Los amigos son la mejor fuente de amor

P. Orlando Pérez 8 Febrero 2025 07:00
Comparte

Uno de los valores fundamentales en la vida de todo ser humano es la amistad. La amistad es una virtud que consiste en ese deseo profundo de querer el bien máximo para la otra persona. Es un valor que permite establecer, según Aristóteles, relaciones de utilidad, de placer y de carácter. Uno puede tener un montón de cosas materiales, pero esas cosas materiales no son entes pensantes y sensibles que puedan proporcionarnos una pequeña dosis de amor.

Aristóteles dice que “nadie elegiría vivir sin amigos”. No podemos vivir sin amigos. Los amigos son indispensables para expresar emociones y sentimientos. Se acude a ellos para compartir, no solo logros académicos o empresariales, sino para platicar sobre nuestros anhelos más profundos. Un amigo, una amiga son nuestro paño de lágrimas.

En ese sentido, los amigos son útiles. No se trata de “usar” a los amigos para ciertos logros. Aunque hay excepciones. Algunas personas pueden usarnos para ciertos fines, pero esto es otra cosa. Pero en una verdadera relación de amistad, los amigos usan sus dones y habilidades para ayudarse mutuamente.

A pesar de tener la oportunidad de tener muchos amigos y amigas, solo unos cuantos pueden convertirse en amigos íntimos. La intimidad es un valor que se comparte únicamente con aquellos con quienes se ha logrado establecer una amistad profunda. Los amigos íntimos son los que saben casi todo de uno. No traicionan.

En su ética Nicomáquea, Aristóteles afirma que “la amistad es un estado o disposición que debe mantenerse mediante la actividad”, es decir, que se recomienda que los amigos realicen actividades juntos, que salgan y compartan, porque si la amistad no se mantiene activa, esta termina por desaparecer. Agrega: “Los amigos que se separan no son activamente amigos, pero tienen la disposición de serlo. Pues la separación no destruye absolutamente la amistad, aunque impide su ejercicio activo. Sin embargo, si la ausencia se prolonga, parece provocar el olvido del propio sentimiento amistoso”.

La amistad es un valor que debe mantenerse en acción. Alguna actividad hay que hacer juntos, de tal manera que no se termine. Es un valor que debe cultivarse constantemente, caso contrario tiende a desvanecerse. Pero cuando ambas partes ponen de su parte para mantener activa la amistad, ese valor perdurará en el tiempo.

Se recomienda cultivar constantemente el valor de la amistad, y así debe ser. Sin embargo, hay amigos que por azares del destino se han tenido que distanciar de nosotros, pero persisten en el tiempo. La comunicación no es tan constante, sin embargo, sus llamadas o mensajes nunca hacen falta. Es decir, a pesar de la distancia, es posible mantener viva la llama de la amistad.

¿Se ha preguntado qué es lo que hace que de pronto surja una relación bonita de amistad? La amistad nunca se planifica. La amistad es un valor que de pronto brota entre dos o más personas. Definitivamente, hay una energía que unifica y atrae. Uno no se hablaba, y de pronto el destino nos junta, y cuando uno siente, ya su círculo de amigos ha aumentado.

Por lo tanto, el valor de la amistad es un vínculo que tenemos que tratar de mantenerlo en el tiempo a través del respeto y la empatía. Ninguna amistad es perfecta. Los amigos pueden equivocarse. Pero si de verdad se aman, la imperfección los convierte en personas con una gran capacidad de amar. ¡Feliz día de la amistad!


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Cuidar tu  salud también es amarse

Silvia Morales Paniagua 17 Marzo 2025 11:00
Comparte

Cuidar tu  salud también es amarseEl estrés es un estado prolongado de tensión y ansiedad, lo que genera una gama de afecciones físicas, provocando pesadumbre en la persona que lo sufre y es un estado que necesita atención.

