Sandra Torres asegura que buscará condonar la deuda de la ciudad con el INDE

Comparte

Sandra Torres busca por tercera ocasión ser la presidenta del país con el partido Une. Participa en una entrevista con el director general de La Voz de Xela, César Pérez Méndez.

¿Cómo ha sido esa diferencia entre 2015, 2019 y ahora en el 2023?

Bueno, usted sabe que cada campaña es distinta, ¿verdad? Las campañas son diferentes porque los momentos son también distintos; en este caso, 2015 fue diferente a 2019. Recuérdese que en 2015 veníamos también con muchas denuncias de corrupción al gobierno en ese momento, luego en 2019, pues estaba terminando el Gobierno de Jimmy Morales. Y luego, pues ahora terminando el gobierno del doctor Giammattei, lo que yo he dicho siempre es que cada 4 años vengo a hablar de los mismos problemas que hablé en las campañas de 2015 y 2019, y ahora 2023. Aquí no ha variado nada, no ha cambiado nada, más bien hemos retrocedido.

¿Y cómo están las fuerzas para cada 4 años que usted se presente?

Bueno, la tercera es la vencida, pero esta vez voy a ser la Presidenta.

Nos habla de problemas; también hay necesidades ¿cómo ve usted a Quetzaltenango?

Quetzaltenango tiene varios problemas, ustedes lo conocen mejor que yo. Vemos con suma preocupación el tema de la energía eléctrica. Sobre todo, porque Quetzaltenango es un polo de desarrollo y ¿cómo podemos hablar de desarrollo si aquí se va la luz dos o tres veces al día? ¿Cómo podemos hablar de que haya generación de empleo, trabajo, cuando aquí no se puede invertir? Yo me acabo de enterar también de que había una empresa ensambladora de partes de vehículos que se fue a Tejutla, que no se quedó aquí por ese problema. Quetzaltenango, que es un polo de desarrollo de Occidente, necesita energía eléctrica, de calidad y permanente. Primero Dios, al ser electa, mi propuesta es condonar la deuda en Q1 mil 600 millones más o menos.

Eso, eso legalmente es posible, ¿o es un atrevimiento como ofrecimiento?

Es pura voluntad política. En Guatemala, muchas cosas no suceden porque no hay voluntad política. Se trata de voluntad política y si algo me sobra a mí y que le falta a los otros candidatos y le ha faltado a los últimos dos gobiernos, es la voluntad política de hacer algo.

¿Cómo solucionar esta situación?

Bueno, hay que dar una propuesta de decreto de ley al Congreso y, obviamente, pues yo apelo a nuestros diputados porque todas las deudas son aprobadas o condonadas por el Congreso. Buscaré trabajar muy de cerca con el INDE porque la deuda es con el INDE y como yo le digo, el Ejecutivo es el que pone la agenda. O sea, que en este caso, al ser electa presidenta, pues yo voy a tener en mis prioridades que Quetzaltenango tenga la condonación de esa deuda. También el estado de las calles se queda pequeño en relación a la necesidad de tener los servicios básicos mínimos como el agua potable y la energía eléctrica, y obviamente también tenemos que hablar de seguridad porque Quetzaltenango también tiene problemas de extorsiones, eso todos lo sabemos. Hay tres focos de extorsiones en todo el país que vienen desde Cantel, Chimaltenango y la ciudad capital.

Si usted llega a la Presidencia de la República, cuénteme sobre un proyecto grande para Quetzaltenango.

Bueno, estoy hablando de condonar la deuda de electricidad, solo ahí estamos hablando de Q1 mil 600 millones.

¿Y físicamente?

Hemos platicado ya y hemos visto la necesidad también del periférico. Postura que va de la mano también con la construcción de otros pasos a desnivel que se necesitan para desfogar el tráfico porque el estado de las calles es un tema, pero también el tráfico ya está siendo un problema en Quetzaltenango. El único que existe fue construido en el gobierno de la Une, que es el que está en la Avenida las Américas. Hay que modernizar la ciudad.

La Voz de Xela acaba de publicar un comparativo entre la rapidez con que hacen los pasos a desnivel de la capital en 3 meses y cuatro meses hay un nuevo paso a desnivel, por qué en las ciudades intermedias los proyectos de esta índole llevan 1 año o más? Ahí está Cuatro Caminos por ejemplo, ¿cómo poder tener un gobierno que tenga celeridad en el tema de infraestructura para los departamentos?

