La primera invasión del actual territorio de Quetzaltenango · Capítulo V - Época Precolombina

Roberto Gutiérrez Martínez 16 Marzo 2019 09:00
Comparte

Es de cuño normal acusar como la primera invasión del territorio de la actual Quetzaltenango a Pedro de Alvarado y sus huestes en 1524 durante la denominada “conquista”; y efectivamente fue una invasión que se ejecutó cometiendo atrocidades. Sin embargo poco se comenta que hubo una anterior invasión y conquista en estas tierras. Esta fue la que sufrieron los miembros de la etnia Mam, habitantes originales del territorio, quienes fueron “conquistados” por los K’iche’ cuando bajo el mando del Rey Kikab (sexta generación), se perpretó una invasión verdaderamente cruel y sanguinaria, tal como lo relatan los textos indígenas más reconocidos, entre ellos: el Pop Wuj, el Titulo de Totonicapán, el Titulo de los Coyoy, el Memorial de Tecpán Atitlán. Los expertos reconocen hoy que el no encontrar edificios o elementos arqueológicos de los Mames se debe a la destrucción que causaron los k’iche’ en la conquista del territorio. Consta también que los k’iche’ hicieron esclavos de los Mames, los cuales cedieron a los conquistadores españoles como “esclavos de rescate”.

El Rey Kikab, quien es conocido como “Kikab el Grande”, vivió de 1425 a 1475 y fue quien ordenó destruir o esclavizar a todos los que no fueran de su etnia. Los K´ichés, como sabemos, son originarios de los Toltecas, quienes también se reconocieron como agresivos guerreros.

En el Pop Wuj se lee cómo se convocaron las diferentes tribus k’iche’ para atacar y subyugar a los Mames: “… se halaron unos a otros, se incitaron entre ellos todos, ni un grupo o dos se quede de nosotros … volvieron a meditar todas las tribus, ¿qué hacemos para luchar?, porque en verdad es grande su nacimiento, dijeron y discutieron, ¿y solo nos ponemos a llorar?, matémoslos, nos equiparemos con flechas y arcos, ¿acaso no somos muchos?, nada, que no quede uno ni dos de ellos, dijeron entonces cuando tomaron una determinación…”.

En el Titulo de Totonicapán se hace esta referencia: “Kikab y C´awisimaj hicieron una gran guerra. Capturaron y esclavizaron a todos los señores de las parcialidades C´oyayil y Uxajavil. Trece de sus señores fueron tomados prisioneros y vinieron como esclavos y juntos con sus vasallos llegaron al Quiché donde los sacrificaron y agujerearon […] los exterminaron aquí, no solo fue enfermedad lo queles dio, sino que sus huesos y cabezas fueron quebrantados por Kikab y C´awisimaj.”. En la traducción que hizo el eminente investigador histórico Adrián Recinos del Pop Wuj y sobre la invasión contra los Mames anota lo siguiente: “…estos pueblos (refiriéndose a los Mames) aborrecían a Kikab. El les hizo la guerra y ciertamente conquistó y destruyó los campos y ciudades… una o dos tribus no trajeron el tributo y entonces cayó sobre todas las ciudades y tuvieron que llevar el tributo ante Kicab y Cavizimach. Los hicieron esclavos, fueron heridos y asaetados contra los árboles y ya no tuvieron gloria ni tuvieron poder. Las ciudades fueron arrasadas hasta los cimientos…”

En el Titulo de los Coyoy se lee las ordenes del Rey Kikab a sus guerreros k’iche’: “debéis regresar, valientes guerreros, vosotros los conquistadores de los sitios fortificados, vosotros los destrozadores de las tierras, id y sed habitantes de las tierras, en los sitios fortificados de los pueblos vasallos, de modo que no lleguen allá otra vez”.

Y efectivamente, los Mames ya no volvieron a los sitios invadidos por los k’iche’ bajo el mando de Kikab. Fue ésta la primera invasión del territorio de lo que hoy conocemos como Quetzaltenango.


