5 hábitos de una imagen integral
No es solo aquello que ves superficialmente, es la proyección de todo lo que sientes, lo que eres, lo que piensas y decides. Construir una imagen integral a través de ciertos hábitos permite que puedas generar una mayor confianza y mejorar tus canales de comunicación. ¿Qué es un hábito? Es la acción que se repite regularmente, haciéndose efectiva y automática con el tiempo. Los 5 hábitos que te propongo a continuación, podrás adaptarlos de la manera que más te convenga y lograr la rutina correspondiente para que el hábito se fortalezca.
Autoconocimiento: ¿Quién eres? ¿Cuánta estima reconoces para ti mismo? La autenticidad se construye a través de identificar tus fortalezas y debilidades, agradecer por el camino recorrido y aquello que has logrado, al igual que los tropiezos que te han forjado. Esto requiere de una repetición diaria y evaluación constante.
Autocuidado: ¿eres consciente de tu alimentación? ¿Haces algún tipo de ejercicio? ¿Fortaleces tu mente? Son varios hábitos para un mismo fin, el cuidarte es fundamental en los diferentes aspectos para lograr tus objetivos.
Relaciones interpersonales: elige bien a las personas que te rodean, si debes establecer límites para algunas, hazlo y quédate con quienes aportan positivamente en tu vida.
Actitud y comportamiento: diseña frases que te inspiren y evalúa constantemente tu comportamiento. Asegúrate de reflejar tu educación y valores.
Imagen física: el arreglo personal es fundamental, cada día puedes practicar una rutina que permita proyectar una imagen personal y profesional. Sé cuidadoso con el cabello, la piel, perfume y accesorios básicos.
La voluntad y constancia harán de tus hábitos tu mejor inversión. Recuerda que en los pequeños detalles está el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen
¿Eficacia o impunidad? Parte II
Antes de seguir conociendo aspectos importantes de este extraordinario trabajo realizado por instituciones independientes —digo independientes, porque, como están las cosas judiciales y políticas en nuestro país, cualquier indicio de insubordinación al pacto de corruptos, es objeto de persecución penal—, como siempre, conozcamos la definición de las palabras que proponen el tema de este trabajo, me refiero a EFICACIA e IMPUNIDAD.
Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, es decir, efectividad, utilidad, etc., Impunidad: Cualidad de impune, es decir, que queda sin castigo, inmune, libre, exento. En ese sentido, tenemos mayor claridad sobre las perspectivas tanto del trabajo realizado por el equipo de técnicos de Alianza por las Reformas, como por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales —INECIP—, de la República de Argentina.
Entonces, estimado lector, veamos cuál es el objetivo de este estudio. A decir del informe dado a conocer por estas instituciones, el objetivo es examinar el desempeño político-criminal del MP de Guatemala en el período 2018-2025, obviamente en el período de la señora Consuelo Porras. En ese aspecto, transcribo literalmente los cuatro aspectos examinados: “1. El desempeño político-criminal del MP: Esto implica analizar la capacidad del MP de garantizar la tutela judicial efectiva de las víctimas —individuales, grupales, comunitarias o sociales— y de impactar eficazmente sobre los fenómenos criminales más graves del país. 2. El rol del MP en la lucha contra la corrupción y la impunidad: Se busca determinar si la fiscalía efectivamente impulsa la lucha contra la corrupción y la impunidad, como lo establece en su Plan Estratégico Multianual. 3. El uso indebido del derecho penal con fines de criminalización: En particular, se analiza el uso indebido de la persecución penal con fines de criminalizar a ex operadores de justicia, periodistas, líderes indígenas y otros sectores sociales. 4. El impacto de la reestructuración institucional en la carrera fiscal: Se examinan los cambios de personal durante la gestión de la actual Fiscal General y su impacto en la carrera fiscal y en el rendimiento de la institución.”
Tal y como se plantean los objetivos, estimado lector, es de suma importancia que usted se tome su tiempo para leer y analizar con más detenimiento el documento completo y hacer una retrospectiva general sobre lo vivido en estos últimos años —2018-2025— y sentenciar objetivamente si el trabajo del MP coincide con nuestra realidad judicial, es decir, apostemos al debate público, honesto y responsable sobre el desempeño del MP de nuestro país. Desde mi particular punto de vista, sería interesante, sano y, sobre todo, casi que, obligatorio que en este debate público estén inmerso todos, repito, todos los diputados al congreso de la república para realizar una fiscalización y pedir rendición de cuentas, porque el MP es una institución pública más, que se sostiene financieramente con recursos económicos del contribuyente.