Bueno, es ineficiencia, incapacidad y falta de experiencia. Lo que hemos visto en los últimos dos Gobiernos es bien importante tocar ese tema porque eso es lo que ha sucedido en las últimas dos elecciones. El pueblo se ha equivocado en llevar presidentes que no están preparados para gobernar. Y lo estamos viendo con los resultados. Cuatro Caminos es necesario para conectar Quetzaltenango con Huehuetenango, con San Marcos y con otras ciudades intermedias que son necesarias. Y obviamente hay que conectar el país, no solo en conectividad vial, sino también en conectividad digital. Nosotros tenemos estudios basados en estudios de impacto del Banco Interamericano de Desarrollo que si el país invierte 2 mil millones de dólares en conectividad, podemos generar 800 mil empleos. Yo platicaba hoy con el ingeniero Armando Paniagua y le decía, mire, Quetzaltenango puede generar empleo, pero necesitamos resolver el tema de la luz. Aquí podemos traer zonas francas, pero cómo las vamos a traer si no hay servicios básicos; cómo va una empresa a producir si no tiene el acceso a la energía eléctrica, no hay forma. Necesitamos la infraestructura digital también, que haya acceso de poder conectarnos con el resto del mundo, obviamente se tiene que invertir también en un instituto técnico para para todos los jóvenes. Hay que invertir en educación, en modernizar.

¿Nuevo o el INTECAP?

Sería uno nuevo. Aparte, recuerde que el INTECAP no es totalmente estatal, es mixto. Estamos hablando de uno gratuito.

De hecho, Quetzaltenango es una de las ciudades con mayor conectividad en el país. El informe precisa que hay mayor conectividad en esta ciudad, proporcionalmente hablando, pero esto se relaciona con el tema de la juventud. ¿A los jóvenes, qué les dice usted en su plan de gobierno?

Para que los jóvenes estén preparados para afrontar el mundo, tenemos que darles acceso a la educación. La mayor parte de los jóvenes ni siquiera tienen ese acceso. Quiero contarles que a nivel nacional, la cobertura de educación media es de un 42 por ciento y la cobertura de educación diversificada es de un 26 por ciento aproximadamente. La población de jóvenes, que es de aproximadamente 5 o 6 millones, no tiene acceso a esos servicios de educación, y eso es realmente lamentable, ese es un tema. El segundo tema es la generación de empleo para los jóvenes, que necesitan tener un trabajo.

El Estado por sí mismo no puede generar más empleos, pero sí propiciarlos. ¿Cómo presenta usted esta idea de generar más empleo?

Bueno, antes de eso quiero mencionar un poco las estadísticas de nuestros jóvenes que emigran todos los días hacia Estados Unidos porque aquí no encuentran oportunidades de empleo. Estamos hablando de una cifra de 686 jóvenes, en su mayoría jóvenes, que emigran diariamente, y al menos 100 mil son deportados al año. Tenemos que crear oportunidades aquí. El año pasado se graduaron 150 mil jóvenes, por poner un ejemplo, y solo 20 mil encontraron un trabajo formal. En el compromiso que hemos hecho, cada institución pública contratará una cantidad X. Estamos hablando de entre 50 y 100 empleos, al menos en el primer año.

¿Con quién se está poniendo de acuerdo para esa parte?

Cuando yo sea Presidente, me pondré de acuerdo con las instituciones para empezar, tanto las autónomas como las semiautónomas, y las que corresponden al Ejecutivo. Y la otra mitad haré convenios con el sector privado, porque también ellos nos pueden ayudar a contratar a la otra mitad de los jóvenes para que tengan trabajo y no emigren a Estados Unidos. Se puede hacer con voluntad política y, obviamente, ¿qué pasa con un joven? No lo contratan porque no tiene experiencia, entonces lo que queremos es que en ese primer año se subsidie el salario de los jóvenes recién graduados para que obtengan experiencia. Y aquellos que destaquen, pues permanecerán con su trabajo en el Estado o en el sector privado. Estamos implementando esto bajo un programa llamado "Mi Primer Empleo".

¿Ahora que menciona el tema de que va a platicar con el sector privado, cómo es su relación actual con el sector privado de Guatemala?

Pues muy, muy cordial, muy buena. Hemos platicado y, obviamente, en nuestra propuesta, también en el tema económico, es primero dejarlos trabajar. Antes que nada, cumplir la ley, porque todos tenemos que cumplir la ley, pero sobre todo dejar trabajar al empresario, generarle esa certeza jurídica que es necesaria para que genere empleo, genere trabajo. Dejarlos trabajar, tan simple como eso. Eso es lo que piden los empresarios. Hacerles la vida más fácil al empresario. Guatemala es uno de los pocos países que yo conozco donde hay que hacer una cola para pagar impuestos. Imagínese, tenemos una SAT que se extralimita en sus funciones. Hoy usted quiere hacer una compra por Q2 mil 500 quetzales y si quiere una factura de consumidor final, no se la dan porque tiene que dar un número, eso no puede ser. Una vez que usted está pagando impuestos, no es problema de la SAT a qué nombre va la factura. Hay que dejarlos trabajar. Mi política, mi propuesta económica, es dejar trabajar al empresario, no más impuestos, al contrario, estamos hablando de bajar aranceles para abrir el mercado y que haya desarrollo económico, se reactive la economía. Si no hay reactivación económica, ¿cómo va a generar empleo el empresario?

