Por medio del Acuerdo Gubernativo 353 – 2022, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social publicó en el diario oficial el 23 de diciembre los salarios mínimos establecidos para el 2023. En dicho acuerdo se detalla un aumento salarial del 7% para la circunscripción Económica uno que es el departamento de Guatemala, y aumento del 4% para la circunscripción Económica dos en donde están todos los demás departamentos del país.
El pretexto para aumentar más puntos porcentuales al salario mínimo de la capital es que se incentivará al sector privado para que invierta en el interior del país, éste mismo sector de macro empresas privadas en varias ocasiones ha manifestado que en el interior del país todo es más “barato”, sin embargo, en la realidad, en los departamentos y municipios todo es más caro porque al comparar precios, los empresarios le aumentan el costo de transportar los bienes y servicios al interior.
Legalmente se están violando preceptos constitucionales y leyes laborales al decretar un aumento diferenciado al salario mínimo por un mismo trabajo y por una jornada igual, la ubicación geográfica no es un atenuante para crear condiciones desiguales en materia laboral. Para muchas personas la diferencia porcentual representada en valores monetarios no es significativa ya que ronda por los Q100.00, pero, dado que es aumento al salario base, esto representa también un aumento en prestaciones y en indemnización al finalizar la relación laboral.
Para una familia de escasos recursos que se sostiene con el salario mínimo cien quetzales significan, por ejemplo, adquirir tres quetzales de pan diarios, o adquirir abarrotes para una semana. Además de la desigualdad, los salarios diferenciados también generarán el aumento de los cinturones de pobreza y asentamientos en el departamento de Guatemala, en busca de trabajo, por ejemplo, si en una familia trabajan 4 personas los ingresos aumentarán en Q400.00 en total.
Imaginemos que pasaría si los departamentos entran en paro, será que la capital por si sola mueve la economía del país o le servirán de algo los departamentos?, la diferencia en salarios generará migración interna de los departamentos a la capital, y con el tiempo debido a la gran demanda y poca oferta laboral aumentarán los problemas como las maras, extorciones, desempleo, falta de cobertura de servicios básicos como agua, vivienda, educación, entre otros, generando desigualdad a largo plazo. Ya que no se procura el desarrollo del interior sino se pretende que sirvan solo de mano de obra barata utilizada por los dueños de los medios de producción.
Algo importante es que antes de aprobar los salarios diferenciados se debió contar con el supuesto plan de inversión que el sector privado tiene para invertir en los departamentos, así como el plan de emparejamiento del salario mínimo para que nuevamente sea igual en todo el país, sin embargo, no se presentó a la ciudadanía y nos y tiene certeza de si existe o no un verdadero plan de inversión a corto, mediano o largo plazo.