La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud: 15 de julio

julio 17 2018, 09:59 Laura Ronquillo

Durante el año hay celebraciones instauradas por organizaciones internacionales de renombre, con fines muy específicos.

Llama la atención que la Organización de las Naciones Unidas, organismo internacional muy importante a nivel mundial, por su función de servir como ente coordinador en los esfuerzos de cooperación entre las naciones en materia de derecho internacional, seguridad mundial, desarrollo económico, derechos humanos y paz, declarara el 15 de julio “Día Mundial de las Habilidades de la Juventud”.

El tema de las “habilidades de la juventud” debía ser un tema fundamental en las escuelas y en las universidades; si tienen el propósito de formar habilidades en la juventud, se debe comenzar por hacer realidad las aspiraciones de Edgar Morín, autor de muchas publicaciones, entre las que se encuentra la obra titulada Los siete saberes de la educación del futuro. Se describen brevemente, para inducir al lector a una reflexión y conclusiones personales.

Para desarrollar el artículo recurrí a un escrito de Marcelo E. Albornoz, que se refiere precisamente al tema, y ofrezco un resumen:

  1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. Hay que enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. La búsqueda de la verdad exige reflexión, crítica y corrección de errores. Dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
  2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante la cantidad de informaciones que se reciben, es necesario discernir cuáles son las informaciones claves. Ante el número de problemas, es necesario diferenciar los que son claves. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción que tienen. Hay que desarrollar la capacidad de detectar, plantear y de resolver problemas.
  3. Enseñar la condición humana. Los seres humanos tenemos una humanidad común y una diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. Descubrir su contexto para comprenderlo.
  4. Enseñar la identidad terrenal. Es necesario introducir una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no solo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra, considerada como última y primera patria.
  5. Enfrentar las incertidumbres. La incertidumbre no se refiere solo al futuro. Hay una incertidumbre sobre la validez del conocimiento y derivada de nuestras decisiones. Cuando se toma una decisión, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global, y que no se pueden predecir. Los jóvenes se han educado solo para las certezas y no para la incertidumbre.
  6. Enseñar la comprensión. La comprensión es una necesidad crucial para las personas. Tanto la interpersonal como la planetaria. La comprensión se puede mejorar con la apertura empática hacia los demás, y la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten contra la dignidad humana. La verdadera comprensión exige democracia.
  7. La ética del género humano. Existe un deber ético de enseñar la ciudadanía terrestre. Lo cual implica consensos y aceptación de reglas democráticas, pero también diversidades y antagonismos. Respeto a la diversidad, interacciones y compromisos a gran escala, a escala terrestre. En otras palabras, enseñar la ciudadanía terrestre.

Conclusión: El compromiso con estos siete saberes ayuda a formar habilidades útiles y necesarias para la convivencia en los jóvenes.





Artículo anterior En seis días inicia el Censo de Población y Vivienda
Artículo siguiente ¿Cuál es el emoyi más utilizado?
Laura Ronquillo

Laura Ronquillo Columnista / Fluir, fluir

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!