Xela tiene por vocación ser una ciudad de servicios educativos y de salud, pero también es comercial. Y en esa parte, definitivamente se necesita un gobierno que propicie la productividad. Se están registrando 250 nuevas empresas legalmente cada mes, y lo que hace falta es darles más confianza.

Imagínese sin energía eléctrica, si hubiera un buen servicio y calidad de energía eléctrica, sería el doble o el triple. Y sabe, Quetzaltenango tiene mucho que ofrecer en el tema de desarrollo turístico. Es una ciudad que llama la atención, muchos turistas vienen aquí a aprender inglés. Por eso, dentro de nuestro plan educativo, estamos proponiendo que el idioma inglés sea obligatorio para todos los niños y jóvenes que van a la escuela pública. Y aquí hay que construir y abrir escuelas para brindar inglés a los jóvenes y también enseñar español a los turistas para atraer más turismo y ese desarrollo turístico. Xela es una ciudad mágica, tiene mucho que ofrecer en desarrollo turístico, pero hay que brindarle facilidades, hay que invertir en infraestructura vial, hay que invertir en infraestructura eléctrica para que haya mejores servicios. Imagínese qué buena noticia que cada mes se abren 250 empresas aquí en Quetzaltenango.

La imagen suya desde haber sido Primera Dama durante el gobierno de Álvaro Colom, siempre ha estado asociada a las bolsas solidarias y al apoyo social. Aparte de esta imagen, ¿qué imagen está proyectando usted en este nuevo proceso?

Bueno, nosotros le hemos dado, hemos dado vuelta a la estrategia. Y estamos más enfocados en el tema urbano, con más propuestas en la clase media, porque todos nos olvidamos de la clase media, que también tiene necesidades, que también tiene problemas económicos, que también no le alcanza el dinero para salir adelante, que también necesita oportunidades de empleo, oportunidades de becas. Nuestra propuesta en el tema económico y en el tema de seguridad va dirigida específicamente a la clase media, porque la clase de escasos recursos tiene otro tipo de problemas. Si seguimos con la propuesta de recuperar los programas sociales.

Hoy la inflación es más del 10% y 15%. Hoy el dinero no alcanza después de la pandemia, hay mucha gente que se quedó sin trabajo y mucha gente me dice a mí en las calles: mire cómo usted estuviera mejor. Si usted hubiera ganado la Presidencia, hubiéramos tenido, de ratos, una bolsa solidaria que les hizo tanta falta cuando había tantísimas personas con banderas blancas en los semáforos porque no tenían trabajo y no tenían qué comer. Allí es donde el Estado tiene que ver compensadores sociales. Hoy por hoy no hay compensadores sociales, no hay pesos ni contrapesos, la gente necesita comida, hay gente que se está muriendo de hambre y le estoy hablando aquí del Valle de Palajunoj, aquí cerca, en las comunidades periurbanas de aquí de Quetzaltenango, algo igual en las cabeceras departamentales, igual en la ciudad capital. Yo solo puedo decir con propiedad porque yo conozco a otros candidatos que solo vienen a hablar aquí, que no conocen. Vinieron aquí y ni siquiera conocen El Valle Palajunoj. Yo conozco los hospitales, conozco las escuelas públicas, conozco las calles de Quetzaltenango. He estado aquí cuando en la zona 2 se ha inundado, cuando el río seco ha rebasado. He estado aquí con la gente, yo he venido aquí.

Quetzaltenango, como departamento, pues tiene 500 mil votos, pero Quetzaltenango, cabecera, tiene una particular forma de votar que no vota en línea. Por eso le pregunto, cuando usted dice el tema de clase media, ¿a qué se refiere con esto y cuál va a ser el enfoque para este sector?

Nosotros, nuestra propuesta es quitar los impuestos y el IVA de la canasta básica para poder aliviar la economía en las familias. Es necesario que también esos compensadores sociales lleguen también a la clase media, a todos por igual, pero digamos en este caso a las familias de escasos recursos y a las familias de las clases medias, que son las más afectadas. Los programas sociales obviamente van a llegar con un estudio socioeconómico de la gente que tiene más necesidad, pero también a la gente que se queda sin trabajo, que se queda sin empleo y funciona igual que en Estados Unidos. Una persona que se queda sin trabajo tiene derecho a sus programas sociales mientras consigue trabajo.

Y más con Biden.