En el espacio de los objetivos, el informe concluye en algo que definitivamente es cierto: “La ciudadanía tiene legítimo derecho de conocer la información oficial y examinar si dicha información corresponde con la verdad y la misión de la institución”. Entonces, honorables y Dilectos Diputados, no tienen excusa, con el salario que ganan, les es suficiente para llegar presencial o virtualmente y exigir con contundencia, pero con respeto, que el MP rinda cuentas sobre sus actuaciones y el uso de nuestro dinero. A decir verdad, el pueblo honesto no se siente a gusto cuando ve y escucha que, más de cuarenta países le cierra las puertas de sus países a los principales funcionarios que tienen que ver con la averiguación de la verdad de acuerdo a mecanismos legales, y, más aún, con los que imparten justicia, con base en los resultados de esas investigaciones realizadas por el MP.
La fiscalización del uso del dinero público, es un derecho de quien proporciona esos recursos.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Belleza en escena y una observación
Este tipo de actividades deben salir adelante gracias al aporte privado.
Este sábado 12 de julio, Quetzaltenango será sede de un evento nacional que despierta atención: la elección de Miss Universo Guatemala 2025, en Cefemerq. Ya están aquí las candidatas y, con ellas, la proyección de nuestra ciudad como un destino con capacidad para albergar actividades de alto nivel.
Damos la bienvenida a todas. Que disfruten de nuestro clima, nuestras tradiciones y de nuestra gente. A la organización, le deseamos éxitos. A los patrocinadores también. Gracias a ellos, este certamen se vuelve posible.
El punto más importante, sin embargo, es que este evento social sea una demostración de que Quetzaltenango es una ciudad de personas educadas. Que aquí se respeta a cada candidata, sin importar si está o no entre nuestras favoritas. Está bien tener preferencias, pero no está bien menospreciar, criticar ni burlarse de quienes no se ajustan al gusto personal. Valor tiene cada una al pararse frente al público y asumir el reto de ir por la corona.
A todas ellas, respeto y admiración. Y que gane la más agraciada, bella e inteligente. Que nos represente con dignidad en el certamen internacional en Tailandia.
Ahora bien, sin que sea el tema central de esta columna, no se puede omitir una observación importante: la Municipalidad de Quetzaltenango figura como anfitriona del evento. Está bien apoyar, pero no está bien despilfarrar recursos públicos. El dinero del pueblo no es propiedad de los funcionarios; solo lo administran y debe destinarse con responsabilidad a lo que realmente importa. Este tipo de actividades deben salir adelante gracias al aporte privado.
Más allá de eso, celebremos lo positivo: que Xela se luzca, que reciba visitantes, que crezca su imagen. Y que este evento sea un espejo donde se refleje lo mejor de nuestra ciudad y de su gente.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Miss UniversoMiss Universo Guatemala en Xela
Más allá del cáncer: Redescubrir la sexualidad en mujeres oncológicas
Cuando hablamos de cáncer, solemos centrarnos en tratamientos, estadísticas de supervivencia y efectos físicos. Pero rara vez hablamos de otro impacto silencioso: el que afecta la sexualidad, la autoimagen y la intimidad. En especial, las mujeres oncológicas enfrentan un proceso de transformación profunda no solo en su cuerpo, sino también en su vida afectiva y erótica. Una persona oncológica es aquella que ha sido diagnosticada con cáncer, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre mujeres, con más de 2,3 millones de casos nuevos al año a nivel mundial. En nuestro país, las cifras aumentan año tras año, y aunque cada vez hay más tratamientos eficaces, muchas veces se olvida que el bienestar emocional y sexual también forma parte de la recuperación.
El cuerpo después del cáncer no es el mismo. Cirugías como mastectomías, histerectomías, quimioterapia y radioterapia pueden alterar profundamente el cuerpo femenino: pérdida de cabello, cicatrices, resequedad vaginal, dolor en las relaciones sexuales, o pérdida del deseo. Esto modifica lo que llamamos el mapa sexual, es decir, las zonas y formas en que el cuerpo responde al placer y al contacto. Muchas mujeres reportan sentirse "ajenas" a su propio cuerpo. La autoimagen se ve afectada: ya no se reconocen al mirarse al espejo. Algunas incluso sienten vergüenza o miedo de ser tocadas, como si su cuerpo ya no fuera digno de deseo.