El cortisol es la hormona que se lleva la medalla en la producción de estrés y la razón es que el cuerpo ante situaciones estresantes o de emergencia, produce y libera grandes cantidades de dicha hormona la cual sirve como detonante para responder de forma constante o prolongada contribuyendo  a que la persona especialmente las mujeres sufran de consecuencias adversas para la salud; entre algunos síntomas asociados con la exposición prolongada pueden ser: fatiga, aumento de peso, obesidad, la menstruación irregular sería uno de los síntomas más preocupantes pudiendo ser una  señal de que los desequilibrios hormonales subyacen a niveles altos en las mujeres.

Las mujeres son más propensas a sufrir estrés y esto en gran medida se debe a la doble función que muchas desempeñan en la sociedad, en muchos casos la presión laboral y equilibrio en las responsabilidades familiares y ojo no siempre la mujer tiene que ser la mujer maravilla y la heroína de la historia, es común escuchar que una mujer viene de generaciones de mujeres luchonas por consiguiente se debe continuar con la misma dinámica generacional,  no que subestime el papel  o rol trascendental de la mujer  siempre y cuando no este en juego su salud y bienestar, físico y emocional.

Buscar tiempo para realizar actividades personales, desde hacer una mascarilla facial casera, acudir al salón para resaltar los atributos físicos, bailar con la escoba, establecer límites de tiempo para actividades de casa o de trabajo, son consejos sencillos y prácticos, pero que servirán para cuidar de la salud porque esto también es amarse y tener presente que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



¿Saboteas tu arreglo personal?

Carol Contreras 17 Marzo 2025 08:30
Comparte

La imagen personal juega un papel importante al momento de comunicar quien eres.

En el camino de expresar y mejorar la apariencia, ya sea por una decisión de cambio interno, un trabajo en puerta o potenciar tu imagen, es fundamental considerar que el arreglo personal es un hábito que podemos agregar a nuestras rutinas de cuidado diario. Sin embargo, es común que los pensamientos negativos invadan nuestra mente, que sabotear cada detalle en el arreglo personal es algo que sucede constantemente, barreras que limitan desde pensar en el "qué dirán", "no sé qué ponerme", "este color no me gusta" o simplemente evitar descubrir nuevas prendas, nuevas combinaciones o nuevos accesorios para completar tus atuendos. Te comparto 3 causas comunes de autosaboteo en el arreglo personal.

1. Frases limitantes: "nada me queda bien", "quizá no les guste mi estilo",  "no soy suficiente", "que van a pensar de mí". Ideas que limitan potenciar tu estilo y personalidad. Trabaja en afirmaciones y pensamientos de autovaloración.

2. Comparaciones: si constantemente piensas en verte como otros, dejas atrás la originalidad y creatividad de proyectar quien eres. Enfócate en tus habilidades y fortalezas para ser tu mejor versión.

3. Falta de organización: no dejes tu arreglo personal como algo secundario, establece una rutina que te permita organizar estratégicamente tus looks diarios, la falta de tiempo solo es una excusa ante la mala organización del mismo.

Redefinir la manera en que nos sentimos, nos valoramos y cómo nos vemos es importante para nuestro día a día. Recuerda que en los pequeños detalles está el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



El derecho a la sexualidad: visibilizando la educación en el síndrome

Sara María Mendoza G. 15 Marzo 2025 08:00
Comparte

Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down, una oportunidad para reflexionar sobre la inclusión, la autonomía y los derechos de las personas con esta condición. A lo largo de los años, se han dado importantes avances en educación, salud y oportunidades laborales, pero existe un área fundamental que sigue rodeada de mitos y tabúes: la sexualidad. La sexualidad es un aspecto inherente a todos los seres humanos, y las personas con Síndrome de Down no son la excepción. Sin embargo, la falta de información adecuada y la sobreprotección impiden que muchos puedan vivir su sexualidad de manera saludable y responsable. Es común que sus familias, educadores e incluso profesionales de la salud eviten abordar el tema, por miedo o desconocimiento. Esto los deja vulnerables a situaciones de abuso, dificultades en sus relaciones interpersonales y un desconocimiento de sus propios derechos reproductivos.