Bueno, es parte de la inversión social que cada país debe tener, es parte de los pesos y contrapesos. Yo le quiero dar un ejemplo: en el gobierno, cuando la Une recibió el gobierno de Berger, la inversión social sobre el Producto Interno Bruto era del 4.5%. Cuando la Une dejó el gobierno, llegó al 9%. Había reactivación económica. Hoy por hoy, regresó a un 5% de inversión social sobre el Producto Interno Bruto. Con un presupuesto el doble de lo que tenía la Une, o sea, ahí, usted puede hacer un comparativo de la falta de voluntad política, de la falta de inversión social, de la falta de acceso a la educación y la salud que necesita un país para desarrollarse, porque lo más valioso para un país es su capital humano. Hay que invertir en el capital humano y cómo invertimos en el capital humano: en el acceso a los alimentos, a la educación, a la salud, que es lo más importante para un ser humano.

¿Usted sabe con claridad quiénes han votado por usted de ese 1 millón de votos que ha tenido? ¿Usted va a estar en una segunda vuelta, licenciada Sandra?

Pues, según nuestros números, sí, sí, así espero. Yo confío en Dios primero. Y luego confío en la población de que esta vez no se van a equivocar y me van a votar. Es la propuesta que estamos haciendo, porque se han equivocado en los últimos dos gobiernos. Le hemos visto ahí, están los resultados. Han votado por gente que no tenía compromisos, que no estaba preparada para gobernar. Yo hoy veo candidatos que tampoco están preparados. Hay 23 candidatos que, la mayoría, no conocen el Estado, no tienen experiencia, y el primer acto de corrupción es un candidato que quiere ser candidato y no está preparado para hacer gobierno, no está preparado ni siquiera para ser candidato. Está engañando a la gente.

¿Sabe usted quiénes son?

Pero me voy a reservar el nombre para no generar anticuerpos y críticas, ni insultos innecesarios, porque he recibido insultos.

Se han referido a usted con nombre propio a algunos candidatos, ¿usted lo ha hecho también?

Yo he sido muy respetuosa ya en ese sentido. La política es así, pero yo he sido muy respetuosa. Por ejemplo, si a mí me atacan, yo he visto cómo, de hecho, así lo están haciendo: campaña negra, ahora más frontalmente que en la campaña pasada. Vemos una campaña muy polarizada, muy judicializada, pero también totalmente con falta de respeto e insultos. Cuando cae en insultos, la verdad es que deja mucho que desear del candidato. Y lo estamos viendo, yo lo estoy viviendo en carne propia como mujer, esa violencia política, ese acoso que he recibido por todos lados y no solo me afecta a mí como mujer, sino a todas las mujeres de Guatemala que sufren acoso y violencia todos los días.

Y justamente eso, esa es la siguiente, pues parte de esta conversación, de los problemas que usted menciona, de los grandes problemas, que son los mismos, pero yo me voy a sustentar en las denuncias. Hay un subregistro de casos, pero la actualización a esta fecha sobre las denuncias en el país: número 1, amenazas; número 2, violencia contra la mujer; número 3, hurto; en el octavo lugar están las extorsiones. Esos son los principales problemas, de acuerdo con lo que los guatemaltecos están denunciando. Esa es su lectura cuando usted dice que los mismos problemas se han mantenido.

Pues mire, para mí las extorsiones han subido a 30 de cada 100 mil personas que están siendo extorsionadas. Y esas son las últimas cifras que tengo hoy por hoy. Asesinan a ocho personas diarias, 3000 personas en el año, y esa es una muy mala noticia para el país. Aquí no debería haber un solo asesinato en Guatemala. Terminemos con la violencia y la delincuencia. Eso es parte de la meta que yo tengo, porque se trata de la vida humana. Aquí se trata, bueno, con nuevas estrategias, con un nuevo modelo de Policía Nacional Civil: preventivo, reactivo y comunitario. Yo voy a intervenir y a militarizar las cárceles de entrada en los primeros 100 días de gobierno. Lo voy a hacer, todos lo sabemos. ¿Recuerdo haber visto con el nuevo, con el gobierno de turno, que de repente, en los primeros días, salieron también tanquetas y todo, cómo, qué podemos esperar de que sea diferente? Esos serán. ¿Los otros? Yo sí voy a traer el tema de reo, ¿sabe por qué? Porque en el sistema penitenciario, las comunicaciones están en manos de los pandilleros, de los delincuentes que están en las cárceles. Y se lo ha dicho al candidato oficialista en un foro frontalmente. Los bloqueadores no funcionan porque ya está agotada esa tecnología. Funciona más porque están en manos de los pandilleros para seguir extorsionando. De ahí salen las ordenes para asesinar personas. Yo de entradita si voy a solucionar ese problema y voy a implementar las estrategias del presidente Bukele: Contro territorial, estados de excepción, militarización de las cárceles, tecnología para re clasificar a los reos. No debería de llevar ni cien días, en menos de cien días si hay voluntad política.

Evidentemente esto no lo ha hecho sola. ¿Tiene su gabinete conformado? Por ejemplo, para el tema de seguridad, hay que tener a un buen ministro de Gobernación y a un buen director del sistema penitenciario.