El diagnóstico de cáncer irrumpe como una tormenta en la vida emocional de cualquier pareja. La mujer puede sentirse vulnerable, triste, enojada o incluso culpable por no poder “cumplir” con una vida sexual activa. Pero lo más importante es entender que la satisfacción sexual no siempre depende del acto en sí, sino de cómo se vive y se siente la conexión. En muchas ocasiones, la pareja también atraviesa sus propios duelos: miedo a lastimar, confusión frente a los cambios físicos, o inseguridad sobre cómo expresar deseo sin parecer insensible. Esto puede generar silencios, distancias o malentendidos que deterioran la intimidad.
La sexualidad va mucho más allá del coito. Incluye caricias, miradas, palabras, juegos, complicidad. La satisfacción sexual es, ante todo, una emoción: la sensación de estar conectadas con el otro, de sentirse deseadas, respetadas, amadas. Es posible redescubrir el placer, aunque sea diferente al de antes. En este nuevo mapa, otras zonas pueden volverse significativas, y otros tipos de intimidad pueden florecer.
Ser paciente oncológica no significa dejar de ser mujer, ni dejar de ser deseante. Significa redescubrir, adaptarse, aceptar y, sobre todo, comunicar. Hablar con la pareja, buscar apoyo psicológico o sexológico, permitirse explorar el nuevo cuerpo con curiosidad y sin juicio.
Es urgente romper el silencio sobre la sexualidad en el cáncer. Porque el bienestar no termina en la sala de tratamiento. También se construye en la piel, en los abrazos, en la autoestima, en el placer. Y toda mujer, con o sin cicatrices, merece volver a sentirse viva… también en su deseo.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
La azteca-manía llegó al futbol de Guatemala
En Guatemala siempre han venido jugadores extranjeros, pero han existido épocas donde han predominado técnicos y jugadores de distintas nacionalidades.
Durante muchas décadas dominaron los sudamericanos, principalmente los argentinos, uruguayos y brasileños, entre ellos también algunos paraguayos, chilenos o colombianos. En otras épocas fueron los ticos, y a ese periodo se le denominó la “tico-manía”. Ahora, son los mexicanos quienes destacan. Hay más técnicos mexicanos en nuestra Liga Nacional —cuatro timoneles en doce equipos— que en la propia Liga MX, donde únicamente hay tres técnicos mexicanos entre 18 equipos.
Ante la escasez de técnicos nacionales de alto nivel, actualmente solo hay dos guatemaltecos al frente de equipos: Benítez en Mixco y Amarini con los Chivos. Los demás son cuatro mexicanos (Guadalupe Cruz en Malacateco, José Luis Trejo en Cobán, Roberto Hernández en Cremas y Adrián García Arias en Mictlán), dos ticos, dos uruguayos, un nicaragüense y un argentino. Otros compatriotas abrieron esas puertas años atrás, como Torres Servín (campeón con Antigua) y Roberto Montoya (campeón con Cobán).
Sin lugar a dudas, con tanta migración de extranjeros en México, los técnicos locales con buena preparación y amplia experiencia —tanto como jugadores como entrenadores— enfrentan un desempleo masivo. Muchos de ellos pueden ser aprovechados en nuestra liga. La Liga MX es una de las mejores del continente. Incluso en selecciones centroamericanas se ha dado este fenómeno: Luis Tena en Guatemala, “Piojo” Herrera en Costa Rica y el chileno-mexicano “Fantasma” Figueroa como técnico de Nicaragua, aquel goleador emblemático del Morelia en la Liga MX.
Sin duda, los profesionales del futbol mexicano están muy bien preparados para nuestro medio (Concacaf) y nos dejarán escuela, como ya lo hizo Roberto Hernández Ayala en Malacateco, quien salió campeón en 2021 con un equipo pequeño, promoviendo a muchos jóvenes talentos. Nuestro futbol ya no promueve suficientes prospectos, por eso ahora se permiten hasta siete extranjeros, rompiendo récord en la historia, lo cual es lamentable.