Roberto Gutiérrez Martínez


Comparte



Los pequeños detalles del día

Carol Contreras 28 Abril 2025 14:45
Comparte

Últimamente, en charlas casuales y amigables, he notado que coinciden las cargas mentales de responsabilidades diarias y aún más aquellos pensamientos que invaden nuestra mente por planes a futuro y miedos constantes. Pensar en el hubiera, pensar en el quizá, pensar en lo que se puede controlar y en aquello que no se puede controlar, es más común de lo que creemos. Sin embargo, pensamos tanto en las cosas que no se están realizando, que pasan desapercibidos muchos detalles en nuestro día a día.

Mientras avanzamos hacia metas propuestas, hay muchas situaciones que se viven, sin disfrutarlas plenamente, cuestionar que tan conscientes somos de pequeños momentos, personas cercanas, sonrisas y palabras de bienestar para nuestra vida, hará una diferencia en los días que pasan, haciendo que valgan la pena. Estos momentos sutiles a menudo se presentan de manera insignificante o de bajo impacto, pero pueden generar un profundo bienestar emocional, haciendo que la conexión con nosotros mismos sea de alto valor, por consecuencia las conexiones con las personas en el entorno resultan más favorecedoras.

Elige pausas consientes, aprecia el presente y fomenta más la gratitud sobre aquellas cosas que parecen insignificantes. El olor a café, un abrazo inesperado, una sonrisa sincera, una mirada fugaz, una comida reconfortante, disfrutar de los rayos del sol, la brisa fría, el amor de la familia. El resultado puede transformar y enriquecer la vida de manera profunda y plena.

Haz que tu vida sea extraordinaria, recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Las horas oscuras también tienen sentido

Silvia Morales Paniagua 28 Abril 2025 11:00
Comparte

Las personas que disfrutan y encuentran cierto placer y deleite al presenciar un amanecer en las alturas de un cerro, montaña o volcán, por lo general han estado expuestas a inclemencias del tiempo o condiciones climáticas que algunas veces son adversas y pueden ser el causal de problemas o peligros, tales como lluvias, vientos, temperaturas extremas, nieve, tormentas; añadido a esto están dispuestas a caminar por un tiempo prolongado en medio de la oscuridad, además de estar conscientes que todo esto requiere esfuerzo físico y mental, entre el poder y no poder, con la esperanza de visualizar el despliegue del día traducido en el más bello espectáculo divino y artístico, que para muchos significa, instantes o momentos personales y de mucho beneficio.

En el mismo trayecto a la luz del día y sin inclemencias de tiempo, se puede apreciar lugares con hermosos escenarios o en este punto se visualiza el nivel de dificultad de la ruta como barrancos o espacios estrechos que gracias a la oscuridad se atraviesan de manera inconsciente lo que provoca sentimientos de gratitud, satisfacción y admiración, aprendiendo a valorar los momentos transitorios de oscuridad y lograr la hazaña de llegar a la cima.

Esto me hace pensar que “los momentos oscuros en la vida, esos que no son tan placenteros, llegan muchas veces con el firme propósito de disipar los miedos”, es por ello que, si se encuentra atravesando una circunstancia de dolor o siente estar sumido en sombra y oscuridad, lo animo a confiar que la oscuridad tiene sentido y trae intención, posiblemente no le deje visualizar la dificultad de la situación o simplemente cuando se asome la luz de la esperanza que es Jesús valore la experiencia y tenga presente que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



No hay camino más claro: 10 mandamientos y uno nuevo

Esta es la columna central del cristianismo. No hay otra. No hay rituales, ni sacrificios, ni secretos. Solo este camino.

José J. Guzmán 25 Abril 2025 17:26
Comparte

En estos tiempos, donde ser o no religioso es una tendencia, quiero hablar de 10 principios judíos que han sido adoptados por los cristianos como la columna vertebral de su fe: los Diez Mandamientos. A menudo son ignorados por el bullicio ensordecedor de este lado del mundo, donde las religiones, con sus innumerables rituales espirituales, se alejan de esa figura creadora que es Dios.

Según la historia judía, uno de sus patriarcas, Moisés, tuvo contacto con Dios, y a él le entregó diez principios que el ser humano debe seguir para tener una vida de bondad, cerca de Dios.