Sí tenemos nombres, pero no los voy a dar en estos momentos porque tenemos que afinar las estrategias. Primero Dios los vamos a dar antes de la primera vuelta. Si le puedo decir con propiedad, hemos presentado cada eje de nuestro programa de gobierno cada semana. Un presidente no puede ser todólogo, tengo asesores en mesas temáticas, es gente de buena voluntad para colaborar, está trabajando, es gente con experiencia. No se puede llegar a improvisar, Guatemala no está para improvisar.

Una improvisación.

Por ejemplo, la falta de ejecución presupuestaria con calidad, incapacidad e ineficiencia, corrupción. Lo que pasó con las vacunas durante la pandemia, por ejemplo, digame si eso no fue improvisación y todavía hoy faltan Q650 millones de esos Q1 mil 300 que aprobó el Congreso para la compra de vacunas y no sabemos dónde están esos Q650 millones. De repente aún están traduciendo el contrato de ruso a español.

¿Va a investigar usted esos casos?

Por supuesto. Y vamos a investigar otras denuncias que tenemos ahí en el tema de educación, donde vemos a los hijos de la ministra haciendo negocios. Hay un montón de temas. Las denuncias llegan por sí solas. Hay que implementar un gobierno abierto, rendir cuentas.

¿Va a tener una comisión de transparencia?

Esas comisiones no funcionan. Aquí nosotros tenemos que dar el ejemplo: si la cabeza está bien, va a estar bien. Pero si la cabeza está contaminada, no podemos dar el ejemplo. En mi gobierno, 0 tolerancia a la corrupción, sea quien sea. Yo voy a endurecer las penas para las personas que toquen el dinero que le pertenece al pueblo.

¿Bajo qué mecanismo? Para que no quede solo en un tema y suene bonito.

Gobierno digital, gobierno abierto. Tenemos que controlar los precios de las adquisiciones. Hay un montón de elementos a controlar. Son ajustes que estamos haciendo.

El índice de desarrollo humano sitúa a Guatemala junto a Honduras y Haití en el nivel más bajo de desarrollo humano. ¿Cómo podemos salir de esa parte fría en la que se encuentra nuestro país?

Con voluntad política. Hoy por hoy, Guatemala es uno de los países más pobres de toda América Latina. El Banco Mundial acaba de emitir un estudio donde nos dice que el 60 por ciento de nuestra gente es pobre. Ya superamos a Haití, es una tragedia para nuestro país. En seguridad alimentaria, la mitad de nuestros niños están desnutridos. Y ¿qué es la destrucción? Es la falta de acceso a alimentos. Es necesaria la inversión social porque nuestra gente se está muriendo de hambre, como en Palajunoj y en Tierra Colorada. Es lamentable ver, con mucha razón, como decía un maestro, a un niño que no ha comido, ¿cómo puede tener atención en la clase y desarrollarse? El coeficiente intelectual más bajo en Centroamérica lo tiene Guatemala. No estamos invirtiendo en nuestros niños.

¿Qué va a priorizar en esa lista de inversión social?

Los alimentos, el acceso a la educación y a la salud. Aquí en Quetzaltenango no hay centros de salud en las comunidades, solo está el hospital. Eso no es suficiente porque vienen personas de otros departamentos a ese hospital. También debemos hablar de salud integral, porque vemos con mucha pena cómo hoy los hospitales no tienen medicamentos. La gente está priorizando la comida porque se está muriendo de hambre, los niños están desnutridos.

¿Para el adulto mayor, cuáles son sus planes?

El programa tiene un tope, un candado. Hay que liberar ese candado para ayudar a más adultos mayores. Tenemos que beneficiar a los adultos mayores en todo el país porque en cada familia hay una persona de la tercera edad que necesita una pensión. Evidentemente necesitamos una economía más fuerte en Guatemala, generar más productividad.

¿Cómo enfoca su política económica?

Estamos proponiendo quitar el IVA y los impuestos de los productos de la canasta básica para poder favorecer a la economía de las familias. Quitar el impuesto a las gasolinas, porque ahí hay doble impuesto y para que baje el precio del pasaje y así la gente pueda tener un mejor desarrollo económico y familiar. Voy a cuidar de las familias y de sus hijos. Ha llevado estas ideas en las anteriores campañas.

¿Cómo hace que el guatemalteco le crea y luego se vuelva una realidad?

Lo que yo prometo, lo cumplo. La gente lo sabe y confía. No lo digo yo, lo dicen las encuestas, la población. Por eso es importante que la gente me compare a mí con otros candidatos, no solo en lo que vamos a hacer, sino en lo que hemos hecho por el país. Fui primera dama, ayudé y apoyé al pueblo, cuando se inundaba la zona 2 y el río seco. Implementamos varios programas sociales, como la bolsa solidaria y mi familia progresa. Fluía el dinero. la gente compraba y las tiendas vendían. Cuando la economía se deprime, es el Estado el que la activa. En este caso se necesita la intervención del Estados.

