La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Más chapines que nunca

julio 23 2019, 07:00 Marco Buestán

Para quienes no nacimos en este país, resulta curioso el término “chapin” que identifica al guatemalteco, revisando la historia y literatura especializada, este apelativo trasformado por costumbre, inclusive en el gentilicio, tiene su origen en lo siguiente:

Chapín o chapines es un calzado femenino usado a partir del siglo XV, su nombre, de origen onomatopéyico, designa un tipo de chancla con suela de corcho y fino forro de cordobán, que se distinguían por ser de gran altura, con tacón y plataforma. Los artesanos de este país, se distinguieron en la fabricación de este producto. De a poco se trasladó el vocablo a  identificar al guatemalteco.

  • Además, existe un barrio, y bien grande en Bogotá, Colombia conocido como Chapinero a causa de un zapatero español llamado Antón Hero Cepeda.
  • También existe un municipio llamado Chapinería en Madrid, España, donde muchas familias del lugar estaban especializadas en la producción de zapatos.

Esto reafirma que el termino chapin está relacionado a la fabricación de calzado, y por tanto a esta noble actividad.  En el país la fabricación de calzado, da sustento económico a un número no menor de setenta mil personas.

Forma parte de una cadena productiva o cadena de valor que nace desde:

  • ganadería,
  • pasa por los rastros,
  • frigoríficos,
  • corte, empacado para consumo local y de exportación,
  • carnicerías,
  • sector alimenticio,
  • tenerías,
  • almacenes de venta de calzado,
  • proveedores,
  • consumidores,
  • locales de venta,
  • etc., etc.

La presencia del calzado en el ámbito del comercio formal, es decir, en centros comerciales grandes supera su presencia al número de locales de venta de vestuario, Quetzaltenango tiene 53% de locales ocupados entre plazas, galerías y centros comerciales, con venta de calzado, en Guatemala existen las marcas y cadenas más importantes del mundo y en todos estos lugares hay la presencia de personas atendiendo de venta, comercio, distribución, logística de calzado.

Lo malo es que al momento una gran parte de ese volumen de producto es importado, o llega de forma informal al consumidor, restando competitividad y sobre todo, restando puestos de trabajo en un número importante.

Hace dos años un grupo de empresarios quetzaltecos decidió unirse para formar la Asociación de Curtidores de Guatemala, sociedad civil que tiene objetivos claros para generar propuestas y “ser parte de solución y no del problema”  en lo concerniente al sector y así pretender ser más competitivos, basados en ejes como la capacitación, transferencia de tecnología, pero sobre todo valorando la asociatividad como estrategia transversal en la gestión.

Vale mencionar que esta gremial a pesar de tener su alcance nacional, es quizá la única que tiene su sede en Quetzaltenango.

El jueves pasado, el sector público a través del Ministerio de Economía, municipalidad, academia, diseñadores, comerciantes, peleterías, proveedores de maquinaria e insumos, zapateros, curtidores, agencias de desarrollo, entidades de apoyo, medios de comunicación, acudieron a la primera reunión para motivar la formación del clúster sectorial cuero, calzado, marroquinería, y derivados.

La grata sorpresa es que la convocatoria rebaso todas las expectativas, el sector productivo relacionado a esta actividad, mostró que la región sur occidental, tiene la mayor participación a nivel nacional entre micro empresas, medianas, talleres, y fabricas que actúan en esta actividad.

La zapatería, que es el ícono de nuestra identidad, no en vano en Guatemala se fabrican las mejores botas de seguridad del mundo, así también es bueno conocer que el diseñador de Miss Universo en un esforzado guatemalteco nacido en San Francisco del Alto, Antonio Chávez, al momento está en la cumbre del diseño de calzado en el mundo.

Promover la formación del clúster, es motivador la meta es que reunidos, logremos establecer líneas de acción que definan en corto y mediano plazo ubicar en el lugar  que corresponde a este sector, digno, importante, y más chapín que ningún otro. Este acto de asociatividad es un ejemplo regional e internacional. Bien por Quetzaltenango, bien por Guatemala.





Artículo anterior Preparan feria de adopciones
Artículo siguiente Ante amenaza de Trump, esto responde Morales
Marco Buestán

Marco Buestán Columnista

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!