Es crucial reconocer que las personas con síndrome de Down tienen derecho a recibir educación sexual adaptada a sus necesidades. Esta formación debe enfocarse en la autonomía, el consentimiento, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, los límites personales y el respeto en las relaciones. También es importante que sus familias comprendan que el desarrollo afectivo y sexual es parte del crecimiento integral, y que, con la información adecuada, sus seres queridos podrán vivir su sexualidad de manera plena y segura. Los profesionales de la salud juegan un papel clave en este proceso. Desde la ginecología y la sexología, debemos fomentar un abordaje basado en la inclusión y el respeto. Se debe ofrecer asesoría clara y adaptada, promoviendo el bienestar y la autonomía de cada persona. La conversación sobre anticoncepción, salud reproductiva y relaciones afectivas debe ser parte de un enfoque integral y libre de prejuicios.

Además, es fundamental que la sociedad deje de infantilizar a las personas con Síndrome de Down y reconozca que, como cualquier ser humano, tienen derecho a expresar sus emociones, a enamorarse, a formar relaciones de pareja y a decidir sobre su propio cuerpo. La negación de su sexualidad no los protege, sino que los deja indefensos ante la posibilidad de explotación o abuso. Educar no significa fomentar conductas inapropiadas, sino brindar herramientas para que puedan tomar decisiones informadas y seguras.

Los espacios educativos y sanitarios deben incluir estrategias de enseñanza que permitan a las personas con discapacidad intelectual comprender mejor su cuerpo y sus emociones. Existen metodologías adaptadas, con materiales visuales y didácticos, que facilitan el aprendizaje sobre higiene, privacidad, consentimiento y relaciones afectivas. La educación sexual debe ser continua y adaptada a cada etapa de desarrollo, asegurando que los conocimientos evolucionen junto con la persona.

Este 21 de marzo, reflexionemos sobre la importancia de garantizar que todas las personas, sin importar su condición, tengan acceso a una vida plena en todos los sentidos. La sexualidad no debe ser un tabú, sino una oportunidad para educar, proteger y empoderar. La inclusión también pasa por reconocer el derecho a amar, elegir y ser respetados.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte



Un vistazo a los trastornos de la personalidad

P. Orlando Pérez 15 Marzo 2025 07:00
Comparte

Según el DSM V-TR, “un trastorno de la personalidad es un patrón duradero de experiencia interna y comportamiento que se desvía marcadamente de las normas y expectativas de la cultura del individuo, es generalizado e inflexible, tiene un inicio en la adolescencia o en la adultez temprana, es estable con el tiempo y conduce a angustia o deterioro”.

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emociones, afectivas, motivacionales y de relación social”, (Wikipedia, 2025). “Los trastornos de personalidad son un grupo de afecciones mentales que implican que el comportamiento, los pensamientos y las emociones que conforman la forma de ser de una persona presenten una desviación prolongada en el tiempo respecto a los patrones de personalidad considerados dentro de su cultura”, (Medialdea Morillas, 2024). El DSM V-TR divide los trastornos de la personalidad en tres grupos:

Grupo A: trastorno de personalidad paranoide: es un patrón de desconfianza y sospecha tal que los motivos de los demás se interpretan como malévolos. Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desapego de las relaciones sociales y un rango restringido de expresión emocional. Trastorno esquizotípico de la personalidad: es un patrón de incomodidad aguda en las relaciones íntimas, distorsiones cognitivas o perceptivas, y excentricidades del comportamiento.

Grupo B: trastorno antisocial de la personalidad: es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás, delincuencia, impulsividad y falta de aprendizaje de la experiencia. Trastornos límite de la personalidad: es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una marcada impulsividad. Trastorno histriónico de la personalidad: es un patrón de excesiva emotividad y búsqueda de atención. Trastorno narcisista de la personalidad: es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Grupo C: trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social, sentimientos de insuficiencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Trastorno de la personalidad dependiente: es una necesidad generalizada y excesiva de que lo cuiden que conduce a un comportamiento de sumisión y aferramiento y a temores de separación, que comienza en la adultez temprana y se presenta en una variedad de contextos. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: es un patrón generalizado de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia, que comienza en la adultez temprana y está presente en una variedad de contextos.