¿Cómo va a ser su relación con las municipalidades si llega a la presidencia?

Cuando hicimos gobierno en la UNE trabajamos con todos los alcaldes de todos los partidos, porque yo era la Primera Dama del país, no era la primera dama de la Une y por eso es que los programas sociales llegaron a casi todos los municipios. Al final, la bandera partidaria la tiene que dejar de un lado cuando uno asume como presidente. Yo tenía un compromiso con la gente. Aquí se trata de dejar legado.

¿Cuál fue su legado como Primera Dama?

Los programas sociales.

Y ahora, ¿cuál sería su legado al estar en la presidencia?

Salir por la puerta de adelante. Haber cumplido con la población con un gobierno transparente. Que otros presidentes se hayan equivocado, como mujer voy a mostrar que sí se puede.

¿Cómo ve sus posibilidades en este 2023?

Estoy con más optimismo que antes porque la gente está cansada de tantas mentiras, de tantas promesas incumplidas, de falta de experiencia, y me ven a mí como una persona que ha hecho cosas por el país

¿Con quién se ve en segunda vuelta?

Hay que esperar las encuestas.

¿La suya qué dice?

Vamos a tener los resultados en los próximos días.

¿Qué va a pasar si usted y Zury Ríos van a segunda vuelta?

Le voy a ganar.

¿Y si pasa con Carlos Pineda?

También le voy a ganar. Yo voy a ser la presidenta del país. La gente ya tiene la mala experiencia con Jimmy Morales que pasó de noche, igual que este gobierno que no cumplió. La gente está desencantada con un gobierno que ha mentido. Hoy les pido que no se vuelvan a equivocar, que confíen en nosotros, que no les vamos a fallar.

Mira la entrevista:


Comparte



Está prohibido acercarse al volcán Santiaguito

Las explosiones, que ocurren a un ritmo de 1 a 7 por hora.

La Voz de Xela 13 Enero 2025 17:46
Comparte
Toma en cuenta que esta prohibido ascender el volcán Santiaguito

La municipalidad de Quetzaltenango, en conjunto con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), informa a la población que está prohibido acercarse a un radio de 5 kilómetros alrededor de los domos del volcán Santiaguito, debido a la constante actividad volcánica en la zona.

Las explosiones, que ocurren a un ritmo de 1 a 7 por hora, están acompañadas de columnas de gas y ceniza que alcanzan alturas de hasta 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar, generando flujos piroclásticos y acumulación de material inestable, lo que representa un alto riesgo para la salud y seguridad de la población.

La medida, que se extenderá por tiempo indefinido, tiene como objetivo evitar que turistas, guías y residentes accedan a las áreas cercanas a los domos del volcán. Además, el INSIVUMEH y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) recomiendan evitar permanecer cerca de los cauces que descienden desde el volcán hacia áreas como San Isidro y Zanjón Seco, debido a la presencia de lava y otros materiales volcánicos.

Aunque los ascensos al Volcán Santa María siguen permitidos, las autoridades instan a los excursionistas a registrarse previamente en las entidades locales y a respetar los horarios recomendados para evitar incidentes. Las autoridades continúan monitoreando de cerca la situación y emiten boletines diarios para mantener informada a la población. Se pide a todos seguir las recomendaciones de seguridad y mantenerse atentos a los informes oficiales.
 


Comparte

Volcán SantiaguitoQuetzaltenangoPrecaución

Salud alerta sobre falsas ofertas de empleo y exhorta a denunciar

La DDRISSQ agradece la colaboración de la ciudadanía para evitar este tipo de delitos.

Salud llama a ciudadanos a tener precaución.

La Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Quetzaltenango (DDRISSQ) emite un comunicado oficial en el que informa a la ciudadanía que actualmente no existen convocatorias vigentes para la contratación de personal en la institución.

En el documento, se enfatiza que los procesos de contratación se llevan a cabo exclusivamente a través de las plataformas oficiales de la DDRISSQ, siguiendo normas estrictas de transparencia y rendición de cuentas. La entidad aclara que no solicita ningún tipo de pago ni beneficio a cambio de oportunidades laborales.

Alerta

El comunicado también alerta sobre posibles intentos de estafa relacionados con supuestas ofertas de empleo. La institución insta a la población a no dejarse engañar por ofrecimientos que impliquen depósitos monetarios u otros pagos. Además, exhorta a denunciar cualquier acto anómalo ante las autoridades correspondientes.

La DDRISSQ agradece la colaboración de la ciudadanía para evitar este tipo de delitos. Cualquier información sobre procesos de contratación será publicada únicamente en los canales oficiales de la Dirección.


Comparte

Ministerio de SaludPrecauciónOrientación al Vecino

¿Nuevo estadio superchivo? Cantel y Xelajú MC avanzan en negociaciones

Analizan que el campeón nacional tenga una nueva sede.