Si no crees en Dios, tampoco podrás negar que lo que estás a punto de leer encierra una sabiduría profunda, que ha sido objeto de estudio por diversas corrientes filosóficas:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No darás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.

Más adelante, para los cristianos, llegó el Mesías, llamado Jesús, y entregó un nuevo mandamiento. No fue el onceavo, sino uno verdaderamente nuevo:

"Que se amen los unos a los otros, como yo los he amado".

Este nuevo mandamiento resume lo que indican los otros diez, pero estos siguen siendo una guía esencial para ser un buen creyente en Dios: el Dios de los judíos, de los evangélicos con todas sus ramificaciones, y de los católicos, también con las suyas.

Esta es la columna central del cristianismo. No hay otra. No hay rituales, ni sacrificios, ni secretos. Solo este camino.

Pregúntate por qué, más allá de la religión, esto contiene una sabiduría potente.

Roba, y verás cómo te va en la vida.
Métete con la pareja de tu prójimo y verás lo que te sucede.
Miente, y observa en quién te conviertes.

No hay otro camino, creo, que seguir estos diez principios... y el principio nuevo.

Intenta romper uno solo y verás lo que pasa.


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte

OpiniónDiez Mandamientos

La responsabilidad para los adultos irresponsables

Una persona irresponsable es aquella a la que no le importan las consecuencias de sus actos.

Crysta Nowell 24 Abril 2025 13:41
Comparte

Es una persona poco empática con los demás, actúa de forma egoísta, invalida los pensamientos de otros, miente con frecuencia, no cumple con su palabra y, normalmente, se desaparece.

Por el contrario, una persona responsable es aquella que respeta y valora a los demás, cumple con sus compromisos con puntualidad y, como consecuencia, tiene buenas relaciones interpersonales y mejores oportunidades laborales.

Lidiar con personas irresponsables es complicado y decepcionante para cualquiera. Algunas recomendaciones para tratar con ellas son: evitarlas en la medida de lo posible, hablarles con claridad, ser un ejemplo para ellas, priorizarse a uno mismo y nunca depender de dichas personas.

La irresponsabilidad es un mal hábito que es necesario corregir. Para ello, la persona debe comprender lo importante que es ser responsable para su propio bienestar y para el de quienes le rodean, entendiendo que esto mejorará sus relaciones interpersonales, sus oportunidades laborales y su inteligencia emocional.

Es importante enfocar a la persona en metas y objetivos realistas y alcanzables, ya que muchas veces la frustración es un detonante de la irresponsabilidad. Esta persona necesitará apoyo y orientación emocional, tanto de un psicólogo como de sus familiares más cercanos.

Deberá aprender a aceptar sus logros y celebrarlos, para que comience a sentir la satisfacción que brinda haber desarrollado la habilidad de ser una persona responsable. También deberá aceptar las reacciones positivas que obtendrá de los demás.

Con este cambio, las personas serán conscientes del control de su vida. Por lo tanto, estarán atentas a cumplir sus obligaciones y fortalecerán sus relaciones interpersonales, ya que serán más empáticas, confiarán más en sí mismas y se desarrollarán profesionalmente de mejor manera.

Además, al cumplir con sus responsabilidades, encontrarán mejores oportunidades laborales y crecimiento profesional.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Afrenta directa contra el pueblo indígena

Arnoldo Soch Tzul 24 Abril 2025 08:00
Comparte

Lo que parecía ser un miércoles normal, cotidiano, de trabajo, —post semana mayor—, súbita y repentinamente se convirtió en un día de afrenta, de ataque indiscriminado y directo contra el pueblo indígena, originario y ancestral de nuestro país. El ministerio público de porras —así con minúscula— realizó la captura de los señores Luis Haroldo Pacheco Gutiérrez y Héctor Chaclán, ex directivos de Alcaldes Comunales de 48 Cantones, por haber cometido cinco delitos: Asociación ilícita, terrorismo, obstrucción a la acción penal, instigación a delinquir y sedición durante la resistencia de 106 días, resistencia al posible golpe de Estado orquestado por el pacto de corruptos que se ha negado a reconocer los resultados de las elecciones de ese año —2023—.  Lo del posible golpe de Estado, no lo digo yo, lo dice la ciudadanía de a pie y diversas organizaciones nacionales e internacionales, es más, por las acciones corruptas y tendenciosas, la señora y sus principales aliados, están vedados a entrar a más de 40 países alrededor del mundo.