A lo largo de los años han venido futbolistas de muchas partes del mundo, incluso españoles en casos muy contados o africanos, cuando los traía el recordado representante César Rosell. Recuerdo aquel título del Xelajú MC en 1996, que llamó la atención de los dirigentes porque hacía años que no venían jugadores costarricenses. El recordado técnico Marvin Rodríguez, también tico, fue contratado por el cuadro chivo, y con él vinieron cuatro jugadores ajustados al presupuesto de un equipo departamental. Eran futbolistas de equipos de media tabla y sin tanto abolengo en Costa Rica, pero ese modesto equipo conquistó el título en Guatemala. A partir de allí, los ticos volvieron a brillar: Municipal se llevó a Marvin —que había salido campeón con los chivos— y a cinco jugadores más, entre ellos Fernando Patterson. Los rojos también trajeron a Frander Segura y Reynaldo Parks, quien después destacó en México con Tecos de la Liga MX.
Lo mismo hizo Roberto Arzú, presidente de los cremas. Trajo a costarricenses, y como su padre era Presidente de la República, naturalizó a otros centroamericanos para reforzarse. Entre los fichajes estaban Mauricio Solís, Rolando Fonseca, Floyd Guthrie, entre otros. A esa época se le denominó la “tico-manía”, por la predominancia de costarricenses en el torneo guatemalteco. Xelajú fue el equipo que abrió nuevamente las puertas a los ticos. Obviamente, habían venido algunos ticos antes, pero por su número y éxito en esa época, se le llamó así.
En la historia han venido pocos mexicanos. Hace 63 años, llegó a Xelajú el joven Sergio Anaya, traído por un directivo de apellido Cantoral, recomendado por su hermano que vivía en el Estado de México. Anaya, quien luego triunfó en el León y en la Selección Nacional de México, vino junto a Alberto Vandercam del Atlas. En 2006, los Chivos trajeron al “Chavo” Olvera y a Israel Velásquez. Pero el “golpe de autoridad” fue en 2010, cuando un equipo pequeño de una aldea del municipio de La Democracia, Huehuetenango, llamado La Mesilla, comenzó nuevamente a traer jugadores aztecas, por su cercanía con México. Las localidades fronterizas suelen tener simpatía por el país vecino, y seguramente el seguimiento a una liga tan competitiva como la mexicana motivó a los directivos a establecer contactos con figuras ya en el ocaso de su carrera para venir a nuestro país, aún capaces de marcar diferencia y dejar escuela.
Así fue como llegaron Moctezuma Serrato, quien brilló con el América, Miguel Casanova y Eduardo Isella. Los tres dejaron una buena huella, marcando diferencia como extranjeros y abriendo puertas para más futbolistas mexicanos. Posteriormente, el mismo Xelajú MC trajo a Ulises Mendívil y al “Chuletita” Orozco, quienes habían jugado en Pachuca, Cruz Azul y otros equipos de renombre en la Liga MX. Obviamente, no llegaron en el mejor momento de su carrera, pues sería imposible económicamente, y además, seamos sinceros, nuestra liga no es atractiva para un futbolista en su plenitud.
Aun así, dejan escuela y marcan diferencia. Por ejemplo, el torneo pasado, Jaime Torres, el “Zurdo” Ángel López y el arquero Peláez hicieron un buen torneo con los Toros. Todos ellos han abierto nuevamente las puertas a los jugadores mexicanos.
Bienvenidos, hermanos mexicanos, y que aporten al engrandecimiento del futbol en nuestro país.
Hugo Siliezar López
OpiniónLiga Nacional de Futbol de Guatemala
Administrando lo ajeno: un enfoque sobre la gestión responsable
“y si no son fieles con las cosas de otras personas, ¿por qué se les debería confiar lo que es de ustedes?”. Lucas 16:12 NTV
La administración de recursos ajenos es una tarea que exige un alto grado de responsabilidad, ética y habilidades organizativas. Este concepto se puede aplicar en diversas áreas, desde la gestión empresarial hasta la administración pública y la conservación del medio ambiente.
Para administrar lo ajeno de manera efectiva, es fundamental entender el contexto en el que se opera. Esto implica conocer no solo los recursos que se están gestionando, sino también a las personas involucradas, sus necesidades y expectativas. Esta comprensión permite tomar decisiones informadas y alineadas con los intereses de todas las partes.
