La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Servicios
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • La voz del migrante
  • Deportes
  • Social
  • Contáctanos

Día Internacional de las Remesas Familiares

junio 17 2022, 07:00 Arnoldo Soch Tzul

El proceso de migración del ser humano, no es nuevo, siempre o casi siempre se ha dado a lo largo de la historia, sin embargo, cuando la gente migra por que en su país no encuentra los medios para satisfacer sus necesidades básicas, entonces, estamos frente a otra realidad.  Es importante mencionar que, los satisfactores se dan con bienes y servicios que proceden generalmente de tres fuentes; a) De la producción económica es decir, producir o crear un bien o un servicio, cosa que en nuestro medio, es muy escaso -no hay fuentes de empleo-; b) Del intercambio no mercantil con otros seres humanos es decir, confianza, identidad, trabajo por el tejido social y por último c) Del medio ambiente natural, digamos, agua potable, aire para respirar, etc.  Para nuestro infortunio, el Estado no ha cumplido con su papel principal, garantizar y procurar la vida.  Según la encuesta de ENCOVI 2011-2012, el 70% de los hogares tiene acceso a servicios básicos, pero, solo el 30% de los hogares del área rural, tiene acceso a estos servicios; después de 10 años, no creo que la situación haya mejorado sustancialmente.

En ese orden de ideas, la migración se acentúa cada vez más y más, el 29 de mayo del año recién pasado -2021- el subsecretario de CONAMIGUA, Sr. Álvaro Caballeros dio a conocer que, diariamente emigran unos 300 guatemaltecos hacia Estados Unidos, es decir, más de 100 mil personas al año, como he reiterado en otras ocasiones, los vecinos no viajan porque quieren, sino porque acá, el gobierno los ha obligado a dejar a sus familias.  Traigo a colación, lo dicho por Alejandro Giammattei en una entrevista a un programa internacional: “Los procesos de migración en nuestro país, representan una vergüenza para nuestro país, porque eso implica que, como Estado, hemos fracasado”.  Entonces, esto viene a confirmar lo que siempre hemos dicho, vivimos en un Estado FRACASADO, porque, los que gobiernan son unos FRACASADOS.  La emigración, no es la solución para elevar el nivel de vida de los habitantes de un país, en este caso, Guatemala, sin embargo, las remesas familiares que los migrantes han estado enviando año con año a nuestros pueblos, ha trascendido enormemente a tal punto que, esos millones y millones de quetzales, han sido el motor de desarrollo económico de Guatemala.  Qué contradicción, el Estado a fracasado en proporcionar a sus habitantes los satisfactores de sus necesidades y al mismo tiempo, se beneficia de las remesas familiares de las personas que, tuvieron que irse del país.  No solo, sino también. 

En ese orden de ideas, la Organización de las Nacional Unidas -ONU- decidió conmemorar el 16 de junio de cada año, el DÍA INTERNACIONAL DE LAS REMESAS FAMILIARES, según este organismo internacional, más de 200 millones de mujeres y hombres trabajadores migrantes envían dinero a más de 800 millones de familiares en sus países de origen.  En valores monetarios significa un movimiento de flujo de dinero que alcanzó los 605 mil millones de dólares en el año 2021, según el Banco Mundial. 

Estuve muy atento de los principales programas de radio que generan opinión, sin embargo, hasta esta hora -20:15-, nadie hacía referencia o nadie se acordó de este día.  Muy lamentable, toda vez que, esos emolumentos económicos han venido a paliar la crisis que Guatemala ha estado viviendo desde hace décadas.

Traigo unos datos a manera que podamos comprender el aporte económico de nuestros hermanos migrantes:  En el año 2019, ingresaron al país 10 mil 508 millones 300 mil dólares -82 mil 490 millones 155 mil quetzales-, muy a pesar de la pandemia, en el año 2020, se incrementó un 7.9% respecto al año 2019, mientras que en 2021, el total de remesas familiares sumaron 15 mil 295 millones 700 mil dólares, es decir, 120 mil 71 millones 245 mil quetzales, muy por encima de las divisas recibidas en ese mismo año, por concepto de exportaciones.

¡La migración debe ser un derecho humano!

COMPARTE Y RECOMIENDA
Arnoldo Soch Tzul

Arnoldo Soch Tzul Ajq'em

Contador público y auditor, docente universitario y ex alcalde comunitario.

Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
Banner
24
Jun 10:02

Zonas con mayores cortes de energía eléctrica por lluvias

23
Jun 20:24

Lee el diario digital del jueves 23 de junio | #1200

23
Jun 12:36

Puedes seguir nominando y votando por tu maestro favorito hoy y mañana

23
Jun 09:02

Salud hace el llamado a abstenerse comer hongos de no conocer especies

22
Jun 20:10

Lee el diario digital del miércoles 22 de junio | #1199

22
Jun 17:27

Los dos tipos de maestros que nunca olvidamos

22
Jun 17:00

Obras públicas de mala calidad

22
Jun 12:50

Hogar La Misericordia necesita laminas para reparar techo

22
Jun 09:14

Piden no olvidarse de asistir a puestos de vacunación

21
Jun 19:48

Lee el diario digital del martes 21 de junio | #1198

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

[instagram-feed num=3 cols=2]

SÍGUENOS EN TWITTER

[custom-twitter-feeds]
© 2021 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!