La Voz de Xela 13 Enero 2025 15:12
Comparte
cantel podría albergar una nueva sede de los Superchivos.

La municipalidad de Cantel y el club Xelajú MC se encuentran en diálogos avanzados para la entrega oficial de un terreno de 150 cuerdas donde se construiría un moderno Centro de Alto Rendimiento y un estadio con capacidad para albergar entre 20 mil y 30 mil aficionados.

Oferta

La propuesta busca fortalecer el desarrollo del futbol en la región y posicionar a Quetzaltenango como un referente deportivo nacional e internacional. 

Aunque aún no se han revelado fechas específicas ni el diseño final del estadio, las expectativas son altas. Este megaproyecto promete ser un motor de desarrollo para la región. 

Se espera que al inicio de la otra semana se brindé más información sobre estos proyectos. 


Comparte

Xelajú MCNuevo EstadioCantel

Trabajos en Concepción Chiquirichapa: vecinos deben tomar precauciones

La municipalidad asegura que las medidas buscan garantizar un mejor tránsito y condiciones óptimas para los habitantes.

La Voz de Xela 13 Enero 2025 11:09
Comparte
Llaman a vecinos a utilizar vías alternas.

A partir del miércoles 15 de enero de 2025, la Municipalidad de Concepción Chiquirichapa comenzará los trabajos de mejora en la segunda avenida de la zona 4 y la sexta avenida de la zona 1. 

Los trabajos son parte de un proyecto de mantenimiento vial que incluye levantamiento de adoquines y cambio de tuberías.

El Juzgado de Asuntos Municipales ha emitido un comunicado solicitando a los residentes y propietarios de locales comerciales de estas áreas no estacionar vehículos en dichas avenidas mientras duren las obras.

Lee este comunicado: 

Asimismo, se les invita a buscar rutas alternas, especialmente a quienes transitan hacia Colomba, para evitar inconvenientes.Se recuerda a los automovilistas respetar las disposiciones de las autoridades para prevenir sanciones como el uso de cepos o el retiro de vehículos con grúa.

La Municipalidad agradece la comprensión y colaboración de los vecinos y visitantes durante este periodo de mejora vial.


Comparte

Concepción Chiquirichapa:Orientación al VecinoMunicipios

Policías capturan a mujer con cinco órdenes de captura por extorsión

Los detalles de dos capturas realizadas en Quetzaltenango.

La Voz de Xela 13 Enero 2025 09:55
Comparte
Jenniifer "N" ahora deberá enfrentar a la justicia.

En operativos realizados por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), se reportaron dos importantes capturas en distintos puntos del departamento de Quetzaltenango.

En el barrio El Jardín, zona 2 de Coatepeque, agentes de la División Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (DIPANDA) capturaron a Jennifer “N”, de 20 años, quien tenía cinco órdenes de captura vigentes por el delito de extorsión.

Estas órdenes fueron emitidas entre julio de 2023 y julio de 2024 por juzgados de Petén, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.

Otro caso

Por otro lado, en el parque Centroamérica, zona 1 de Quetzaltenango, agentes de la División de Seguridad Turística (DISETUR) detuvieron a Leonel “N”, de 34 años, quien es requerido por un juzgado de Ixchiguán, San Marcos, por el delito de estafa propia.

Las capturas forman parte de las acciones estratégicas de la PNC para combatir el crimen organizado y garantizar la seguridad ciudadana en la región.

Los detenidos fueron puestos a disposición de los juzgados correspondientes para enfrentar el debido proceso judicial.

 


Comparte

QuetzaltenangoCapturasPNC

A partir del 11 de febrero será obligatorio reciclar

Esta iniciativa tiene un objetivo claro: cuidar el agua, ya que la basura es la peor enemiga de estos afluentes, dice el funcionario.

Edgar Vásquez 11 Enero 2025 10:16
Comparte
Casi tres millones de toneladas de basura se generan en el país cada año.

Después de 42 meses de estar en vigor, a partir del 11 de febrero los guatemaltecos deben cumplir con el acuerdo 164-202 Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, el cual incluye domicilios, comercios, industria, vertederos y la dinámica de recolección: todo cambia.

Los últimos 18 meses de prórroga se debieron a una solicitud de las municipalidades, como un tiempo de preparación, pero el viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Edwin Castellanos, asegura tener comunicación con administraciones ediles que han trabajado este proceso y que, a partir de la fecha en mención, sí o sí, deberán acatarse con estas normas.

Cuidar el agua

Esta iniciativa tiene un objetivo claro: cuidar el agua, ya que la basura es la peor enemiga de estos afluentes, dice el funcionario.

En los hogares debe haber tres botes o bolsas o depósitos, uno para desechos “orgánicos” (residuos de alimentos, vegetales y frutas), “reciclables” (cartón, papel, vidrio, latas, chatarra), así como uno para los “no reciclables”, donde van los que ya no tienen una segunda vida.