La transparencia es un pilar esencial en la administración de recursos ajenos. Mantener una comunicación clara y abierta sobre cómo se están utilizando los recursos genera confianza entre los interesados. Además, la rendición de cuentas es crucial; los administradores deben ser responsables de sus decisiones y estar dispuestos a justificar sus acciones.
La ética juega un papel fundamental en la gestión de lo ajeno. Los administradores deben actuar con integridad, priorizando el bienestar de los demás sobre sus intereses personales. Esto implica tomar decisiones que no solo sean legales, sino también justas y equitativas.
Una buena administración requiere una planificación meticulosa y una organización eficiente. Los recursos deben ser utilizados de manera óptima, evitando desperdicios y maximizando el impacto positivo. Esto puede incluir la elaboración de presupuestos, la programación de actividades y la asignación de tareas adecuadas.
Finalmente, es esencial implementar un sistema de evaluación que permita medir el impacto de las decisiones tomadas. Esto no solo ayuda a identificar áreas de mejora, sino que también permite ajustar estrategias en función de los resultados obtenidos. La mejora continua es clave para una administración sostenible y responsable.
Administrar lo ajeno implica una serie de desafíos, pero también ofrece grandes oportunidades para generar un impacto positivo en la comunidad y en el entorno. A través de la comprensión del contexto, la transparencia, la ética, una buena planificación y la evaluación continua, es posible llevar a cabo una gestión responsable que beneficie a todos los involucrados.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónAdministración
Administrar es responsabilidad de todos
Ser administrador en todas las cosas y en todas las áreas de la vida es un principio bíblico establecido por Dios: “llenar la tierra y someterla”, lo que significa una responsabilidad de cuidar y disponer adecuadamente de los recursos que Dios creó y diseñó para beneficio del ser humano.
Los países en vías de desarrollado tienen este factor común, la eficiencia de los niveles administrativos lo que permite que la calidad de vida de la población sea óptima, contrario a los países subdesarrollados en donde prevalece la corrupción que afecta de manera grave y directa, un sistema débil con falta de transparencia genera el ambiente propicio para prácticas corruptas por consiguiente pobre.
Recuerdo esta historia, un día un pescador con su hijo, habían realizado un trabajo extenuante que había dado como producto una pesca que rebalsaba casi la totalidad del recipiente que utilizaban para resguardarla, próximos a retirarse del lugar se acercó un hombre argumentando que él juntamente con su familia tenían muchos días sin probar bocado, por lo que acudía a la buena voluntad del pescador para que le brindara alimento; sin titubear el pescador le brindo generosamente su caña de pescar dejándolo en aquel lugar. El pequeño hijo cuestionó al padre, diciéndole que cómo era posible que en lugar de darle comida le brindaba una herramienta; el padre le respondió diciendo: si le doy comida, le solucionaría el problema por un día, con la herramienta le resuelvo el problema para siempre.
El reto para todos es ser buenos administradores de lo mucho o poco que Dios nos ha encomendado, graduar la utilización de algo, talento, capacidades, tiempo y demás, independientemente que tengamos un sistema administrativo deficiente, hará que seamos una sociedad que honra a Dios y por consiguiente florezca de esperanza.
Buena semana y recuerde que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Siempre hacia adelante
¿Cuántas veces has sentido que el mundo está en tu contra? Yo, muchas veces y no porque siempre sea así, simplemente me he dejado llevar por pensamientos negativos y también disfrazados de una realidad que aún no está pasando. Claro, en ocasiones debes ir contra corriente, porque aquello que deseas cumplir no siempre agrada a tu entorno, pero si tienes la convicción de lograrlo, el camino puede levantar algunas barreras, mismas que con fe puedes superar. Pero creer en ti a veces no es suficiente, inclusive leer la frase te provoca confusión entre inseguridad y motivación.
Hace unos días una amiga muy querida, me entrego un detalle de valor único, una pequeña caja con tarjetas que contienen un mensaje, una palabra, un poco de aliento al espíritu y en lo personal, es lo más difícil de nutrir, pero hoy decidí tomar la primera y el mensaje fue el siguiente: siempre hacia adelante acompañado del siguiente versículo, Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; Josué 1.9. Y es así, como llegan los mensajes divinos, justo las palabras que necesitas escuchar en un momento oportuno para continuar con tu camino. Es la manifestación más clara de reforzar la fe, creer en un Dios todopoderoso que no abandona.
