Un mapa de amenazas del volcán Santiaguito fue presentado por expertos japoneses ante diversas instituciones educativas, de salud, preventivas y cuerpos de socorro.
El objetivo de estos mapas, en los cuales se detallan los lugares más vulnerables por la actividad volcánica del coloso altense, es que la población de Quetzaltenango y Retalhuleu pueda entenderlos y este preparada. Esto se realiza a través del proyecto Bosai 2 y es financiado por la Cooperación Japonesa (Jica).
La presentación se realizó durante la reunión de la Mesa de Gestión de Riesgo Permanente por Actividad Volcánica.
En el mapa se muestran los lugares vulnerables a la actividad volcánica.
Edy Maldonado, técnico de la Unidad de Prevención de Volcanes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), señaló que se están adaptando los mapas que existían desde 2003 a una forma en que sea entendible y educativa. «En los mapas se está tratando de levantar información puntual, como la ubicación de los cuepros de socorro, que la gente pueda identificar imágenes como los lahares, flujos pitoclásticos, entre otros», comentó Maldonado.
Shusuke Irabu, coordinador general del proyecto Bosai 2 y experto en tema de gestión de riesgos de desastres a nivel local, señaló que además del mapa de amenazas se socializó el programa «Línea de tiempo», que es una metodología para desarrollar un vínculo entre instituciones relevantes en la zona del Santiaguito y los mensajes de advertencia y alerta.
«Para trabajar el mapa recopilamos experiencia en el campo, para saber hasta dónde afectó cada fenómeno, como lahares, flujo piroclástico, esto junto con simulación que hizo el Insivumeh», explicó el experto japonés.