Es importante analizar tres acciones grotescas y absurdas realizadas por el mp de porras; ¿por qué capturar a los ex directivos de 48 Cantones después de más de 450 días de haberse llevado a cabo la resistencia, por qué acusarlos por cinco delitos y, sobre todo, por terrorismo y sedición, porque se utilizó una panel blanca y no una autopatrulla común y corriente para transportar a los capturados? Por espacio y tiempo, comento lo último —panel blanca—, al ver a la panel blanca vino a mi memoria la década de los 80 cuando la PN de Valiente Téllez y Donaldo Alvarez utilizaban esta panel y de ese color para llevarse a los que se oponían al régimen corrupto y criminal de aquellos años, luego aparecían los cuerpos con señales de tortura y sin vida, lamentable y mil veces repudiable las acciones de esta institución; el mensaje es directo y contundente, nos están diciendo, pueblo indígena, organizaciones de derechos humanos, cualquier grupo que quiera manifestarse en contra de las acciones del pacto de corruptos, serán perseguidos y acusados de terrorismo y sedición, mejor cállese, quédese sentado, solo obedezca.  ¿Sí, me explico?

Por supuesto, el repudio y descontento de los pueblos indígenas, originarios y ancestrales no se hizo esperar, es que, la persecución no es contra Luis Pacheco y Héctor Chaclán ni cualquier persona en particular, la persecución es contra la libre manifestación y determinación de los pueblos y de cualquier organización que se atreve a levantar la voz contra los que se creen dueños de Guatemala y que la están administrando -robando nuestros recursos- a su sabor y antojo. 

En 2023, la asamblea de Consejo de Alcaldes de 48 Cantones por mandato de sus respectivas comunidades, decidieron que Luis Pacheco y compañeros dirigieran la institución ancestral, en ese sentido, pudieron haber sido otras personas, estoy casi seguro, la resistencia se hubiera llevado a cabo porque el pueblo está llamado a defender su territorio, sus decisiones y a exigir sus derechos legítimos e inherentes a la persona; en ese sentido, enfatizo y repudio la acusación de terrorismo porque, estas acciones —terrorismo y sedición—, son llevadas a cabo con violencia y ejecutados para infundir terror, realizadas por bandas organizadas, así mismo, la sedición es un acto de alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar; los pueblos originarios, ancestrales e indígenas, esperamos las evidencias contundentes -no fabricadas- que demuestren la comisión de los cinco delitos y especialmente las de terrorismo y sedición. 

No hay duda, cuando las personas ejercen su K´axk´ol´ —servicio comunitario— con responsabilidad y honestidad, portando la vara que significa rectitud, no se avergüenzan ser engrilletados, es un orgullo portarlo, significa que, los que detenten el poder económico y político del país, están asustados; por lo contrario, cuando los corruptos y criminales se les engrilletan, de la nada aparecen con cabestrillos y en hospitales privados costosos, simulando estar enfermos, les da vergüenza, les aterra que la ciudadanía les señale como corrupto, deshonesto y perverso.

La lucha del pueblo indígena, ancestral y originario, no empieza ahora, la hemos venido librando desde la invasión misma y a lo largo de todo el proceso de descolonización.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Pensar, actuar, transformar: la ruta vital según Sleyder Gramajo

En mi última entrevista hay muchas enseñanzas. Todos los martes un nuevo episodio con un nuevo protagonista. 

César Pérez Méndez 23 Abril 2025 19:10
Comparte

PUNTUAL 

El pensamiento condiciona la acción, la acción crea hábitos, los hábitos crean carácter, y el carácter crea el destino, así expuso su filosofía de vida Sleyder Salvador Gramajo de León, director de la Universidad Mesoamericana, sede Quetzaltenango, y presidente de la Cooperativa Salcajá.  Vayan a ver ese contenido de alto valor que resumo aquí. 