Comprender y aceptar que nada llega a tu vida sin propósito es esencial, que, aunque parece que se cierran puertas, hay otras esperando ser abiertas para continuar en tu viaje por esta vida, siempre hacia adelante.
Sin importar nada, no olvides tener un corazón agradecido cada día y ser fiel a tus convicciones. Recuerda que, en los pequeños detalles, está el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen
Belleza en escena: Xela recibe a Miss Universo
Una vitrina que pone a nuestra ciudad en la mirada nacional e internacional.
Derecho a ser
El 12 de julio Quetzaltenango será el escenario del certamen Miss Universo Guatemala 2025, una vitrina que pone a nuestra ciudad en la mirada nacional e internacional. La visita confirmada de Victoria Kjær Theilvig, actual Miss Universo, de Dinamarca, coronada el 16 de noviembre de 2024 en Ciudad de México, le da aún más brillo a esta edición.
Sin embargo, la sede elegida para el evento, Cefemerq, antiguo hospital temporal de Covid-19 ha generado opiniones encontradas. Algunos celebran la realización del certamen en Xela, mientras otros señalan que hay mejores locaciones en la ciudad para recibir un evento de esta magnitud. Además, se cuestiona el gasto público, aunque la Municipalidad aún no ha compartido los montos, recordando que aún hay muchas necesidades que atender. Todas estas posturas son válidas y necesarias.
Pero en mi opinión también es cierto que este tipo de eventos generan dinamismo económico, visibilidad mediática y oportunidades para emprendedores locales. No se trata de elegir entre belleza o desarrollo, sino de equilibrar prioridades, impulsar el turismo y apostar por una imagen positiva para la ciudad.
Personalmente, me emociona ver a tantas mujeres valientes luchando por sus sueños. Mis favoritas este año son Sara Guerrero, representante de Baja Verapaz, y Raschel Paz, de la ciudad capital, quienes destacan por su carisma, inteligencia y preparación.
La ganadora de esta edición representará a Guatemala en Miss Universo Internacional, que se celebrará el 21 de noviembre en Tailandia.
Pd. Que gane la mejor. Y que Xela luzca como lo que es: una ciudad con historia y cultura.

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
OpiniónMiss UniversoXela
Lisiados emocionales
Hay una pregunta que es preciso responder. ¿Existen verdaderamente los lisiados emocionales? O es una expresión que no tiene sentido.
En la actualidad, con mucha frecuencia se recurre a la inteligencia artificial, rubro de la informática, que crea sistemas que ayudan a las personas, que tienen inteligencia humana, tales como la percepción, aprendizaje y razonamiento.
Precisamente, la Inteligencia Artificial tiene una visión general de este tema: “lisiados emocionales”. Considera que son aquellas personas que tienen dificultad para expresar o experimentar emociones, hecho que dificulta el bienestar general y las relaciones.
En una página de Internet de la IA, se presenta una visión general de los lisiados emocionales. Se describen como personas que tienen dificultad para expresar o experimentar emociones, situación que afecta sus relaciones y su bienestar general. Dicho de otra manera, a estas personas les cuesta identificar, comprender o comunicar sus sentimientos y tienen dificultad para establecer y mantener vínculos emocionales saludables. Se considera que el 15% de la población mundial vive con alguna forma de discapacidad, y dentro del grupo de discapacidades están las dificultades emocionales y mentales.
Pero, ¿qué son las emociones? Un tema que tiene mucha relación con este artículo. Son reacciones psicofisiológicas o respuestas a estímulos internos o externos. Se manifiestan por medio de cambios en el cuerpo, mente y comportamiento. ¿Qué características tienen? Las emociones:
a. No se pueden evitar.
b. Son reacciones involuntarias.
c. Son subjetivas.
d. Responden a estímulos internos y externos.
e. Pueden ser muy intensas.
f. Duran poco.
g. Van acompañadas de sensaciones corporales.
h. Son necesarias para la supervivencia.
i. Son fácilmente contagiosas.
j. Emoción significa movimiento hacia.
Al reflexionar sobre sus características hay que darse cuenta, que hay que aceptar las emociones porque no son malas, ni buenas, se deben procesar para gestionar como se debe la ansiedad, porque esta última sí puede acarrear problemas de salud física y mental y tener un impacto en la familia y en el entorno social. Los lisiados emocionales tienen necesidades físicas, emocionales y sociales. Se considera que su primer apoyo debe ser la familia.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.