Las personas diagnosticadas con un trastorno de personalidad pueden tener alteraciones en la cognición, emotividad, relaciones interpersonales y en el control de impulsos. Y este tipo de alteraciones influye en todos los ámbitos de la vida de quienes padecen alguno de estos trastornos.

Creo que todos, en algún momento de la vida, nos hemos encontrado con personas que padecen alguno de estos trastornos. ¡Y cuánto daño se hacen así mismos y a los demás! Algunos de estos pacientes, una vez que han caído en la cuenta de que están enfermos, buscan apoyo profesional; pero muchos de ellos no lo hacen. Y este es uno de los síntomas principales de estos trastornos, la incapacidad para caer en la cuenta de que se está enfermo.

En conclusión, la salud mental es un reto. Y la prevención de los trastornos de personalidad, debe comenzar en la familia. La familia es el primer contacto del niño al venir a este mundo. Ese espacio familiar debe estar, en la medida de lo posible, sano. Entonces, un ambiente sano, hábitos de vida saludables y un estilo de vida saludable, puede ayudar a prevenir estos y otros trastornos de personalidad.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Cómo volver a empezar cuando casi todo está colapsado

Arnoldo Soch Tzul 13 Marzo 2025 07:00
Comparte

Desde el año 2010 -más o menos-, en varias de mis columnas de opinión manifestaba con preocupación y desánimo que el Estado estaba fallido y casi colapsado, así pasaron los años, hasta que nos encontramos con la verdadera ayuda de la CICIG -Comisión Internacional contra la Impunidad- y nos mostró con nombres y apellidos a los causantes de tanta desgracia en nuestro lindo y bendecido país, ellos han puesto y quitado presidentes, ellos han financiado vehículos electorales llamados partidos políticos y así se han incrustado en el poder económico y social; por supuesto, ya lo sabíamos, pero, casi nadie se animaba a mostrarlos de cuerpo entero, para que se refresque la memoria le invito a googlear y vea las seis caras que representan la impunidad, el subdesarrollo y la desnutrición de nuestro país, por favor, a mí no me crea, ellos lo dijeron, les transcribo parte de sus alocuciones:  “Reconocemos, con humildad, que, sin saberlo, se cometieron errores. …asumiendo un firme y claro compromiso de no volver a cometerlos. Por estas acciones le pedimos disculpas a Guatemala, a nuestras empresas y accionistas, a nuestros colaboradores y sobre todo a nuestras familias”, yo en lo particular nunca les creía y el tiempo me ha dado la razón.  La situación de ingobernabilidad siempre ha sido insostenible, pero, ese día que pasará a la historia, cambió muchas cosas, muchas vidas a tal punto que, la CICIG y el MP de la dignidad y decencia, desaparecieron y casi todos los funcionarios que laboraban allí, están en el exilio y otros encarcelados. Por supuesto, lo que nos mostró la CICIG y el MP solo fue la punta del iceberg; el animal de mil cabezas, llamada corrupción, estaba arrinconada, herida de muerte, pero sobrevivió y hoy está más viva que nunca, uno de sus alfiles, cumplió 55 años de edad.

Reitero, los tres poderes del Estado han estado casi colapsados, en otra columna de opinión del cinco de marzo 2021, me preguntaba: ¿Ya tocamos fondo o aún seguimos cayendo? En alusión al desastre en la administración de Giammattei comparado con la robadera de millones de quetzales en la construcción del libramiento de Chimaltenango de su antecesor -Jimmy Morales-, también se daba la aprehensión de dos rectores de nuestra alma mater, imagínese estimado lector, estos “profesionales” estaban al servicio de Gustavo Alejos. En fin, el Estado de Guatemala, siempre ha estado en trapos de cucaracha. La gente de a pie lo dice de otra manera: Todos los políticos son iguales, todos son corruptos.

