La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

¿La inmigración ayuda o daña las economías locales?

noviembre 29 2022, 18:07 Francisco García

La migración se está convirtiendo rápidamente en uno de los temas definitorios del siglo XXI. Su impacto en la prestación de servicios de salud, educación, mano de obra y en fin de actividades afecta tanto a los profesionales como a los clientes o pacientes; preocupantemente a medida que aumentan las desigualdades en las áreas sociales. La reacción mundial es igualmente desconcertante. Escuchamos demandas de ‘cerrar fronteras’; a menudo bajo la suposición errónea de que los migrantes drenan en lugar de contribuir a los recursos; descartando totalmente cualquier impacto positivo que ofrezcan a la fuerza laboral.

Es oportuno mencionar el libro de Nigel Crisp, que ahora tiene 10 años, Turning the World Upside Down. Argumenta tan convincentemente contra la angustiosa idea errónea de que la migración tiene un impacto negativo en la sociedad. En cambio, defiende la «visión al revés» y enfatiza que tenemos mucho que aprender del mundo en desarrollo y los notables logros alcanzados en estas sociedades relativamente pobres en recursos y educación.

De hecho, tenemos mucho que aprender en el mundo occidental. Esto me recordó el libro de Anne Fadiman “El espíritu te atrapa y te caes”; que tuvo un gran impacto en mí persona.   El libro menciona que la visión (occidental) de la realidad es sólo una visión. No la realidad en sí misma. El relato del viaje como es el ejemplo o casos como son los pediatras estadounidenses que luchan por cuidar a una niña Hmong y sus padres y cómo las dos culturas “colisionaron” y el cambio de vida tanto para mí personalmente como para mi enfoque porque al final todo lo que se aprende hay que ponerlo en práctica.

Por lo tanto, es oportuno recordar a nuestros lectores que hace ya aproximadamente 23 años jóvenes venezolanos votaron por una constitución completamente socialista y festejaban su triunfo como ahora son los goles del Mundial Qatar 2022. Hoy sus hij@s piden limosna en todos los semáforos de Latinoamérica.

A pesar de que a menudo celebramos nuestro pasado como una nación de muchos inmigrantes, los estadounidenses están profundamente divididos sobre la política de inmigración. De hecho, el 38 por ciento de los estadounidenses dijo en una encuesta reciente de Gallup que les gustaría ver que el nivel de inmigración disminuyera en los Estados Unidos, el 38 por ciento dijo que debería permanecer igual y solo el 21 por ciento está a favor de un aumento.

Nancy Qian, profesora de economía gerencial y ciencias de la Escuela de Administración Kellogg, estaba intrigada por esta encuesta. Incluso dentro de su propio campo, la investigación sobre la historia económica sugiere que los inmigrantes en Estados Unidos fueron cruciales para la prosperidad del país. Sin embargo, más investigaciones contemporáneas se centran en los efectos económicos perjudiciales de los inmigrantes. Qian sospechaba que a estos documentos más recientes les faltaba algo importante. Ella menciona que: “gran parte del debate sobre políticas y el debate actual en la económica, existe una buena razón, que se centra en el aquí y el ahora”.

Agrega también que: “en algún nivel, si queremos saber si la inmigración es buena para un país, queremos saber cuáles son los efectos en 50 o 100 años”. Qian decidió que la mejor manera de predecir el futuro era mirar hacia el pasado. Entonces, ella y sus coautores examinaron los efectos de la inmigración a los Estados Unidos durante la era de la migración masiva de 1860 a 1920. A la larga, se preguntaron los investigadores, ¿acabaron mejor las áreas con más inmigración? La respuesta fue un rotundo “sí”. Los condados que fueron centros históricos de inmigración hace un siglo ahora tienen ingresos más altos, menos pobreza y menos desempleo, entre otras ventajas. Qian que también es inmigrante se enfatiza en su estudio que ella es una académica, no una política. Pero ella cree que es importante que los legisladores reconozcan que los efectos económicos son positivos a largo plazo y que la misma inmigración supera los resultados y que en cualquier país, dice, es útil recordar que “no se trata solo de hoy; tenemos que pensar en cómo serán las cosas en 30 años, 50 años, 100 años”.





Francisco García

Francisco García Cara al sol

Banner
Banner
Banner
Banner

Minuto a minutoLo más reciente

27
Ene 19:27

CRIMEN VIOLENTO: Investigan hallazgo de mujer calcinada

27
Ene 19:10

Lee el diario digital del viernes 27 de enero | #1382

27
Ene 12:00

El peor enemigo del hombre es el mismo hombre

27
Ene 07:00

Generar espacio en casa

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2022 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!