En los comercios hay una dinámica similar, pero en la industria difiere según el contexto de producción; algunas adoptaron estrategias basadas en el código de color, incluso hasta con 6 botes para cada tipo de desechos.

Todo indica que llegó la hora de ordenar la forma para tratar los casi 3 millones de toneladas de basura en todo el país cada año, tomando en cuenta que, según el Banco Mundial, cada guatemalteco genera 0.47 kilogramos (1.03 libras) de desechos cada día; este dato y la base de una población de 17 millones resultarían en 7 mil 990 toneladas por día. El 54% provienen de áreas urbanas y el 46% de zonas rurales.

Estos desechos derivan a 69 vertederos abiertos en todo el país, 10 rellenos controlados, 15 rellenos sanitarios y más de 10 mil basureros clandestinos, de acuerdo con información del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
 


Comparte

ReciclajeGuatemalaOrientación al Vecino

Anuncian el corte de servicio de agua potable en Xela

La Empresa Municipal Aguas de Xelajú (EMAX) informa sobre la suspensión temporal del servicio de agua potable el domingo 12 de enero, de 6:00 a 14:00 horas.

La Voz de Xela 10 Enero 2025 22:11
Comparte
Cortarán el servicio de agua potable en Xela este domingo.

La interrupción será debido a trabajos en la red de distribución de media tensión en el ramal Xela V, lo que dejará sin energía eléctrica a cuatro pozos mecánicos encargados del suministro de agua.

Los sectores afectados incluyen:

  • Zona 6
  • CEFEMERQ
  • Zona 7, Colonia San Antonio
  • Vista Bella, zona 11
  • Las Rosas
  • Granja Penal Cantel
  • Cantón Chichiguítan y áreas aledañas

La empresa comunica que el servicio se restablecerá de manera paulatina una vez concluidos los trabajos.

Además, EMAX solicita a los vecinos tomar las precauciones necesarias y abastecerse de agua con anticipación para mitigar posibles inconvenientes.


Comparte

EmaxAgua PotableQuetzaltenango

2025: Accidentes laborales dejan saldo de dos fallecidos y dos heridos

Esta semana ocurren dos hechos lamentables en entornos laborales que reporta el gobierno.

La Voz de Xela 10 Enero 2025 19:41
Comparte

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala informa sobre dos accidentes laborales ocurridos esta semana que dejaron un saldo de dos trabajadores fallecidos y dos heridos.

El primer incidente ocurrió el 8 de enero en un centro comercial de Retalhuleu, donde el trabajador Misael Tojín Barrios, de 25 años, sufrió una caída mientras realizaba reparaciones. A pesar de ser trasladado al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), perdió la vida debido a la gravedad de sus heridas.

El segundo accidente tuvo lugar el 9 de enero en una construcción en San Miguel Petapa, donde falleció Sabino Chocoj Saravia mientras realizaba trabajos de albañilería. En el mismo suceso, resultaron heridos Andrés Co Tu y Héctor Manuel Pua Cucul.

Inspecciones

Según un comunicado, la Inspección General de Trabajo se movilizó a ambos lugares para verificar las condiciones laborales, el cumplimiento de medidas de seguridad y la disponibilidad del equipo adecuado para los trabajadores.

Equipos técnicos de Salud y Seguridad Ocupacional, en conjunto con personal del Ministerio Público y la Procuraduría de los Derechos Humanos, participaron en las evaluaciones.

Este es el comunicado: 

 


Comparte

Ministerio de TrabajoGuatemalaAccidentes Laborales

Suspensión de energía eléctrica en sectores de Quetzaltenango y Cantel

Anuncian una nueva suspensión de este servicio básico.

La Voz de Xela 10 Enero 2025 12:27
Comparte
El corte se realizará este sábado 12 de enero

La Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango (EEMQ) ha informado a los usuarios que, debido a trabajos en la red de distribución en media tensión en el ramal Xela V, se llevará a cabo una suspensión de energía el próximo domingo 12 de enero.

Los sectores afectados incluirán varias zonas de Quetzaltenango y Cantel, entre ellos la 19 avenida zona 3, la 14 calle en las zonas 3 y 7 de Quetzaltenango, la zona 6 completa, EEMO, Cantel Comisaría PNC zona 6, Choqui, Parracana, Chiquilaja, Llanos de Urbina, Chichigüitan, Las Rosas, Xela Gardens, Fábrica de Cantel, y más áreas cercanas.

La suspensión está programada de 6 a 14 horas, aunque los horarios pueden variar debido a la complejidad de los trabajos.

Durante este tiempo, se recuerda a la población que la suspensión no autoriza a particulares a realizar trabajos en la red eléctrica.

Para más detalles, los usuarios pueden comunicarse con la EEMQ al número 7767-4093.


Comparte

EEMQServicios BásicosQuetzaltenango