Estimado lector, toda esta maraña de cosas, permitió que ingresaran de nuevo estas personas como magistrados en la CC y CSJ y de Apelaciones, casi, logran entrar en el CANG, detrás de todos esos espacios de poder, están los personajes que en tiempos de la CICIG estuvieron tras las rejas, hablo de Alejos, López, etc., Dios mío, en serio, se me eriza la piel.  Entonces, el Estado siempre ha estado colapsado. Ahora, con la venia de estos jueces, magistrados y fiscales corruptos, están haciendo de las suyas contra el Sr. José Rubén Zamora Marroquín, hasta donde entiendo, el delito del Sr. Zamora Marroquín, fue poner al descubierto la corrupción de los gobiernos y especialmente de Morales y Giammattei, pero, la guinda del pastel fue su fábula llamada El ocaso del ogro y su príncipe azul, en alusión a Giammattei y su pareja sentimental, Miguelito; la gota que derramó el vaso.

Después de gozar libertad condicional, hace dos días, nuevamente es regresado a la bartolina donde estuvo preso 813 trece días, según el MP -de la deshonra e indecencia-, el Sr. Zamora puede fugarse.  Acciones ridículas, inmorales e inhumanas contra la vida y la salud del periodista.

Entonces, ¿cómo volver a empezar cuando todo o casi todo está colapsado?

Por supuesto, no hay otra salida, la formación ciudadana es una tarea fundamental para que los vecinos comunitarios y urbanos, etc., podamos vivir en sociedad y ser democráticas. No es nada fácil, todo es un proceso y para ello debemos participar todos, es más, con la lectura, análisis e interpretación de la historia, podemos mejorar nuestra calidad de vida.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Acción psicológica ante catástrofes

Si se presenta algún evento catastrófico mayor y que afecte directamente a la persona que ya tiene alteraciones por estas situaciones, puede desarrollar problemas peores.

Crysta Nowell 13 Marzo 2025 16:18
Comparte

Vivimos en un país donde frecuentemente estamos en alerta por las constantes situaciones de emergencia que se generan por diferentes factores ambientales característicos del país, como los temblores o terremotos, las erupciones volcánicas, o incluso inundaciones.

Pero, ¿alguna vez nos hemos puesto a pensar o hemos tomado conciencia de si este estado de alerta en el que vivimos nos ha afectado de forma negativa en nuestra salud mental? Seguramente más de algún miembro de la familia presenta algún grado de alteración en la salud mental por estas razones.

Inicialmente, recomiendo que le prestemos atención a cómo son nuestras reacciones o lo que sentimos en los casos de emergencia o lo que vemos en las noticias. Si presentamos índices de ansiedad, o altera nuestro estado emocional, sentimos constante preocupación, sudoración en las manos, constante miedo, y todos estos síntomas por el simple hecho de ver una noticia o de haber vivido un temblor común en nuestro país, son signos de que nuestra salud mental está siendo alterada ante estos eventos naturales.

Si se presenta algún evento catastrófico mayor y que afecte directamente a la persona que ya tiene alteraciones por estas situaciones, puede desarrollar problemas peores y más prolongados.

Dentro de los trastornos que se pueden presentar puede ser trastorno de ansiedad, estrés postraumático, trastorno depresivo y fobias que pueden alterar el desarrollo de la vida cotidiana de la persona.

Si la persona ya manifiesta algunos signos o ya desarrolló algún trastorno, es necesario que acuda a terapia con profesionales de la psicología que le brindarán terapia para tratar estas situaciones.

En el caso de que la persona haya estado expuesta a un evento catastrófico, y no haya desarrollado ninguno de los síntomas, es probable que los desarrolle después. Por lo tanto, ante estos eventos, los profesionales de la salud mental se acercan a las personas y brindan un proceso de primer apoyo psicológico, el cual es importante recibir, ya que es una primera intervención, más una orientación a sus necesidades de acuerdo al trauma que se pueda generar.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Dr. Edwin Ibarra: un testimonio de resiliencia y fe

Anoche se publicó la entrevista que le hice al Dr. Edwin Ibarra, la cual no solo es viral, sino impactante. ¡Si no la han visto, vayan a verla! Está en Facebook y YouTube. 

