La Voz de Xela
  • Inicio
  • Noticias
  • Opiniones
    • Los influyentes
  • Deportes
  • Contáctanos

Educación vial, en el Siglo XXI

diciembre 2 2022, 19:04 Arnoldo Soch Tzul

Es indudable, hoy por hoy, la educación vial que nos heredaron o que aprendimos de nuestros padres ha cambiado mucho a 22 años de haber iniciado el siglo 21.  La causa de ese cambio en la educación vial, definitivamente tiene varias aristas y/o factores a considerar, por ejemplo, aumento de población/aumento de necesidades, aumento de medios para satisfacer esas necesidades -trabajo, estudio, comercio, etc.

Pero, y ¿qué tiene que ver esto con la educación vial?  Para poder vivir, ojalá fuese vivir -acá, estamos sobreviviendo-, los guatemaltecos debemos desplazarnos de un lugar a otro, básicamente para conseguir el sustento diario para nuestra familia, nuevamente, para que ella -la familia- sobreviva.

Resulta que, el Estado guatemalteco -país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.  Conjunto de poderes y órganos de gobierno de un país soberano, desde hace muchos años se ha olvidado de su fin supremo, ya lo hemos mencionado en este espacio hasta el cansancio, pero, se resumen en cuatro palabras:  REALIZACIÓN DEL BIEN COMÚN. 

Veamos el caso que nos ocupa, Educación Vial.  En 2021, Guatemala reflejaba el 18.5% de analfabetismo, –Kurt Bendfeldt / Presidente de Educando mi País-, y así seguirá hasta el fin de nuestros días, porque, simple y sencillamente los que administración el Estado, no les conviene que la población sea alfabetizada en ese sentido, jamás vamos a tener educación vial de calidad y el estado jamás propiciará educación vial. De esa cuenta, vemos como las estadísticas aumentan cada día en relación a accidentes -hechos- de tránsito, lamentablemente muchas con resultados fatales, reitero, la causa principal, es la carencia de educación vial, y eso, propicia que no haya seguridad vial.

Las carreteras de Guatemala -hace un par de años, una empresa mexicana vino a Guatemala a señalizar carreteras indicando, “ESTE CAMINO NO ES DE ALTA VELOCIDAD”, ah, pero para el MICIVI, son SUPER CARRETERAS, incluso, Jimmy Morales, considera cono un hito histórico, una mega obra, una obra sin precedentes, el libramiento de Chimaltenango, pero, para las instituciones internacionales que tienen que ver con la seguridad vial, son consideradas CAMINOS NO DE ALTA VELOCIDAD-, están destrozadas, partidas a pedazos -literalmente-.  Dejando, por un lado, el tramo carretero de Los Encuentros, Sololá a Chimaltenango, también es un desastre transitar de Cuatro Caminos a Soloma, Huehuetenango, -158 kilómetros-.  El ascenso de Chiantla al Mirador, es un verdadero atentado, pregunto ¿Pagará Giammattei indemnización a las personas que se han accidentado en esos tramos carreteros?  ¿cuántos vehículos han sufrido daños en su estructura por la irresponsabilidad del gobierno?  En el camino -porque carretera NO es- de la Aldea Paquix, Todos Santos, en un tramo de 10 kilómetros, hay más de 100 hoyos, con una profundidad de más de 15 centímetros y atraviesan el ancho del camino.  Es verdaderamente espeluznante ver como maniobran los pilotos sus respectivas unidades, la necesidad de llevar sustento a sus familias, tanto de pilotos como pasajeros se convierten en héroes, que Dios, proteja cada persona que va en esas unidades de transporte.

En el kilómetro 210 de la ruta interamericana -cerca de la Aldea Pologua-, hace años la “carretera” se partió y aún sigue partida, es decir, no ha sido reparada. Como no tenemos educación vial, todos los días -especialmente en horas de la noche- todos queremos pasar primero o al mismo tiempo; picops, automóviles, motoristas, buses extraurbanos, traileros, etc., somos protagonistas de un verdadero caos vial, lo que se puede transitar en 5 minutos, lo hacemos en una hora, todo, porque no tenemos la más mínima educación, y a la par, estamos propiciando inseguridad vial.

Y así, la larga historia de los caminos transitables, pero, peligrosos de nuestra Guatemala, y a propósito, ¿dónde están los 3 mil 191 millones 243 mil 500 quetzales que se le otorgó al gobierno para “recuperar la red vial”, autorizados por medio del Dto. 21-2022?

NO SE TRATA DE PASAR PRIMERO, SE TRATA QUE PASEMOS TODOS Y CON RESPONSABILIDAD.





Arnoldo Soch Tzul

Arnoldo Soch Tzul Ajq'em

Contador público y auditor, docente universitario y ex alcalde comunitario.

Banner
Banner
Banner
Banner

Minuto a minutoLo más reciente

04
Feb 18:54

Víctimas de accidente en Salcajá fallecen, llevaban dos meses de vivir juntos

04
Feb 17:26

Luto en carretera: Detalles del accidente de este sábado en Salcajá

04
Feb 15:11

47 años después: Recordando el trágico terremoto de 1976 en Guatemala

04
Feb 14:52

Una adolescente pierde la vida al ser atropellada

  • Directorio
  • Contáctenos

La voz de Xela

La Voz de Xela es un medio de comunicación digital en un territorio pujante y estratégico, con una economía promisoria.
Quetzaltenango es una ciudad emergente y capital del Suroccidente del país.

La Voz de Xela tiene mente global para la actuación local, dispone de redes sociales, portal de noticias y periódico digital.

Sus colores emanan de la bandera de Quetzaltenango; su isotipo es el Templete del Parque Central de Xela, sostenido por manos que representan fuerza, compromiso y participación ciudadana.

La Voz de Xela es el periódico digital de servicio con influencia.

Síguenos en instagram

SÍGUENOS EN TWITTER

Tweets de La Voz de Xela
© 2022 La Voz de Xela · Reservados todos los derechos.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!