Esta frase, dicha con serenidad por Sleyder, no es solo una reflexión filosófica. Es la brújula de vida de alguien que ha decidido navegar su existencia con propósito, espiritualidad y responsabilidad.

En un tiempo donde muchos buscan respuestas rápidas y destinos sin camino, Sleyder nos recuerda que cada pensamiento tiene consecuencias. Que la coherencia entre lo que se cree, se dice y se hace es la verdadera arquitectura del destino. Su filosofía no se queda en lo teórico; está tejida en su vida: en su liderazgo joven, pero profundo, en su vocación por educar, en su forma de servir sin buscar reconocimiento.

Con la calma de quien ha vivido la renuncia y el silencio, afirma: “No vengo a hacer carrera, vengo a hacer camino”. Esta declaración rompe con los modelos tradicionales de éxito y ambición. Lo suyo no es acumular, sino dejar huella, alumbrar desde la coherencia, y ser un instrumento útil en donde le toque estar, ahora en dos cargos relevantes. 

Su idea de entusiasmo también interpela: “Una persona entusiasta es una persona que se siente en Dios, plena.” No habla de euforia ni de motivación momentánea. Habla de plenitud, de un fuego interno sostenido por la fe, el servicio y el sentido comunitario.

El liderazgo de Gramajo nace de su familia, de sus papás, de su espiritualidad y de su amor por los jóvenes. Cree que educar es hacer que “la luz del alumno resplandezca más”. 

En un mundo acelerado, su mensaje invita a volver al origen: pensar mejor, vivir con intención, actuar con amor y construir un destino con propósito.

Mira La Entrevista con César Pérez Méndez: 


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte



Malas prácticas en la discusión de hallazgos de auditoria

Vilma del Rosario Xicará 23 Abril 2025 17:00
Comparte

Desde los primeros días de abril se han notificado electrónica o físicamente fecha y hora para la discusión de los posibles hallazgos, resultado de la auditoria financiera y de cumplimiento del presupuesto público del año 2024.  Esto es un procedimiento normado en las normas ISSAI.GT y detallado en los manuales de auditoría, de auditoría financiera gubernamental y de cumplimiento gubernamental, respectivamente.

Según estos manuales, en los párrafos 4.8 titulados “Comunicación con los responsables”, se establece que:  El equipo de auditoría debe comunicarse con los funcionarios de la entidad auditada, con el objeto de: “de discutir los posibles hallazgos y recibir de forma escrita y/o electrónica los comentarios y pruebas de descargo de las deficiencias detectadas”, debiendo evidencia de la discusión.

Sin embargo, en muchas instituciones los equipos de auditoria gubernamental no realizaron el proceso de discusión limitando el derecho de defensa de los auditados o responsables y diciéndoles que la notificación que les dieron era solo para leer los posibles hallazgos y no para que ellos se pronunciaran, que las pruebas las leería posteriormente en privado el equipo de auditoría.

Esto es una mala práctica por parte de algunos auditores gubernamentales, ya que en algunas instituciones públicas de Quetzaltenango no permitieron expresar el punto de vista de funcionarios y empleados, por ejemplo en actuaciones que realizaron otras personas, ya que los notificados estaban en periodo vacacional; tampoco dejaron que se presentaran pruebas de descargo que el auditor no vio en el expediente, pero que sí están.

En este sentido, se vulneró el derecho de defensa e incumplió el debido proceso establecido en los manuales, Normas ISSAI.GT y NIA; estas actuaciones son consideradas nulas porque se incumplió con la normativa establecida para la fiscalización de fondos públicos, la situación se agrava si confirman los hallazgos sin tomar en cuenta las pruebas presentadas.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte



¿Cómo van tus proyectos?

"Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Filipenses 4:13

Edwin Ibarra 22 Abril 2025 16:21
Comparte

Ha terminado la Semana Mayor como es conocida la SemanaSanta, está concluyendo el primer cuatrimestre del año y es menester detenerse y reflexionar respecto a cuánto hemos avanzado.