César Pérez Méndez 12 Marzo 2025 18:51
Comparte

Escuchar la historia del Dr. Ibarra es una experiencia que va más allá de lo inspirador; es un reflejo de lo que significa la resiliencia, la fe y la vocación de servicio. Su testimonio no solo es un viaje personal marcado por la lucha contra la insuficiencia renal, sino también una lección de vida sobre cómo el ser humano puede transformar el sufrimiento en crecimiento y propósito.

Desde sus inicios en una comunidad rural hasta convertirse en un cardiólogo reconocido, su historia nos recuerda que la educación y la disciplina son pilares para alcanzar el éxito. Sin embargo, el verdadero desafío para él no fue académico, sino físico y emocional, cuando enfrentó el diagnóstico de insuficiencia renal terminal. Un médico que conoce en profundidad las consecuencias de la enfermedad podría caer en el pesimismo, pero en lugar de rendirse, Ibarra canalizó sus conocimientos y su fe para encontrar fortaleza en la adversidad.

El papel de su familia, especialmente de su hermano Marvin, quien le donó un riñón, y de su esposa, Carmen Judith, fue crucial. La generosidad, el amor incondicional y el compromiso son valores que en su caso no solo fueron palabras, sino actos tangibles de entrega. Aquí se refuerza una verdad universal: nadie supera las dificultades solo. 

Otro aspecto valioso de la entrevista es la forma en que Ibarra entrelaza la ciencia con la fe. Su profundo conocimiento del corazón como órgano vital lo ha llevado a reflexionar sobre la existencia de un Creador y sobre cómo la medicina, lejos de alejarse de la fe, puede ser un puente para entender el milagro de la vida. Su llamado a la donación de órganos es poderoso: donar es regalar vida, es dar oportunidades a quienes dependen de un trasplante para seguir adelante.

Además de su labor médica, su incursión en el ámbito empresarial y su rol como pastor refuerzan la idea de que la vida no se define por una sola dimensión. Es posible ser un gran profesional, pero también un ser humano íntegro, con propósito y con una misión de servicio. Su mensaje final es claro: no todo en la vida es dinero, lo más valioso no tiene un precio económico, sino humano y espiritual.

En conclusión, el Dr. Edwin Ibarra es un ejemplo viviente de que las segundas oportunidades existen y dependen tanto de la ciencia como de la fe, tanto del esfuerzo propio como del apoyo de otros. Su historia nos deja una enseñanza ineludible: la vida, en cualquiera de sus circunstancias, se puede elevar a la categoría de arte si decidimos vivirla con propósito, gratitud y pasión.

Mira la entrevista completa a continuación: 


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

EdwinIbarraLaEntrevista#CésarPérezMéndez

Extralimitación de facultades de la SAT en dictámenes de auditoría

Vilma del Rosario Xicará 12 Marzo 2025 11:00
Comparte

La Ley de Actualización Tributaria, establece que el contribuyente que está clasificado como Contribuyente Especial, o Contribuyente Especial Regional debe presentar la documentación de respaldo a la Declaración Jurada del Impuesto Sobre la Renta, adjuntando entre otros:  1. Los obligados a llevar contabilidad completa, el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de costo de producción, cuando corresponda; 2. ...los contribuyentes especiales, deben presentar a la Administración Tributaria, por los medios que esta disponga, adjunto a la declaración jurada anual, los estados financieros debidamente auditados por Contador Público y Auditor Independiente, con su respectivo dictamen e informe, firmado y sellado por el profesional que lo emitió.

En fechas recientes la Superintendencia de Administración Tributaria ha estado notificando Providencias en las cuales notifica un supuesto resultado de la revisión de los Dictámenes de Auditoria que acompañan a los estados financieros de algunos contribuyentes especiales, y pidiendo que el contribuyente repare el dictamen, ya que en dicho caso no se dará por aceptado.

