La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Características sustantivas de la docencia

marzo 3 2018, 21:06 P. Orlando Pérez

La docencia es un ejercicio que realizan las personas que se dedican a la enseñanza y a la formación de los seres humanos. Para enseñar en este siglo XXI, es urgente superar la definición de la docencia tradicional, para poder conducirla hacia la afectividad y efectividad, de tal manera que se lleve a cabo una transformación integral de las casas de estudios del nivel medio y superior. Son importantes los círculos de influencia de un educador, es decir, ha de influir en sí mismo, en los espacios educativos y en el mundo en general. Las aulas tienen que convertirse en espacios que generen climas afectivos sanos.

Aldana, C. en Docencia universitaria afectiva y efectiva (2012: p. 5) afirma que el origen de la palabra “docente” se deriva del latín docere, que quiere decir: “enseñar”. “Docere” se origina de “dócil”, que hace referencia al que “aprende fácil” o la facilidad de alguien para “hacer aprender”. “Docencia” es una palabra que comienza a utilizarse en 1884. ¡Vaya responsabilidad! Según lo antes mencionado, la docencia tiene que ver con el que educa en un aula. Pero nadie puede dar lo que no tiene. La primera dificultad a vencer por el propio educador es su propio ser. Si un educador no se educa y no transforma su propia vida, no podrá influir en los discentes y, mucho menos en la sociedad.

El educador actual debe luchar contra la pobreza, el analfabetismo, la crisis de valores y la falta de justicia entre los seres humanos, no con las armas que se utilizan en las guerras, sino con los principios y valores permanentes de la educación. Kim Phuc, la mujer que mejor refleja el horror de la guerra en Vietnam decía, “la educación es la mejor arma del futuro”; es el mejor instrumento para solucionar los problemas del país. Es la mejor arma para influir en el pensar, sentir y actuar de los educandos.

Aldana, C. en Docencia universitaria afectiva y efectiva (2012: p. 23), dice que el mejor docente en el siglo XXI no es aquel que domina el discurso de su profesión, ni alcanza maestrías o doctorados, si todo eso no contribuye o es parte de un proyecto de vida completo. Para ser docente en este siglo se requiere “disfrutar” y gozarse cada una de las clases, caso contrario, no es docente. El docente ha de tener salud física, emocional, espiritual y relaciones sociales plenas. Los docentes academicistas y tradicionalistas, ya no son necesarios.

La emoción y la razón, son la clave para una verdadera formación de los educandos. Algunos, aún continúan con paradigmas educativos oxidados, como el “dictado” y la educación bancaria. Hay docentes “dictadores”, porque solo se dedican a “dictar”; y lo peor es que quieren que estos contenidos sean repetidos de memoria en las evaluaciones que hacen. La existencia de este tipo de docentes se debe a un desequilibrio interior, causado por posibles traumas en la historia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen docente debe reconciliarse con el pasado, y estar abierto a los cambios de este siglo.

A casi tres meses de haber iniciado este ciclo escolar, vale la pena reflexionar sobre el tipo de docente que soy y qué tipo de ciudadano estoy formando. Dios bendiga los desvelos, las emociones fuertes y las lágrimas de quienes educamos. Es un trabajo, muchas veces en silencio, porque solo uno sabe la cantidad de sacrificios por los que hay que pasar para estar frente a un grupo de estudiantes. Pero no hay que bajar la guardia, porque la educación transforma vidas, y ese que sea nuestro granito de arena, para, en el futuro, vivir en una Guatemala más civilizada.





Artículo anterior Duerma bien
Artículo siguiente Docentes piden pagos atrasados
P. Orlando Pérez

P. Orlando Pérez Perspectiva

Dios es el motor principal de mi vida, me gustan los retos. Soy amigo de la verdad y enemigo de la hipocresía.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!