Regresé a mi país luego de estar en Nueva York, Estados Unidos, donde además de compartir ideas tuve la oportunidad de aprender sobre las correlaciones sociales que se necesitan promover.
Nadie es dueño de la verdad, pero podemos comprender diversas realidades y sacar nuestras propias conclusiones para un entorno personal mejor que si se multiplica, entonces, todos, podríamos aportar a los cambios de mejora del mundo en el que vivimos.
Estoy convencido de que no necesitamos de una varita mágica ni de superhéroes, sino que de ciudadanos conscientes del papel que le corresponde a cada uno asumir en la diversidad de roles. No es utópico, es pragmático.
Es decir, que las autoridades hagan su papel, sin pretextos; los ciudadanos lo mismo, no solo exigir, y las instituciones hacer su papel de soluciones y vinculantes.
Para esto último pongo de ejemplo a Coalición Mexicana, organizadora de la Semana de Justicia Social en NY, que juega el rol de vinculante de diversas expresiones, en distintas temáticas, con la finalidad de exponerlas y analizarlas para derivar de ellas acciones.
Me tocó dar una conferencia sobre migración y luego otra sobre las elecciones generales y su divulgación en EE. UU. Todos estos asuntos no son concluyentes, porque sus protagonistas son humanos, por lo tanto, el fin es abordarlos y encontrar luces que nos favorezcan a todos; quizá no vaya haber muchos votantes, pero ya es un avance que en aquella poderosa nación los guatemaltecos puedan elegir presidente y vicepresidente de su país de origen, por el momento, es incipiente, pero a futuro puede ser decisiva esa participación ciudadana. En el otro tema, la apuesta son mejores políticas públicas migratorias, en los países de origen y destino de nuestros connacionales.
Quiero creer y proponer que el miedo vaya desapareciendo del ambiente migratorio, porque ambos países necesitan de los migrantes; uno de cada cinco quetzales en Guatemala viene de las remesas y allá se necesita la fuerza laboral que solo están dispuestos a hacer los migrantes.
PUNTO FINAL. Para votar en EE. UU. solo se necesita DPI y estar empadronados, y las jornadas para este trámite están abiertas.
Periodista, comunicador y académico. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con tres maestrías en diferentes campos. CEO de LA VOZ DE XELA, conferencista y profesor universitario.