La normativa vigente al respecto no le concede facultades a la Administración Tributaria para pedir reparos a un Dictamen de Auditoria emitido por Contador Público y Auditor Independiente ni para dar por no recibido o para rechazar el documento que se entregó cuando se presentó la Declaración Anual del Impuesto Sobre la Renta, por lo que claramente está extralimitándose en sus funciones.

Es importante que los contribuyentes estén atentos a estas acciones para que sus derechos no sean vulnerados, además se desconoce con qué criterio o si solo se seleccionaron a dedo a los contribuyentes que están siendo reparados, pues existe un gran número de auditores independientes que tienen los dictámenes elaborados de la misma manera, ya que todos los dictámenes son elaborados con estándares que establecen las Normas Internacionales de Auditoría. 


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte



¿Es el consumo la primera necesidad del ser humano?

Laura Ronquillo 12 Marzo 2025 07:00
Comparte

Es muy preocupante el lugar que ocupa el consumo en las actividades humanas, si bien es cierto que el consumo es necesario, porque se requieren productos o servicios que satisfacen las necesidades o deseos, también es cierto, que el consumo no ocupa el lugar que le corresponde.

Hay servicios básicos, de los que no podemos prescindir, como el agua potable, los alimentos, el gas para cocinar y otros, pero lo preocupante es el lugar que ocupa el consumo en la vida.

Hay varias clases de consumo. Es importante plantearlos no solo para identificarlos, sino para descartar el consumo que no es sano para la salud, mental, física y psicológica.

Hay un consumo que se llama sostenible, es responsable y favorece el bienestar del medio ambiente, por ejemplo, cuando se adquieren focos ahorradores, para ahorrar energía.

Muchas personas aplican el consumo compulsivo, porque de forma descontrolada adquieren productos, que no necesitan, y como consecuencia tienen problemas emocionales y financieros. A veces se compra un producto que está en oferta, pero que no se necesita.

Otro tipo de consumo es el que se denomina sugestionado porque el marketing influye en una compra, a veces innecesaria, por ejemplo, productos que supuestamente promueven la belleza y el comprador o compradora, quiere alcanzar la perfección y los adquiere, aunque no seas una necesidad básica.

Está consumo experimental, es cuando se adquiere un producto para experimentar nuevas sensaciones o solo por curiosidad, pero sin que se tenga una necesidad real de los servicios o bienes que satisfacen al comprador.

Antes de consumir, debemos analizar si el consumo llena ciertas características, para que valga la pena llevarlo a cabo.

Evaluar si el consumo, que se está para ejecutar, llena una necesidad básica de bienes y servicios y si son esenciales para el bienestar emocional y físico.

También hay que evaluar si se tienen los medios económicos necesarios para consumir, sin sacrificar las finanzas, los medios y objetivos.

Se debe evaluar con objetividad y sinceridad, si el consumo que se está a punto de ejecutar no tiene un impacto ambiental negativo y recordar que hay un consumo responsable para identificarse, porque tiene un buen propósito, puesto que toma en cuenta factores éticos, ambientales, sociales, que afortunadamente influyen en el comprador o consumidor, porque son responsables, tienen ética y buscan evitar un impacto negativo en el medio ambiente y con sus decisiones, buscan efectos positivos en la sociedad.

Ficohsa empresa Financiera Comercial Hondureña S.A. propone muchos consejos para no caer en el consumismo:

1. Definir el nivel de vida que se necesita, de manera confortable, con base en la realidad financiera.

2. Hacer una lista de lo que realmente se necesita, aun con los descuentos que se ofrecen.

3. Cuando se quiera comprar algo que se necesita, hay que esperar 30 días, para ver si persiste la necesidad de la compra.

4. Se debe optimizar al máximo lo que ya se tiene y alargar la vida útil de muchos productos, cuidándolos adecuadamente.

5. Limitar todo lo posible los impactos publicitarios, para no caer en la tentación de una compra innecesaria.

6. Agradecer y valorar lo que ya se tiene, puede ser que no se necesite nada más.

7. Evitar las comparaciones con los demás, así se evita mirar lo que los demás tienen y se evita sentir que se tiene muy poco.

Hay que atender a estos consejos.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte