La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

11 clústeres, 11 prioridades, 9 territorios

febrero 21 2018, 11:35 Otto Vargas Piedrasanta
Una política de país para incrementar el empleo a través de la productividad».

La semana anterior tuve el gusto de escribir sobre los 7 desafíos que en materia de competitividad afronta el Nodo Regional de Los Altos, integrado por los municipios de: Quetzaltenango, Olintepeque; San Cristóbal, Totonicapán; Salcajá y La Esperanza. También comenté sobre la proyección de 672,000 nuevos empleos para esta región.

En esta ocasión, me referiré a la estrategia de país, que augura la creación de 8 millones y medio de empleos a través del incremento de la productividad nacional, hasta el punto de elevar el crecimiento económico, que actualmente es del 3.4 %, aproximadamente a una tasa anual promedio del 6 %.

Para alcanzar esta cifra de nuevos empleos y de crecimiento económico, se pretende mejorar la productividad a través del impulso de 11 clústeres productivos —de 25 que se han identificado en el país—, que a su vez constituyen 11 prioridades y que se promoverán en nueve ciudades que se han denominado “Ciudades Intermedias”. Recordemos que a un clúster podemos entenderlo como aquel sistema empresarial e industrial debidamente vinculado, e interdependiente para el desarrollo de sus procesos productivos en una zona geográfica determinada. El profesor Porter definió a los clústeres como concentraciones geográficas de empresas debidamente interconectadas y de instituciones de apoyo, que compiten pero que también cooperan entre sí.

11 clústeres, 11 prioridades

Los 11 clústeres se encuentran distribuidos en áreas económicas relacionadas con agricultura y ganadería, industria manufacturera, sector servicios y recursos naturales. A continuación, menciono cada uno de los clústeres, los cuales podrían representar una oportunidad de emprendimiento en la cadena de cada uno de ellos, dado su potencial: (1) Forestal, muebles, papel y hule, (2) Frutas y vegetales, (3) Alimentos procesados, (4) Bebidas, (5) Textil, confección y calzado, (6) Metalmecánica, (7) Manufactura ligera, (8) Turismo y servicios de salud, (9) Tecnologías de información y comunicaciones, software y contact centers, (10) Transporte y logística, y; (11) Construcción.

La Política Nacional de Competitividad menciona, “la creación de empleos formales y dignos implica que los distintos sectores productivos superen brechas que restringen su competitividad. En un ejercicio de priorización, aplicando el principio de optimización de Pareto, que establece que el 20 % de una acción producirá el 80 % de los efectos, se identificó que el mayor impacto se podría obtener trabajando en 11 prioridades (45 % del problema) para afectar positivamente a 11 clústeres (82 % del empleo potencial adicional). Abordar de manera estratégica dichos temas en materia de competitividad permite incidir directamente en la actividad productiva de los clústeres, que podrían generar empleos más allá de la capacidad actual con la que cuenta el país”.

9 territorios

Por otro lado, el desarrollo de dichos clústeres se promoverá en nueve ciudades intermedias, una de ellas ubicada en Quetzaltenango y municipios conurbados. Es importante mencionar que una ciudad intermedia es aquel centro urbano donde participan más de un municipio con alto potencial de desarrollo económico y concentración poblacional importante; es entonces, una región articulada estratégicamente.

Estos nueve territorios son los siguientes: (1) Ciudad de Los Altos —9 municipios— con centralidad en el municipio de Quetzaltenango, (2) Ciudad Turística de Antigua —9 municipios— con centralidad en La Antigua Guatemala, (3) Ciudad de las Verapaces —5 municipios— con centralidad en Cobán, (4) Ciudad de Petén —2 municipios— con centralidad en Flores, (5) Ciudad Portuaria San José —6 municipios— con centralidad en San José, (6) Ciudad Oriente —5 municipios— con centralidad en Zacapa, (7) Ciudad Portuaria en Puerto Barrios —3 municipios— con centralidad en Puerto Barrios, (8) Ciudad de Guatemágica —9 municipios— con centralidad en Retalhuleu, y; (9) Ciudad de Huehuetenango —2 municipios— con centralidad en Huehuetenango.

Aunque la implementación de esta estrategia de país requiere de una inversión aproximada de 6 mil millones de dólares estadounidenses —500,000 de ellos para la Ciudad de Los Altos—, un desafío para nuestro presupuesto nacional, considero que como guatemaltecos debemos apoyar su implementación, según se dé, ya que sin duda repercutirá en nuestro beneficio, principalmente para nuestros niños y jóvenes.

Por cierto, como región tenemos una gran ventaja, al contar con dos ciudades intermedias muy cercanas: Guatemágica y el Nodo Regional de Los Altos.

Hasta una próxima oportunidad, muchas gracias por su lectura y comentarios.





Artículo anterior Abandonan feto de ocho meses
Artículo siguiente Buscan mejorar atención a estudiantes
Otto Vargas Piedrasanta

Otto Vargas Piedrasanta Columnista / Competitividad y Desarrollo

Contador público y auditor, profesor universitario, consultor empresarial y voluntario en desarrollo económico local y competitividad.

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2023 Copyright La Voz de Xela. Todos los derechos reservados.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!