocer el mercado electoral, por lo que son parte del marketing político.

¿Y por qué marketing? Sencillamente porque nos enfrentamos a instituciones económicas como el mercado, consumidores, oferentes, productos, beneficios, precios, que en el ámbito de la política resultan de mucha utilidad.

A diferencia de cómo se definen los partidos políticos en el artículo 18 de nuestra Ley Electoral y de Partidos Políticos vigente, en la vida real y particularmente en nuestro país, los mismos actúan y funcionan como empresas y los políticos como empresarios, y como tales buscan beneficios. Es así, que esas empresas políticas producen también bienes para el mercado político tales como decisiones, formación política, ideologías, buenas intenciones, críticas al sistema, etc. Esos productos políticos de esas organizaciones políticas y sus candidatos conforman la oferta política del país en determinado momento. Como empresas políticas, también tienen una imagen y marca que los caracteriza, como la de ser liberales, socialistas, socialdemócratas, conservadores, de derecha, de izquierda, demócratas, republicanos, etc.

Obviamente, si hablamos de mercado político, también existe una demanda para esos productos políticos y que la constituyen los consumidores o electores, que demandan satisfactores para sus necesidades de salud, educación, seguridad, justicia, desarrollo, prosperidad, etc.

Entonces, dentro de la dinámica de ese mercado político, los candidatos o su partido tenderán a venderse mejor cuando su oferta política sea percibida por los consumidores o electores como la mejor. Sin embargo, resulta que esa demanda es compleja y  no está a simple vista. Es en esta parte donde resulta de mucha utilidad el marketing porque, por su medio se le puede estudiar, caracterizar y conocer. Sobre esa base se buscará satisfacer la demanda lo mejor posible con la oferta del candidato o partido.

Si se pretende influir sobre los electores, es esencial conocerlos bien en cuanto a sus pensamientos y cómo deciden su voto. En la actualidad, ya no es suficiente confiar en el olfato o la intuición, para conocer a los electores, porque existen técnicas avanzadas para fundamentar una estrategia electoral.

¿Cómo se puede conocer a los electores? Se puede hacer sobre la base del análisis estadístico de datos de segunda mano, como lo son los censos poblacionales, padrón electoral, registros de elecciones anteriores, datos que generan los centros de investigación. La limitante de estos datos, es que solo nos permiten tener un panorama retrospectivo y muy general del electorado. También se puede conocer a los electores recopilando datos de primera mano a través de encuestas electorales, que tienen la ventaja de estudiar con mayor detalle al electorado y de manera actualizada, información que resulta esencial para conocer las actitudes de los electores y para influir en su decisión de voto.

En cuanto al estudio de las actitudes, puede conocerse por medio de las encuestas electorales la actitud de los electores hacia los partidos de izquierda, derecha y sus variantes, su actitud hacia el sistema económico, corrupción, institucionalidad, grado de confianza hacia los partidos políticos y candidatos, actitud ante la necesidad de cambio y hacia los problemas nacionales..

Probablemente, lo que más le interesa a los partidos políticos y sus candidatos, sea estudiar al electorado para formular una buena campaña electoral. Para tal propósito, es necesario conocer cómo evalúan a los diferentes candidatos, que piensan de ellos, que aspectos positivos y negativos ven en ellos, cuál es su popularidad. Estudiar la popularidad de los candidatos  es relevante, porque va asociado a la intención de voto, particularmente, cuando falta poco tiempo para las elecciones. Ese estudio deberá hacerse por estratos que pueden definirse como departamentos, municipios, zonas, hombres y mujeres, indígenas y ladinos, grupos etarios, etc., lo cual hará más precisa la información para definir cualquier estrategia de campaña.

Definitivamente, para garantizar la utilidad de los datos, las encuestas deberán hacerlas empresas especializadas o centros de investigación, que manejen con pericia la metodología correspondiente, pero esencialmente, que respeten con objetividad lo observado. Esto último es relevante, porque existen personas y negocios que realizan encuestas a pedido o por encargo,  y manipulan o inventan datos para ilusionar a los candidatos, haciéndoles creer que están en una buena posición ante el electorado.

 ¿Influyen las encuestas electorales en la decisión de voto?

Esta pregunta es muy frecuente en los procesos electorales, preocupando más a los políticos y candidatos que salen bajos en la intención de voto. En la Ley Electoral y de Partidos Políticos antes de las reformas de 2016, en el artículo 223, inciso c), se prohibía realizar encuestas treinta y seis horas antes del día de las elecciones. Luego de las reformas de ese año, en el mismo inciso y artículo, ahora se establece que: “Las encuestas electorales no podrán ser publicadas por ninguna entidad o empresa durante los quince días previos al de las elecciones…”, aunque no dice que no se puedan hacer. Si antes las encuestas influían en el ánimo del elector, ahora será en menor grado, al conocerse sus resultados públicamente dos semanas antes y no treinta y seis horas antes de la votación, como fue en procesos electorales anteriores.

También, hubo en otro momento iniciativas para que se prohibiera la realización de encuestas, lo cual supone que las mismas pueden influir en el ánimo del elector.

En lo personal, creo que para que una encuesta influya en la decisión de voto, dependerá de quien la realice, porque si son hechas por las mismas organizaciones políticas, son poco fiables y objetivas, y los electores no las toman en cuenta, tal como sucede con las que sacan algunos partidos políticos en campos pagados. Sin embargo, si son hechas por empresas serias o centros de investigación de prestigio, puede que los resultados tengan algún nivel de influencia en la decisión de voto, pero no tan sensible como para hacer que gane o pierda algún candidato.

Donde es indudable que influyen los resultados de las encuestas electorales, es en la estrategia y tácticas (mismas que también estarán restringidas por las reformas a la Ley Electoral, en cuanto a propaganda y financiamiento) de las organizaciones políticas que compiten en el proceso electoral, porque algunos intensificarán su campaña, focalizarán hacia donde estén menos posicionados, modificaran sus discursos e imagen, darán más dádivas y hasta harán ofrecimientos descabellados. Pueden incidir también en provocar mayor confrontación entre candidatos y sus seguidores.

Finalmente, creo que independientemente, de los efectos que tengan las encuestas electorales en el mercado político, particularmente en los electores,  no deben limitarse, porque son parte de los elementos de la democracia y porque los ciudadanos tienen el derecho a informarse.

Para el caso de las organizaciones políticas y sus candidatos, lo mejor que pueden hacer es invertir en encuestas electorales serias y fidedignas, que les permitan consolidar una buena estrategia electoral y aumentar sus probabilidades de triunfo.





Artículo anterior La mujer en el mundo y el respeto a sus derechos
Artículo siguiente Anexo de proveedores
Jorge Lemus

Jorge Lemus Columnista / Coyuntura política

Administrador público, economista, politólogo, abogado y notario, y profesor universitario.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!