La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

La batalla de Tekum Umam · Capítulo V – Época Precolombina

marzo 30 2019, 09:00 Roberto Gutiérrez Martínez

Cuenta la tradición histórica que el legendario héroe indígena Tekum Umam murió en batalla en los Llanos del Pinal, Quetzaltenango, en febrero del año de 1524. A continuación, hago una breve relación de cómo era este poblado en la época, y de la forma en que aconteció la efeméride.

La antigua Culajá, habitada por los mames, se situaba en lo que hoy conocemos como el barrio de la Transfiguración en Quetzaltenango. El sitio se ubica en las faldas del cerro El Baúl, y de lo que fue el antiguo volcán Lajuj Noj (hoy conocido como Cerro Quemado). De esos dos promontorios descendían escorrentías de agua, y seguramente por ello los mames la conocían como Culajá, que en la lengua aborigen significa “garganta de agua”.

Poco antes de la llegada de los españoles a la región, los K’iche’ (de origen Tolteca- mexicano), invadieron la región obligando a los mames a abandonar el sitio, nombrando desde entonces a la antigua Culajá como Xe Lajuj Noj (hoy Xelajú). De manera que eran k´iches, cuya capital política se situaba en Gumarcaah, quienes defendieron el territorio intentando frenar el avance de las huestes castellanas.

Por su parte, el Capitán Pedro de Alvarado, lugarteniente de Hernán Cortés, comandó un ejército que enfrentó a los indígenas; la primera de las batalles se dio en Xetulul (o Zapotitlán), la segunda en los Llanos del Pinal; y la tercera y decisoria en el Llano de Urbina. El primer sitio se encuentra en Retalhuleu; el segundo en el Municipio de Quetzaltenango, y el tercero en el Municipio de Salcajá.

La segunda batalla, la librada en los Llanos del Pinal, la relata la crónica indígena “Titulo de la casa Ixquin-Nehaib, señora del territorio de Otzoyá”; también documentada por el mismo Alvarado. En el título de Otzoyá se relata que Alvarado llegó al pueblo de Xetulul (que los mexicanos llamaron Zapotitlán), permaneciendo allí por tres meses conquistando “toda esa costa”. Al cabo de ese tiempo los indígenas despacharon correo a varios sitios, entre ellos Gumarcaah, capital del reino K´iché, “avisándoles que venían ya los españoles a conquistarlos, para que se apreviniesen y estuviesen armados”. Luego “el rey de Chi Gumarcaah despachó a un gran capitán, llamado Tekum, nieto de Quicab, quien traía mucha gente, que eran por todos diez mil indios, todos con sus arcos y flechas, hondas, lanzas y otras armas con que venían armados”. “Y el capitán Tekum, antes de salir de su pueblo mostró su valor y su ánimo y luego se puso alas con que volaba y por los dos brazos y piernas venia lleno de plumería y traía puesta una corona (…) El capitán volaba como águila, era gran principal y gran nagual”.

En la descripción que se hace de la batalla final entre Tekum y Pedro de Alvarado, ésta la describe así el mencionado Titulo de la casa Ixquin Nehaib: “y luego el capitán Tekum alzo el vuelo, que venía hecho águila, lleno de plumas que nacían de sí mismo, no eran postizas; traía coronas puestas de oro y perlas y diamantes. El capitán Tekum venía de intento a matar al Tunatiú que venía a caballo y le dio al caballo para darle al Adelantado y le quito la cabeza al caballo con una lanza. Como vio que el Adelantado no murió, sino el caballo, tornó a alzar el vuelo para arriba para desde allí venir a matar al Adelantado. Entonces el adelantado lo aguardó con su lanza y lo atravesó por el medio a este capitán Tekum”. Relata más adelante el Título: “y como vio el Adelantado que era muy galán este indio, lo estuvo mirando muy despacio. Venía lleno de quetzales y plumas muy lindas, que por esto le quedó el nombre a este pueblo de Quetzaltenango, porque aquí es donde sucedió la muerte de este capitán Tekum”. Sigue relatando que “luego persiguieron a los guerreros indígenas hasta darles alcance y a todos mataron; eran tantos que se hizo un rio de sangre en el “Olintepeque”, por eso le quedó el nombre de Quiquel (que en k´iche significa sangre). De allí el nombre del actual rio Xequijel (teñido de sangre).





Artículo anterior El valor de la disciplina
Artículo siguiente Capturados por transportar droga en camioneta
Roberto Gutiérrez Martínez

Roberto Gutiérrez Martínez Columnista / Historia de Quetzaltenango

Académico y empresario social.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!