La finalización de proyectos puede ser un desafío, especialmente cuando surgen obstáculos o la motivación disminuye. Aquí te comparto algunas estrategias que te ayudarán a continuar y terminar los proyectos que te has propuesto para este año.

Define objetivos específicos y realistas. Divide tus proyectos en etapas más pequeñas y manejables. Esto hará que cada avance sea más tangible y te mantendrá motivado.

Crea un cronograma. Desarrolla un calendario con plazos para cada etapa de tu proyecto. Utiliza herramientas digitales o una simple hoja de papel para visualizar tu progreso. Asegúrate de incluir tiempo para revisiones y ajustes.

Mantén la motivación. Recuerda por qué comenzaste tu proyecto. Revisa tus motivaciones iniciales y visualiza el resultado final. Escuchar música inspiradora o leer citas motivacionales también puede ayudarte a mantener el enfoque.

Encuentra un sistema de apoyo. Comparte tus objetivos con amigos, familiares o colegas. Un grupo de apoyo puede ofrecerte ánimo, responsabilidad y nuevas perspectivas. Considera unirte a grupos o comunidades que compartan intereses similares.

Practica la disciplina. Dedica tiempo específico cada día o semana para trabajar en tu proyecto. La consistencia es clave. Si te sientes abrumado, comienza con 10-15 minutos y aumenta el tiempo a medida que te sientas más cómodo.

Celebra tus logros. No olvides celebrar cada pequeño avance. Reconocer tus logros, por pequeños que sean, te motivará a seguir adelante. Esto puede ser tan simple como darte un descanso o disfrutar de algo que te guste.

Sé flexible y adáptate. Los planes pueden cambiar y los imprevistos suceden. Mantén una mentalidad abierta y dispuesta a ajustar tu enfoque si es necesario. La flexibilidad te ayudará a superar obstáculos sin perder de vista tus objetivos.

Refuerza tu fe. Recuerda el versículo de base: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Mantener una conexión espiritual con el Creador de la vida, puede proporcionarte la fuerza y la motivación necesarias para seguir adelante, incluso en los momentos difíciles.

Terminar tus proyectos este año es posible si aplicas estas estrategias con determinación y constancia. Mantén tu enfoque en tus metas, busca apoyo y, sobre todo, confía en tus capacidades. Con esfuerzo y fe, lograrás completar lo que te has propuesto.

¡Mucho ánimo y éxito en tus proyectos!


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónDiscipulado Empresarial

Feliz día de Pascua

Silvia Morales Paniagua 21 Abril 2025 17:30
Comparte

Feliz día de PascuaFeliz día de PascuaHa imaginado usted la condición de aquella multitud de personas que dudaron de la Divinidad de Jesús y del Plan de Salvación que vino a cumplir, seguramente al siguiente día de su muerte deben haber estado muy arrepentidos y consternados por su falta de Fe, el problema es que después de muchos siglos después muchas personas aún siguen dudando de su existencia y del bendito plan de Salvación; la buena nueva es que Jesús sigue llamando a la puerta del corazón del ser humano y el amor que Dios tiene para el mundo sigue vigente hasta el día de hoy, las Sagradas Escrituras claramente dicen: que si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad, lo que significa que confesar a Jesús como nuestro salvador debe ser una actividad constante y diaria y un ejercicio que todos debemos realizar; porque por más esfuerzo humano que se haga, no hay penitencia, ni servicio a Dios o tributo alguno que logre aumentar el amor de Dios hacia la humanidad o santificar a la persona, simplemente es su GRACIA divina derramada por amor en la cruz.

Este día todos los cristianos celebramos la resurrección, es un día de fiesta en el que conmemoramos que Jesús venció a la muerte y que por él y a través de él ahora nosotros gozamos de vida eterna.

Así que con toda humildad y reconociendo que voluntaria o involuntariamente en ciertas oportunidades negamos la existencia de nuestro salvador, somos salvos por Fe y por su amor.

Feliz día de Pascua, vivamos imitando la obediencia de Jesús pese al dolor, caminemos en amor y sin condenación, recordando que, pese a cualquier circunstancia, en él todo tiene sentido y para los que le aman todo obra para bien. 


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte